Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Liderados por el doctor Rodrigo Naves

Investigadores de la U. de Chile buscan optimizar eficacia de tratamiento inmunomodelador contra esclerosis múltiple

Buscan optimizar tratamiento inmunomodulador para esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa y autoinmune que genera un alto grado de discapacidad a las personas que la padecen; se diagnostica mayoritariamente por primera vez entre los 20 y los 40 años, luego de lo cual se va produciendo daño neurológico creciente y acumulativo. “Parte del mecanismo de la patogenia es un desorden inmunológico, en el cual células de defensa frente a agresiones externas atacan a las neuronas, las cuales van progresivamente perdiendo su cobertura de mielina, con lo que se altera su funcionamiento normal y el paciente va perdiendo funciones motoras y cognitivas”, explica el doctor Rodrigo Naves, especialista en neuroinmunología.

A ello, agrega que aunque el curso de la enfermedad es bastante heterogéneo, "básicamente hay dos tipos de pacientes: uno es el recurrente remitente, personas que tienen un evento de alteración neurológica el cual puede remitir espontáneamente, pero después de un tiempo variable vuelve a aparecer, por lo que el daño se va acumulando. El otro grupo son los progresivos, en los cuales después de un trastorno neurológico agudo sigue una acumulación creciente y sin remisión del deterioro neurológico y discapacidad”.

Para el primer grupo, que son cerca del 80% de los pacientes, añade que se han desarrollado varias estrategias terapéuticas comerciales: es decir, tratamientos inmunomoduladores –basados en el uso de citoquinas, anticuerpos o péptidos- cuyo objetivo es “apuntar a procesos más específicos dentro de la respuesta inmune, interrumpiendo una de sus vías neuroinflamatorias”. Estas terapias no son curativas, sino que retrasan la aparición del siguiente brote y disminuyen su gravedad. Pero hay otro problema, añade el doctor Naves: “No existe forma de predecir cuál de ellas va a ser más efectiva para un paciente. Ahora se determina sólo a través del ensayo y error, siguiendo al paciente en el tiempo para ver su evolución; pero como es tan lenta, se requiere de un par de años de tratamiento para reevaluarlo mediante evaluaciones clínicas y de imagenología, con el fin de ver si disminuyó el número de lesiones cerebrales, y así recién saber si la terapia elegida fue la mejor.  Además, aproximadamente un 40% de los pacientes recurrente-remitente no responden a las distintas terapias”.

Respecto a estas estrategias terapéuticas, el equipo del doctor Naves sostiene que parte de los problemas en su efectividadse deben a que “todas ellas se administran sistémicamente, de forma subcutánea o intramuscular. Es decir, circulan por todo el organismo, no sólo en el sistema nervioso central, que es donde se está originando el daño. Eso hace que estos tratamientos deben ser administrados en altas dosis y frecuencia, de manera de garantizar que parte de este compuesto activo pueda llegar al SNC y hacer efecto donde debe tenerlo. Asimismo, puede causar efectos secundarios como el síndrome seudogripal o exacerbaciones de la enfermedad debido a una inmunosupresión sistémica. Incluso, la misma administración tiene otros inconvenientes: hay un porcentaje considerable de enfermos que manifiestan rechazo a las inyecciones, lo que genera ansiedad, reacciones locales y baja adherencia a los tratamientos”.

Pequeñas moléculas directo a la zona afectada

En base a estas conclusiones, el equipo investigador propone desarrollar una plataforma que permita administrar directamente al SNC estos mismos inmunomoduladores mediante una nanoformulación, con el fin de disminuir significativamente sus dosis y frecuencia.

¿En qué consiste la nanoformulación? Se trata de nanopartículas o moléculas de origen sintético muy pequeñas, en el orden de los micrómetros, que pueden ser cargadas en su interior con distintos componentes. Internacionalmente ya se han probado en su inocuidad y son biodegradables. De esta forma, cargarán estas nanopartículas con uno de los inmunomoduladores, para probar su efectividad al facilitar su ruta directamente al SNC y que allí tenga los efectos inmunosupresores, suprimiendo a las células inmunes que generalmente provocan el daño; “incluso, esperamos que pudiera inducir a que otras células del SNC secreten factores que ayuden a reparar el tejido dañado. Podría ser una posibilidad”. 

Esta etapa de prueba de conceptos se realizará en modelo animal con encefalomielitis autoinmune experimental, EAE, que es el que se usa para estudiar esclerosis múltiple. Son ratones con un componente genético que les otorga susceptibilidad a la enfermedad; se les administra periféricamente pequeños péptidos que provienen de la mielina, lo que produce una respuesta inmune que es desmielinizante y se asocia con un cuadro inflamatorio, facilitando la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y, por ende, la entrada al SNC de las células inmunes que se activaron en el bazo o en los linfonodos, produciendo una desmielinización de síntomas similares a los de los pacientes.

De resultar exitoso el uso de la nanoformulación, que permite una liberación lenta del activo inmunomodulador, aumentará la eficiencia de la terapia al permitir disminuir las dosis y su frecuencia, así como su eficacia, en términos de lograr una mejor respuesta del paciente, más duradera en el tiempo y con brotes de menor gravedad. Esto, incluso, podría redundar en muchas ventajas y beneficios para los enfermos y el sistema de salud, incluso en términos económicos, pues al reducir las dosis se requiere adquirir menos medicamentos.

Finalmente, sentencia el doctor Naves, este nuevo método “podría encapsular inmunomodeladores o cualquier fármaco que fuese eficiente o efectivo para otras enfermedades neurodegenerativas con un componente inflamatorio al menos en su primera etapa, como el Alzheimer, y que se han tratado con antiinflamatorios del tipo no esteroidal, con resultados decepcionantes”.