Ir al contenido
English

Más noticias

En el contexto de Acreditación Institucional

Vicerrectoría de Asuntos Académicos visita la Facultad de Medicina

La visita tuvo como objetivo dialogar sobre la muestra intencionada de programas formativos, instrumento recientemente incorporado en el proceso de acreditación institucional, que apunta a la calidad integral de nuestra Universidad y se enfoca en la aplicación homogénea de sus políticas, normativas y procedimientos.

A la fecha, cerca del 90% de los recién nacidos en las maternidades desde el 1 de abril han recibido su inmunización, pero en los lactantes nacidos desde el 1 de octubre del 2023 en adelante, la cobertura apenas sobrepasa el 50%.

Cobertura a la fecha apenas sobrepasa el 50%

Expertos U. de Chile llaman a inmunizar contra sincicial a lactantes

“¡Protege a tu hija o hijo ahora!” es el llamado que realizan desde la Universidad de Chile integrantes del equipo a cargo de generar la evidencia científica a partir de la cual el país comenzó a inmunizar con Nirsevimab en abril de este año. Los expertos del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello advierten que cerca del 90% de los recién nacidos en las maternidades desde el 1 de abril han recibido su inmunización, pero en los lactantes nacidos desde el 1 de octubre del 2023 en adelante, la cobertura apenas sobrepasa el 50%.

Llamados a convertirse en agentes de cambio en pro de la sustentabilidad

Generación 2023 de Nutricionistas recibe su título profesional

La ceremonia se realizó el pasado jueves 2 de mayo, en el Aula Magna Dr. Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina, lugar en que, en compañía de sus seres queridos y autoridades de nuestra facultad, 37 nuevos nutricionistas recibieron su título profesional.

La Unidad

Su modelo es el de la “espera activa”

Una voz disidente

En el 2020 y luego de tres años de funcionamiento, la psicóloga Josefina Cáceres inauguró, junto al doctor Juan Maass, director del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, la Unidad “Transitando” dirigida a adolescentes y adultos, cuyo objetivo fue posicionarse como entidad de acompañamiento en el marco de la naciente Ley de Identidad de Género 21.120, sin patologizar a los usuarios o su proceso de transición de género.

La cirugía de género urológica, explica el doctor Gjuranovic,

Área de constante desarrollo y nuevas técnicas

El género bajo el bisturí

La readecuación corporal de las personas transexuales encuentra, en la cirugía urológica de género, una de sus fases más definitivas. La masa crítica de los especialistas capacitados para este desafío en el país es acotada; en ese escenario, el Hospital Clínico Universidad de Chile recientemente incorporó a su equipo al doctor Marko Gjuranovic, cuya misión es dar la mejor solución quirúrgica a estos pacientes que la requieren, establecer un equipo multiprofesional que los apoye en las diferentes necesidades de su transición y, además, contribuir a la formación de diversos especialistas.

La terapia de hormonas cruzadas se ofrece desde la adultez a las personas trans

El primer paso médico

Terapia hormonal, el cambio indispensable en la transición de género

Cuando una persona trans decide iniciar un proceso de adecuación corporal, el primer paso médico es el de ajuste hormonal. Los actuales endocrinólogos especialistas en este ámbito fueron, en su mayoría, formados por el doctor Enzo Devoto en el Hospital San Borja Arriarán; uno de ellos es el doctor Rafael Ríos, académico del Departamento de Medicina Interna Centro de la Facultad de Medicina, quien hace este tratamiento a pacientes adultos que cumplan con los requisitos y, además, está interesado en investigar posibles marcadores biológicos neuronales que contribuyan a generar nuevo conocimiento en esta materia.

El Centro de Medicina Reproductiva y Desarollo Integral del Adolescente cuenta con una unidad para acoger a niños y adolescentes con inquietudes respecto del proceso de transición de género.

Cuando se forja la identidad

La diversidad de género, el nuevo desafío en la niñez y adolescencia

Creado en los años ’80 para dar cobertura ginecológica y social a las menores de edad embarazadas, el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, recibe desde hace aproximadamente una década a niñas, niños y jóvenes cuya identidad de género difiere de su sexo asignado al nacer. Por ello, cuenta con un equipo multiprofesional para darles acogida, contención y apoyo afirmativo en su proceso de transición.

Los desafíos médicos y de salud mental de la transición de género

Reportaje

Los desafíos médicos y de salud mental de la transición de género

La incongruencia entre la identidad personal y su reflejo en el espejo es, en muchos casos, el inicio de un camino hacia la armonización mente-cuerpo. Un transitar que puede partir en la adolescencia o en la adultez y que representa, para diversas especialidades médicas y profesionales de la salud, la oportunidad de devolver la sonrisa a quienes viven este proceso.

La conferencia online contó con las exposiciones de los profesores Cristina Carreño y Juan Goez, de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia

Proyectan nuevos encuentros y estudios conjuntos

Universidades de Chile y Antioquia potencian Nutrición

Con el fin de dar un nuevo impulso al convenio de internacionalización de la docencia con el plantel colombiano, y en el marco de la conmemoración de sus 85 años, la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina realizó el seminario online “Sustentabilidad y Alimentos”, el cual contó con presentaciones de académicos de ambas instituciones.

Liderados por el doctor Rodrigo Naves

Investigadores de la U. de Chile buscan optimizar eficacia de tratamiento inmunomodelador contra esclerosis múltiple

Buscan optimizar tratamiento inmunomodulador para esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa y autoinmune que genera un alto grado de discapacidad a las personas que la padecen; se diagnostica mayoritariamente por primera vez entre los 20 y los 40 años, luego de lo cual se va produciendo daño neurológico creciente y acumulativo. “Parte del mecanismo de la patogenia es un desorden inmunológico, en el cual células de defensa frente a agresiones externas atacan a las neuronas, las cuales van progresivamente perdiendo su cobertura de mielina, con lo que se altera su funcionamiento normal y el paciente va perdiendo funciones motoras y cognitivas”, explica el doctor Rodrigo Naves, especialista en neuroinmunología.

A ello, agrega que aunque el curso de la enfermedad es bastante heterogéneo, "básicamente hay dos tipos de pacientes: uno es el recurrente remitente, personas que tienen un evento de alteración neurológica el cual puede remitir espontáneamente, pero después de un tiempo variable vuelve a aparecer, por lo que el daño se va acumulando. El otro grupo son los progresivos, en los cuales después de un trastorno neurológico agudo sigue una acumulación creciente y sin remisión del deterioro neurológico y discapacidad”.

Para el primer grupo, que son cerca del 80% de los pacientes, añade que se han desarrollado varias estrategias terapéuticas comerciales: es decir, tratamientos inmunomoduladores –basados en el uso de citoquinas, anticuerpos o péptidos- cuyo objetivo es “apuntar a procesos más específicos dentro de la respuesta inmune, interrumpiendo una de sus vías neuroinflamatorias”. Estas terapias no son curativas, sino que retrasan la aparición del siguiente brote y disminuyen su gravedad. Pero hay otro problema, añade el doctor Naves: “No existe forma de predecir cuál de ellas va a ser más efectiva para un paciente. Ahora se determina sólo a través del ensayo y error, siguiendo al paciente en el tiempo para ver su evolución; pero como es tan lenta, se requiere de un par de años de tratamiento para reevaluarlo mediante evaluaciones clínicas y de imagenología, con el fin de ver si disminuyó el número de lesiones cerebrales, y así recién saber si la terapia elegida fue la mejor.  Además, aproximadamente un 40% de los pacientes recurrente-remitente no responden a las distintas terapias”.

Respecto a estas estrategias terapéuticas, el equipo del doctor Naves sostiene que parte de los problemas en su efectividadse deben a que “todas ellas se administran sistémicamente, de forma subcutánea o intramuscular. Es decir, circulan por todo el organismo, no sólo en el sistema nervioso central, que es donde se está originando el daño. Eso hace que estos tratamientos deben ser administrados en altas dosis y frecuencia, de manera de garantizar que parte de este compuesto activo pueda llegar al SNC y hacer efecto donde debe tenerlo. Asimismo, puede causar efectos secundarios como el síndrome seudogripal o exacerbaciones de la enfermedad debido a una inmunosupresión sistémica. Incluso, la misma administración tiene otros inconvenientes: hay un porcentaje considerable de enfermos que manifiestan rechazo a las inyecciones, lo que genera ansiedad, reacciones locales y baja adherencia a los tratamientos”.

Pequeñas moléculas directo a la zona afectada

En base a estas conclusiones, el equipo investigador propone desarrollar una plataforma que permita administrar directamente al SNC estos mismos inmunomoduladores mediante una nanoformulación, con el fin de disminuir significativamente sus dosis y frecuencia.

¿En qué consiste la nanoformulación? Se trata de nanopartículas o moléculas de origen sintético muy pequeñas, en el orden de los micrómetros, que pueden ser cargadas en su interior con distintos componentes. Internacionalmente ya se han probado en su inocuidad y son biodegradables. De esta forma, cargarán estas nanopartículas con uno de los inmunomoduladores, para probar su efectividad al facilitar su ruta directamente al SNC y que allí tenga los efectos inmunosupresores, suprimiendo a las células inmunes que generalmente provocan el daño; “incluso, esperamos que pudiera inducir a que otras células del SNC secreten factores que ayuden a reparar el tejido dañado. Podría ser una posibilidad”. 

Esta etapa de prueba de conceptos se realizará en modelo animal con encefalomielitis autoinmune experimental, EAE, que es el que se usa para estudiar esclerosis múltiple. Son ratones con un componente genético que les otorga susceptibilidad a la enfermedad; se les administra periféricamente pequeños péptidos que provienen de la mielina, lo que produce una respuesta inmune que es desmielinizante y se asocia con un cuadro inflamatorio, facilitando la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y, por ende, la entrada al SNC de las células inmunes que se activaron en el bazo o en los linfonodos, produciendo una desmielinización de síntomas similares a los de los pacientes.

De resultar exitoso el uso de la nanoformulación, que permite una liberación lenta del activo inmunomodulador, aumentará la eficiencia de la terapia al permitir disminuir las dosis y su frecuencia, así como su eficacia, en términos de lograr una mejor respuesta del paciente, más duradera en el tiempo y con brotes de menor gravedad. Esto, incluso, podría redundar en muchas ventajas y beneficios para los enfermos y el sistema de salud, incluso en términos económicos, pues al reducir las dosis se requiere adquirir menos medicamentos.

Finalmente, sentencia el doctor Naves, este nuevo método “podría encapsular inmunomodeladores o cualquier fármaco que fuese eficiente o efectivo para otras enfermedades neurodegenerativas con un componente inflamatorio al menos en su primera etapa, como el Alzheimer, y que se han tratado con antiinflamatorios del tipo no esteroidal, con resultados decepcionantes”.