Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Liderados por el doctor Rodrigo Naves

Investigadores de la U. de Chile buscan optimizar eficacia de tratamiento inmunomodelador contra esclerosis múltiple

Buscan optimizar tratamiento inmunomodulador para esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa y autoinmune que genera un alto grado de discapacidad a las personas que la padecen; se diagnostica mayoritariamente por primera vez entre los 20 y los 40 años, luego de lo cual se va produciendo daño neurológico creciente y acumulativo. “Parte del mecanismo de la patogenia es un desorden inmunológico, en el cual células de defensa frente a agresiones externas atacan a las neuronas, las cuales van progresivamente perdiendo su cobertura de mielina, con lo que se altera su funcionamiento normal y el paciente va perdiendo funciones motoras y cognitivas”, explica el doctor Rodrigo Naves, especialista en neuroinmunología.

A ello, agrega que aunque el curso de la enfermedad es bastante heterogéneo, "básicamente hay dos tipos de pacientes: uno es el recurrente remitente, personas que tienen un evento de alteración neurológica el cual puede remitir espontáneamente, pero después de un tiempo variable vuelve a aparecer, por lo que el daño se va acumulando. El otro grupo son los progresivos, en los cuales después de un trastorno neurológico agudo sigue una acumulación creciente y sin remisión del deterioro neurológico y discapacidad”.

Para el primer grupo, que son cerca del 80% de los pacientes, añade que se han desarrollado varias estrategias terapéuticas comerciales: es decir, tratamientos inmunomoduladores –basados en el uso de citoquinas, anticuerpos o péptidos- cuyo objetivo es “apuntar a procesos más específicos dentro de la respuesta inmune, interrumpiendo una de sus vías neuroinflamatorias”. Estas terapias no son curativas, sino que retrasan la aparición del siguiente brote y disminuyen su gravedad. Pero hay otro problema, añade el doctor Naves: “No existe forma de predecir cuál de ellas va a ser más efectiva para un paciente. Ahora se determina sólo a través del ensayo y error, siguiendo al paciente en el tiempo para ver su evolución; pero como es tan lenta, se requiere de un par de años de tratamiento para reevaluarlo mediante evaluaciones clínicas y de imagenología, con el fin de ver si disminuyó el número de lesiones cerebrales, y así recién saber si la terapia elegida fue la mejor.  Además, aproximadamente un 40% de los pacientes recurrente-remitente no responden a las distintas terapias”.

Respecto a estas estrategias terapéuticas, el equipo del doctor Naves sostiene que parte de los problemas en su efectividadse deben a que “todas ellas se administran sistémicamente, de forma subcutánea o intramuscular. Es decir, circulan por todo el organismo, no sólo en el sistema nervioso central, que es donde se está originando el daño. Eso hace que estos tratamientos deben ser administrados en altas dosis y frecuencia, de manera de garantizar que parte de este compuesto activo pueda llegar al SNC y hacer efecto donde debe tenerlo. Asimismo, puede causar efectos secundarios como el síndrome seudogripal o exacerbaciones de la enfermedad debido a una inmunosupresión sistémica. Incluso, la misma administración tiene otros inconvenientes: hay un porcentaje considerable de enfermos que manifiestan rechazo a las inyecciones, lo que genera ansiedad, reacciones locales y baja adherencia a los tratamientos”.

Pequeñas moléculas directo a la zona afectada

En base a estas conclusiones, el equipo investigador propone desarrollar una plataforma que permita administrar directamente al SNC estos mismos inmunomoduladores mediante una nanoformulación, con el fin de disminuir significativamente sus dosis y frecuencia.

¿En qué consiste la nanoformulación? Se trata de nanopartículas o moléculas de origen sintético muy pequeñas, en el orden de los micrómetros, que pueden ser cargadas en su interior con distintos componentes. Internacionalmente ya se han probado en su inocuidad y son biodegradables. De esta forma, cargarán estas nanopartículas con uno de los inmunomoduladores, para probar su efectividad al facilitar su ruta directamente al SNC y que allí tenga los efectos inmunosupresores, suprimiendo a las células inmunes que generalmente provocan el daño; “incluso, esperamos que pudiera inducir a que otras células del SNC secreten factores que ayuden a reparar el tejido dañado. Podría ser una posibilidad”. 

Esta etapa de prueba de conceptos se realizará en modelo animal con encefalomielitis autoinmune experimental, EAE, que es el que se usa para estudiar esclerosis múltiple. Son ratones con un componente genético que les otorga susceptibilidad a la enfermedad; se les administra periféricamente pequeños péptidos que provienen de la mielina, lo que produce una respuesta inmune que es desmielinizante y se asocia con un cuadro inflamatorio, facilitando la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y, por ende, la entrada al SNC de las células inmunes que se activaron en el bazo o en los linfonodos, produciendo una desmielinización de síntomas similares a los de los pacientes.

De resultar exitoso el uso de la nanoformulación, que permite una liberación lenta del activo inmunomodulador, aumentará la eficiencia de la terapia al permitir disminuir las dosis y su frecuencia, así como su eficacia, en términos de lograr una mejor respuesta del paciente, más duradera en el tiempo y con brotes de menor gravedad. Esto, incluso, podría redundar en muchas ventajas y beneficios para los enfermos y el sistema de salud, incluso en términos económicos, pues al reducir las dosis se requiere adquirir menos medicamentos.

Finalmente, sentencia el doctor Naves, este nuevo método “podría encapsular inmunomodeladores o cualquier fármaco que fuese eficiente o efectivo para otras enfermedades neurodegenerativas con un componente inflamatorio al menos en su primera etapa, como el Alzheimer, y que se han tratado con antiinflamatorios del tipo no esteroidal, con resultados decepcionantes”.