Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Se dio a conocer en el Journal of Hypertension and Management

Investigación de la U. de Chile vincula mal plegamiento de proteínas en placenta con preeclampsia

Vinculan mal plegamiento de proteínas en placenta con preeclampsia

La doctora Bosco explica que la preeclampsia, o hipertensión durante el embarazo, afecta aproximadamente al 3-5% de las gestantes, es la principal causa de muerte materna y una de las principales en cuanto a morbi-mortalidad perinatal en Chile. Su único tratamiento efectivo, añade,  es provocar el nacimiento del niño de forma prematura, con todas las complicaciones que esto representa para el bebé. A ello, añade que a la fecha se postula que la preeclampsia se relaciona con la placenta, cuando esta experimenta hipoxia o falta de oxígeno durante las primeras etapas de su formación. Esto desencadena un estrés oxidativo en el órgano, lo que conlleva que se genere un aumento de la apoptosis o muerte de las células que tapizan las vellosidades coriónicas que contactan con la sangre materna, denominadas trofoblasto: sinciciotrofoblasto y citotrofoblasto.

Dado que la placenta ha sido su línea de investigación como académica, la doctora Bosco señala que  “hace tiempo, que analizando al microscopio electrónico de transmisión placentas de mujeres con preeclampsia, pude observar que el retículo endoplásmico o RE de las células del trofoblasto se presentaba dilatado, pero en ese entonces y hasta hace poco no encontré explicación para esa anomalía. Pero desde el año 2014 la comunidad científica internacional comenzó a demostrar a través de técnicas de biología molecular que esta situación se producía por la acumulación de proteínas mal plegadas en el organelo, lo que me permitió en la actualidad vincular este proceso con las observaciones previas que mostraban la dilatación del RE”.

La forma de demostrarlo, explica, se hizo mediante aplicación de inmunohistoquímica a cortes histológicos de placenta y con el uso de anticuerpos para la determinación tanto de amiloidosis como de apoptosis. “La acumulación de proteínas mal plegadas en el RE se define como amiloidosis, la cual tiene relación con diferentes enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. Con esta  técnica, se pudo confirmar la presencia de amiloidosis en el trofoblasto;  específicamente en el sinciciotrofoblasto, que son las células que están en la capa superior del trofoblasto, contactando con la sangre materna. Pero era curioso, porque el grado de amiloidosis dependía del grado de apoptosis del citotrofoblasto, que es el tipo celular que está en la capa inferior”, sentencia.

En búsqueda de posibles marcadores tempranos

En condiciones normales, aclara, cuando el citotrofoblasto “inicia” su apoptosis se fusiona con el sinciciotrofoblasto, proceso que culmina en este último tipo celular. “Pero cuando la apoptosis del citotrofoblasto se presenta muy avanzada previo a su fusión con el sincitiotrofoblasto, puede observarse también una dilatación del RE en el citotrofoblasto. De acuerdo a lo anterior, esto producirá en el sinciciotrofoblasto una mayor dilatación del RE y un mayor grado de apoptosis una vez producida la fusión, lo que hará que restos de sinciciotrofoblasto, junto a proteínas mal plegadas, se desprendan a la sangre materna y desencadenen los signos de la preeclampsia en la madre: proteinuria, edema e hipertensión”.

Este descubrimiento, acota la académica, también explica por qué se puede producir retardo de crecimiento fetal sin que haya preeclampsia: “Sucede cuando estas proteínas mal plegadas, en vez de desprenderse hacia el torrente sanguíneo de la madre, se acumulan en la lámina basal del trofoblasto, lo que probablemente ocurre por la adecuada activación de la UPR –unfolded protein response o respuesta a proteínas mal plegadas- en el sinciciotrofoblasto, lo que ha sido demostrado por otros autores. Esto alterará el normal intercambio metabólico entre la madre y el feto, sumado a que no se detectarán proteínas mal plegadas en la sangre materna”.

Por ello, “queda claro que depende del grado de apoptosis que experimente el citotrofoblasto el destino final que tendrán las proteínas mal plegadas acumuladas en el RE del sinciciotrofoblasto, pudiendo ser vertidas a la sangre materna o depositadas sobre la lámina basal del trofoblasto.

Esta información, subraya la doctora Bosco, podría ser determinante en la búsqueda de marcadores tempranos para la preeclampsia, “que actualmente se diagnostica alrededor de las 20 semanas de gestación; si tuviéramos indicadores precoces, sería posible a futuro –aprovechando que investigaciones del área de las enfermedades neurodegenerativas están avanzando en términos de generar terapias farmacológicas para evitar el mal plegamiento de proteínas- poder prevenir o tratar esta patología, que afecta a un alto porcentaje de embarazadas y, en consecuencia, a sus recién nacidos. En todo caso, finaliza, “cabe recordar que de todas las enfermedades causadas por mal plegamiento de proteínas, la preeclampsia es la única que mejora una vez producido el parto y expulsada la placenta”.