Ir al contenido
English

Más noticias

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Fortaleciendo la docencia

Programa de Ayudantes Docentes comienza un nuevo semestre

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio inicio al segundo semestre académico del Programa de Ayudantes Docentes (PAD), con más de 400 estudiantes involucrados en ayudantías, tutorías y actividades de acompañamiento, en un proceso que también contempla su actualización y fortalecimiento institucional.

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Se dio a conocer en el Journal of Hypertension and Management

Investigación de la U. de Chile vincula mal plegamiento de proteínas en placenta con preeclampsia

Vinculan mal plegamiento de proteínas en placenta con preeclampsia

La doctora Bosco explica que la preeclampsia, o hipertensión durante el embarazo, afecta aproximadamente al 3-5% de las gestantes, es la principal causa de muerte materna y una de las principales en cuanto a morbi-mortalidad perinatal en Chile. Su único tratamiento efectivo, añade,  es provocar el nacimiento del niño de forma prematura, con todas las complicaciones que esto representa para el bebé. A ello, añade que a la fecha se postula que la preeclampsia se relaciona con la placenta, cuando esta experimenta hipoxia o falta de oxígeno durante las primeras etapas de su formación. Esto desencadena un estrés oxidativo en el órgano, lo que conlleva que se genere un aumento de la apoptosis o muerte de las células que tapizan las vellosidades coriónicas que contactan con la sangre materna, denominadas trofoblasto: sinciciotrofoblasto y citotrofoblasto.

Dado que la placenta ha sido su línea de investigación como académica, la doctora Bosco señala que  “hace tiempo, que analizando al microscopio electrónico de transmisión placentas de mujeres con preeclampsia, pude observar que el retículo endoplásmico o RE de las células del trofoblasto se presentaba dilatado, pero en ese entonces y hasta hace poco no encontré explicación para esa anomalía. Pero desde el año 2014 la comunidad científica internacional comenzó a demostrar a través de técnicas de biología molecular que esta situación se producía por la acumulación de proteínas mal plegadas en el organelo, lo que me permitió en la actualidad vincular este proceso con las observaciones previas que mostraban la dilatación del RE”.

La forma de demostrarlo, explica, se hizo mediante aplicación de inmunohistoquímica a cortes histológicos de placenta y con el uso de anticuerpos para la determinación tanto de amiloidosis como de apoptosis. “La acumulación de proteínas mal plegadas en el RE se define como amiloidosis, la cual tiene relación con diferentes enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. Con esta  técnica, se pudo confirmar la presencia de amiloidosis en el trofoblasto;  específicamente en el sinciciotrofoblasto, que son las células que están en la capa superior del trofoblasto, contactando con la sangre materna. Pero era curioso, porque el grado de amiloidosis dependía del grado de apoptosis del citotrofoblasto, que es el tipo celular que está en la capa inferior”, sentencia.

En búsqueda de posibles marcadores tempranos

En condiciones normales, aclara, cuando el citotrofoblasto “inicia” su apoptosis se fusiona con el sinciciotrofoblasto, proceso que culmina en este último tipo celular. “Pero cuando la apoptosis del citotrofoblasto se presenta muy avanzada previo a su fusión con el sincitiotrofoblasto, puede observarse también una dilatación del RE en el citotrofoblasto. De acuerdo a lo anterior, esto producirá en el sinciciotrofoblasto una mayor dilatación del RE y un mayor grado de apoptosis una vez producida la fusión, lo que hará que restos de sinciciotrofoblasto, junto a proteínas mal plegadas, se desprendan a la sangre materna y desencadenen los signos de la preeclampsia en la madre: proteinuria, edema e hipertensión”.

Este descubrimiento, acota la académica, también explica por qué se puede producir retardo de crecimiento fetal sin que haya preeclampsia: “Sucede cuando estas proteínas mal plegadas, en vez de desprenderse hacia el torrente sanguíneo de la madre, se acumulan en la lámina basal del trofoblasto, lo que probablemente ocurre por la adecuada activación de la UPR –unfolded protein response o respuesta a proteínas mal plegadas- en el sinciciotrofoblasto, lo que ha sido demostrado por otros autores. Esto alterará el normal intercambio metabólico entre la madre y el feto, sumado a que no se detectarán proteínas mal plegadas en la sangre materna”.

Por ello, “queda claro que depende del grado de apoptosis que experimente el citotrofoblasto el destino final que tendrán las proteínas mal plegadas acumuladas en el RE del sinciciotrofoblasto, pudiendo ser vertidas a la sangre materna o depositadas sobre la lámina basal del trofoblasto.

Esta información, subraya la doctora Bosco, podría ser determinante en la búsqueda de marcadores tempranos para la preeclampsia, “que actualmente se diagnostica alrededor de las 20 semanas de gestación; si tuviéramos indicadores precoces, sería posible a futuro –aprovechando que investigaciones del área de las enfermedades neurodegenerativas están avanzando en términos de generar terapias farmacológicas para evitar el mal plegamiento de proteínas- poder prevenir o tratar esta patología, que afecta a un alto porcentaje de embarazadas y, en consecuencia, a sus recién nacidos. En todo caso, finaliza, “cabe recordar que de todas las enfermedades causadas por mal plegamiento de proteínas, la preeclampsia es la única que mejora una vez producido el parto y expulsada la placenta”.