Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Proceso incluye preferencias y gustos del paciente

Hospital Dr. Exequiel González Cortés imprime en 3D su primera órtesis pediátrica

Hosp. Exequiel González Cortés imprime en 3D primera órtesis infantil

El primer caso beneficiado por esta iniciativa –en su fase de prueba piloto- corresponde a la pequeña Constanza Muñoz, paciente de 1 año y 8 meses, con diagnóstico de parálisis braquial obstétrica, patología que compromete a una de las extremidades superiores, provocando una alteración de la sensibilidad y la movilidad.

En este contexto, el equipo de rehabilitación del centro asistencial estimó que Cony se beneficiaría de una órtesis –apoyo u otro dispositivo externo aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético- en su brazo izquierdo, con el fin de que mejorara su posicionamiento de manera dinámica. Es decir, que el dispositivo de apoyo permitiera limitar la movilidad del hombro, modificar el rango del codo y, al mismo tiempo, mantener la posición de la muñeca y mano.

Para iniciar este desafío, el equipo de trabajo obtuvo una reproducción fidedigna de este segmento corporal de la paciente a partir de una serie de imágenes en tres dimensiones realizadas con un scanner láser 3D de última generación. Posteriormente se modeló una órtesis que, en su diseño, contempló la estructura física de la menor, los objetivos clínicos del tratamiento y los requerimientos de la familia; “combinar estos tres aspectos es sumamente importante para el éxito del proceso y la adherencia al tratamiento”, señala la profesora Sáez, quien además es coordinadora del Programa Rehabilitación de Larga Estadía del Hospital Exequiel González Cortés.

Finalmente, el modelo digital desarrollado se fabricó mediante impresión 3D, la que permitió tener una estructura plástica de forma compleja, articulada y de alta resistencia, que a través de un proceso de fabricación por capas logró la forma personalizada que se implementó en Cony.

Y es que, según la académica, “la incorporación de tecnologías es importante no sólo para mejorar la calidad de vida de la paciente y su familia, sino también para mejorar la aumentar la eficiencia y calidad de atención brindada por el equipo. Además, es vital incluir estrategias de prevención en el tratamiento, que reduzcan la posible aparición de futuras complicaciones asociadas a patología de base, las que podrían causar deformidades, dolor y disminución o pérdida de función”.

Romina, mamá de Constanza, señaló que “estoy muy satisfecha con los resultados, es fácil de usar y es bonita, incluso le escribieron su nombre. Sabemos que es difícil acceder a tan alta tecnología, por eso valoramos tanto esta oportunidad”.

En cuanto a diseño, el cielo es el límite             

El advenimiento de esta tecnología en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Exequiel González Cortés se debe a una disponibilidad presupuestaria que se produjo a partir del próximo traslado al nuevo edificio, que se realizará en octubre de 2017. “Había fondos para comprar equipos nuevos y materiales, entonces decidimos adquirir la impresora 3D, con un costo de alrededor de 20 millones de pesos, y la empresa que nos asesoró en esta etapa quiso trabajar con nosotros haciendo estas pruebas. El caso de Constanza fue piloto, porque podremos dar uso habitual al equipamiento desde octubre”, aclara la profesora Sáez.

A ello añade que la primera dificultad por sortear fue contar con un experto que pudiera usar los programas informáticos específicos, “por lo que actualmente tenemos el respaldo del diseñador Iván Caro, docente de la Pontificia Universidad Católica, con la cual firmamos un convenio, además de la ayuda de una estudiante en práctica”.

“Desarrollando este sistema personalizado de fabricación se puede atender a pacientes complejos con gran exactitud. La impresión en tres dimensiones permite desarrollar piezas personalizadas que no solo integren requerimientos físicos sino que también incluyan diseños atractivos a gusto de la familia, lo que permite una mayor vinculación con la órtesis y adherencia al tratamiento”,  dice el diseñador Iván Caro, añadiendo que ve en este trabajo interdisciplinario con el equipo de Rehabilitación del HEGC una oportunidad de desarrollo única para su ámbito profesional.

“Hasta ahora, los terapeutas ocupacionales hacemos las órtesis de forma manual, lo que requiere bastante tiempo, el uso de planchas de termoplástico que son más caras que los insumos que requiere la impresora  y además tampoco quedaban demasiado exactas, entonces su ajuste no era perfecto en su totalidad. Ahora las podremos hacer más rápido –en uno o dos días-, de forma más económica y podremos dedicar mayor tiempo a la atención de pacientes”, dice la profesora Sáez. A ello, agrega que diversas fundaciones e institutos ya usan este tipo de tecnología para la confección de prótesis –es decir, que reemplazan la parte faltante- pero no para órtesis. “Y podemos hacer de cualquier tipo que se requiera, desde la más sencilla a la más compleja e incluyendo colores y dibujos personalizados a gusto del paciente. Por ejemplo, estamos haciendo para un paciente con ptosis palpebral bilateral –párpados caídos debido a una patología neuromuscular, que no se puede operar-, unos lentes especiales para sujetar sus párpados, y que están adornados con dibujos de los Transformers, que a él le encantan; eso ayuda a una mejor adhesión a los tratamientos. El de Cony tiene flores. Podemos diseñar lo que queramos”.  

De esta forma, y a partir de que el nuevo HEGC abra sus puertas, los pacientes que requieran una órtesis compleja de realizar recibirán una indicación para su fabricación en impresora 3D, la cual podrán recibir gratuitamente o pagada mediante bono Fonasa a un muy bajo costo, porque están incluidas dentro de las prestaciones de rehabilitación. “Pienso que no sería difícil que esta tecnología y servicios se implementen en distintas zonas de Chile, para facilitar el acceso a estas prestaciones a toda la población. Y, además, creo que sería importante que se incorporara el aprendizaje respecto del diseño en 3D y el uso de este tipo de equipamientos durante la formación de los terapeutas ocupacionales”, finaliza la académica.