Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Proceso incluye preferencias y gustos del paciente

Hospital Dr. Exequiel González Cortés imprime en 3D su primera órtesis pediátrica

Hosp. Exequiel González Cortés imprime en 3D primera órtesis infantil

El primer caso beneficiado por esta iniciativa –en su fase de prueba piloto- corresponde a la pequeña Constanza Muñoz, paciente de 1 año y 8 meses, con diagnóstico de parálisis braquial obstétrica, patología que compromete a una de las extremidades superiores, provocando una alteración de la sensibilidad y la movilidad.

En este contexto, el equipo de rehabilitación del centro asistencial estimó que Cony se beneficiaría de una órtesis –apoyo u otro dispositivo externo aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético- en su brazo izquierdo, con el fin de que mejorara su posicionamiento de manera dinámica. Es decir, que el dispositivo de apoyo permitiera limitar la movilidad del hombro, modificar el rango del codo y, al mismo tiempo, mantener la posición de la muñeca y mano.

Para iniciar este desafío, el equipo de trabajo obtuvo una reproducción fidedigna de este segmento corporal de la paciente a partir de una serie de imágenes en tres dimensiones realizadas con un scanner láser 3D de última generación. Posteriormente se modeló una órtesis que, en su diseño, contempló la estructura física de la menor, los objetivos clínicos del tratamiento y los requerimientos de la familia; “combinar estos tres aspectos es sumamente importante para el éxito del proceso y la adherencia al tratamiento”, señala la profesora Sáez, quien además es coordinadora del Programa Rehabilitación de Larga Estadía del Hospital Exequiel González Cortés.

Finalmente, el modelo digital desarrollado se fabricó mediante impresión 3D, la que permitió tener una estructura plástica de forma compleja, articulada y de alta resistencia, que a través de un proceso de fabricación por capas logró la forma personalizada que se implementó en Cony.

Y es que, según la académica, “la incorporación de tecnologías es importante no sólo para mejorar la calidad de vida de la paciente y su familia, sino también para mejorar la aumentar la eficiencia y calidad de atención brindada por el equipo. Además, es vital incluir estrategias de prevención en el tratamiento, que reduzcan la posible aparición de futuras complicaciones asociadas a patología de base, las que podrían causar deformidades, dolor y disminución o pérdida de función”.

Romina, mamá de Constanza, señaló que “estoy muy satisfecha con los resultados, es fácil de usar y es bonita, incluso le escribieron su nombre. Sabemos que es difícil acceder a tan alta tecnología, por eso valoramos tanto esta oportunidad”.

En cuanto a diseño, el cielo es el límite             

El advenimiento de esta tecnología en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Exequiel González Cortés se debe a una disponibilidad presupuestaria que se produjo a partir del próximo traslado al nuevo edificio, que se realizará en octubre de 2017. “Había fondos para comprar equipos nuevos y materiales, entonces decidimos adquirir la impresora 3D, con un costo de alrededor de 20 millones de pesos, y la empresa que nos asesoró en esta etapa quiso trabajar con nosotros haciendo estas pruebas. El caso de Constanza fue piloto, porque podremos dar uso habitual al equipamiento desde octubre”, aclara la profesora Sáez.

A ello añade que la primera dificultad por sortear fue contar con un experto que pudiera usar los programas informáticos específicos, “por lo que actualmente tenemos el respaldo del diseñador Iván Caro, docente de la Pontificia Universidad Católica, con la cual firmamos un convenio, además de la ayuda de una estudiante en práctica”.

“Desarrollando este sistema personalizado de fabricación se puede atender a pacientes complejos con gran exactitud. La impresión en tres dimensiones permite desarrollar piezas personalizadas que no solo integren requerimientos físicos sino que también incluyan diseños atractivos a gusto de la familia, lo que permite una mayor vinculación con la órtesis y adherencia al tratamiento”,  dice el diseñador Iván Caro, añadiendo que ve en este trabajo interdisciplinario con el equipo de Rehabilitación del HEGC una oportunidad de desarrollo única para su ámbito profesional.

“Hasta ahora, los terapeutas ocupacionales hacemos las órtesis de forma manual, lo que requiere bastante tiempo, el uso de planchas de termoplástico que son más caras que los insumos que requiere la impresora  y además tampoco quedaban demasiado exactas, entonces su ajuste no era perfecto en su totalidad. Ahora las podremos hacer más rápido –en uno o dos días-, de forma más económica y podremos dedicar mayor tiempo a la atención de pacientes”, dice la profesora Sáez. A ello, agrega que diversas fundaciones e institutos ya usan este tipo de tecnología para la confección de prótesis –es decir, que reemplazan la parte faltante- pero no para órtesis. “Y podemos hacer de cualquier tipo que se requiera, desde la más sencilla a la más compleja e incluyendo colores y dibujos personalizados a gusto del paciente. Por ejemplo, estamos haciendo para un paciente con ptosis palpebral bilateral –párpados caídos debido a una patología neuromuscular, que no se puede operar-, unos lentes especiales para sujetar sus párpados, y que están adornados con dibujos de los Transformers, que a él le encantan; eso ayuda a una mejor adhesión a los tratamientos. El de Cony tiene flores. Podemos diseñar lo que queramos”.  

De esta forma, y a partir de que el nuevo HEGC abra sus puertas, los pacientes que requieran una órtesis compleja de realizar recibirán una indicación para su fabricación en impresora 3D, la cual podrán recibir gratuitamente o pagada mediante bono Fonasa a un muy bajo costo, porque están incluidas dentro de las prestaciones de rehabilitación. “Pienso que no sería difícil que esta tecnología y servicios se implementen en distintas zonas de Chile, para facilitar el acceso a estas prestaciones a toda la población. Y, además, creo que sería importante que se incorporara el aprendizaje respecto del diseño en 3D y el uso de este tipo de equipamientos durante la formación de los terapeutas ocupacionales”, finaliza la académica.