Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

El viernes 12 de mayo se realizará una tertulia que abordará los aspectos Neurosexistas en la Terapia Ocupacional.

Nuevas perspectivas biológicas enfocadas en la construcción de género se discuten en Terapia Ocupacional

Tertulia sobre perspectivas enfocadas en la construcción de género

Determinismo biológico y construcciones sociales respecto al género son los temas que trajeron al docente Francisco Leal desde Brasil al Departamento de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile. El principal motivo fue conocer el trabajo del profesor Rodolfo Morrison, cuya perspectiva para abordar el género en la constitución de la Terapia Ocupacional como disciplina no tiene similitud en otras escuelas.

Desde abril hasta septiembre dura la estadía del docente en Chile gracias al financiamiento del gobierno de Brasil que estimula la formación de estudiantes de doctorado. Después de pasar por la experiencia clínica, Francisco Leal sintió la inclinación por la educación, entendida de manera transversal, esto es, su verdadero valor en todo ámbito, formal, informal, institucional, comunitario, entre otros.

En esta dirección desarrolló su maestría, en aspectos filosóficos que abarcaban el tratamiento del género en la formación pedagógica, propiamente tal, y en estudiantes de biología; pasando por determinismo biológico y construcciones sociales el docente pudo identificar ciertos patrones que se repetían en estos procesos formativos.

“Mi línea de investigación apunta a aspectos genéticos; como si hubiese un gen que determinase que las mujeres son más sensibles, más amables, más susceptibles; y habría otro gen que determinaría que los hombres son más racionales, más enfocados, objetivos, pragmáticos”.

A partir de este trabajo surgió la tentativa de identificar cómo la temática de género es trabajada en la formación de terapeutas ocupacionales en Brasil. Su trabajo de doctorado contempla una recopilación de datos en todas las universidades reconocidas por el gobierno de Brasil y el Ministerio de Educación. En las 34 escuelas de Terapia Ocupacional, el académico revisó proyectos educativos, propuestas, miradas y trabajos finales, para así poder generar una idea de cómo se aborda el género en la educación académica.

Cuando el profesor Leal realizaba el primer levantamiento bibliográfico sobre Terapia Ocupacional, género y feminismo se encontró con los trabajos de Rodolfo Morrison. Pese a su búsqueda en periódicos internacionales no encontró nada que tuviese una mirada más filosófico-epistemológica en estos temas. En este sentido, el docente argumenta que “solamente Rodolfo hace esta aproximación de la disciplina hacia aspectos epistemológicos e históricos del feminismo. Esta fue la mayor motivación para venir acá, conocer su trabajo y saber cómo influencia la formación de terapeutas ocupacionales en Chile. Como no hay en Brasil ningún Terapeuta Ocupacional que tenga esta profundidad de conocimiento, la mirada es otra, es decir, de qué modo estas cuestiones son pertinentes acá”.

En este contexto el Departamento de Terapia Ocupacional realizará una tertulia abierta al público el día viernes 12 de mayo a las 11:00 horas en la sala Silvia Gómez, donde el tema a tratar será Neurosexismo: Implicaciones para la Terapia Ocupacional.