Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

El viernes 12 de mayo se realizará una tertulia que abordará los aspectos Neurosexistas en la Terapia Ocupacional.

Nuevas perspectivas biológicas enfocadas en la construcción de género se discuten en Terapia Ocupacional

Tertulia sobre perspectivas enfocadas en la construcción de género

Determinismo biológico y construcciones sociales respecto al género son los temas que trajeron al docente Francisco Leal desde Brasil al Departamento de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile. El principal motivo fue conocer el trabajo del profesor Rodolfo Morrison, cuya perspectiva para abordar el género en la constitución de la Terapia Ocupacional como disciplina no tiene similitud en otras escuelas.

Desde abril hasta septiembre dura la estadía del docente en Chile gracias al financiamiento del gobierno de Brasil que estimula la formación de estudiantes de doctorado. Después de pasar por la experiencia clínica, Francisco Leal sintió la inclinación por la educación, entendida de manera transversal, esto es, su verdadero valor en todo ámbito, formal, informal, institucional, comunitario, entre otros.

En esta dirección desarrolló su maestría, en aspectos filosóficos que abarcaban el tratamiento del género en la formación pedagógica, propiamente tal, y en estudiantes de biología; pasando por determinismo biológico y construcciones sociales el docente pudo identificar ciertos patrones que se repetían en estos procesos formativos.

“Mi línea de investigación apunta a aspectos genéticos; como si hubiese un gen que determinase que las mujeres son más sensibles, más amables, más susceptibles; y habría otro gen que determinaría que los hombres son más racionales, más enfocados, objetivos, pragmáticos”.

A partir de este trabajo surgió la tentativa de identificar cómo la temática de género es trabajada en la formación de terapeutas ocupacionales en Brasil. Su trabajo de doctorado contempla una recopilación de datos en todas las universidades reconocidas por el gobierno de Brasil y el Ministerio de Educación. En las 34 escuelas de Terapia Ocupacional, el académico revisó proyectos educativos, propuestas, miradas y trabajos finales, para así poder generar una idea de cómo se aborda el género en la educación académica.

Cuando el profesor Leal realizaba el primer levantamiento bibliográfico sobre Terapia Ocupacional, género y feminismo se encontró con los trabajos de Rodolfo Morrison. Pese a su búsqueda en periódicos internacionales no encontró nada que tuviese una mirada más filosófico-epistemológica en estos temas. En este sentido, el docente argumenta que “solamente Rodolfo hace esta aproximación de la disciplina hacia aspectos epistemológicos e históricos del feminismo. Esta fue la mayor motivación para venir acá, conocer su trabajo y saber cómo influencia la formación de terapeutas ocupacionales en Chile. Como no hay en Brasil ningún Terapeuta Ocupacional que tenga esta profundidad de conocimiento, la mirada es otra, es decir, de qué modo estas cuestiones son pertinentes acá”.

En este contexto el Departamento de Terapia Ocupacional realizará una tertulia abierta al público el día viernes 12 de mayo a las 11:00 horas en la sala Silvia Gómez, donde el tema a tratar será Neurosexismo: Implicaciones para la Terapia Ocupacional.