Ir al contenido
English

Más noticias

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Estrategias psicosociales en salud

Terapeutas ocupacionales: un apoyo crítico para la población con demencia y sus cuidadores

Terapia ocupacional, un apoyo central para la población con demencia

En la actualidad cerca de 200 mil personas presentan algún tipo de trastorno cognitivo o demencia en nuestro país, proyectándose su aumento en los próximos años, conforme continúe envejeciendo la población. Y dado a que hoy no existe un tratamiento que detenga o cure este tipo de enfermedad neurológica, las principales estrategias para enfrentarlas son de tipo psicosociales.

“Vale la pena trabajar con personas con demencias y trastornos cognitivos, se puede mejorar su calidad de vida. Esto es efectivamente algo nuevo y es muy interesante que Chile esté tratando el tema”, dice Jean Gajardo, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina y organizador del seminario “Terapia Ocupacional y personas con demencia: De la intervención a la Salud Pública”, que se realizará este jueves 1 de junio en Casa Central y que abordará en profundidad el tema.

Reducir la aparición y frecuencia de síntomas psicológicos y conductuales asociados a este trastorno neurológico –que disminuye o altera ciertas capacidades cognitivas superiores como la memoria o el lenguaje–, son parte del trabajo que realizan los terapeutas ocupacionales para tratar a este grupo, desde una arista distinta a otros profesionales de la salud como médicos, psicólogos o kinesiólogos que participan del proceso terapéutico.

Una intervención domiciliaria, basada en actividades personalizadas para una persona puede disminuir la frecuencia de sus síntomas como alucinaciones, trastornos de sueño y otras conductas que alteran el equilibrio del paciente y su entorno.

“El terapeuta ocupacional, por ejemplo, va ir a a la casa del paciente, va a analizar la rutina diaria y el ambiente físico en que vive, y ahí junto al cuidador van a acordar todas las modificaciones del ambiente que tengan que hacer, para evitar que los síntomas aparezcan”, cuenta Gajardo, quien señala que esto a veces consiste en tapar una ventana, cambiar la luminosidad de la casa o reubicar un cuadro. “También es posible que se diseñe una rutina: De aquí en adelante, todos los días se va a incorporar esta actividad para evitar que el paciente se aburra y se subestimule y así empiece a generar algún tipo de síntoma”, detalla el especialista.

Por otro lado, estos profesionales realizan un importante aporte respecto a la labor de los cuidadores. “Después de un ciclo de terapia ocupacional se sienten más confiados y seguros con poder manejar a su familiar y poder brindar los cuidados adecuados, y eso mejora su sentido de lo que se llama autoeficacia, que es que ellos sientan que tienen las herramientas para poder dar respuestas creativas durante el día a las necesidades que tenga su familiar”, apunta Gajardo.

Demencia y políticas públicas

Siguiendo el llamado mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en marzo del 2015, en marco de la Primera Conferencia Ministerial de la OMS sobre la Acción Mundial contra la Demencia desarrollada en Ginebra, Chile suscribió su llamado para establecer la demencia como tema prioritario de la salud pública.

En este escenario, el Ministerio de Salud (MINSAL) implementó los “Centros Comunitarios de Apoyo a Personas con demencia”, como una primera acción en el desarrollo del Plan Nacional de Demencias y como respuesta a la urgencia de ejecutar políticas públicas para disminuir el impacto de esta prioridad socio-sanitaria y mejorar la calidad de vida de las personas con demencias y su entorno.

El profesor Gajardo, quien participó del diseño del primero de estos centros alojado en Peñalolén y que ahora está trabajando en la evaluación de su implementación, señala que “este tipo de dispositivos representan una instancia que permite descargar un poco a las familias de los cuidados. Es una estrategia que ha agarrado fuerza los últimos años y la investigación que ha habido va en la misma línea: ver cómo se da un respiro al cuidador ya las familias y también permitir el desarrollo de habilidades de las personas mismas”.

Los terapeutas ocupacionales han tenido un rol fundamental en estos centros, que dan asistencia a pacientes con demencias mayores de 60 años y sus cuidadores, quienes asisten a éstos o son visitados en sus domicilios por sus profesionales.

Seminario en la U. de Chile

La consolidación de los terapeutas ocupacionales en las políticas de salud vinculadas a demencia, el aprender a trabajar interdisciplinariamente con otros profesionales y la sistematización y evaluación de las prácticas realizadas, son parte de los desafíos que los terapeutas ocupacionales tienen en adelante, según enumera Garrido. Éstos y otros temas serán tratados en el seminario que se realizará este jueves en Casa Central, instancia en que expondrá María Teresa Abusleme, representante del MINSAL, respecto el camino del Plan Nacional de Demencias y la implementación de Centros Comunitarios y el terapeuta ocupacional José Miguel Aravena del INTA, quien brindará una actualización sobre la evidencia científica actualmente existente sobre la efectividad de la terapia ocupacional en demencias.

En la oportunidad, también participarán terapeutas ocupacionales que se desempeñan en Centros Comunitarios de Apoyo a Personas con Demencia en diferentes lugares del país, quienes compartirán sus experiencias y aprendizajes en el contexto de implementación de esta reciente política pública.