Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Estrategias psicosociales en salud

Terapeutas ocupacionales: un apoyo crítico para la población con demencia y sus cuidadores

Terapia ocupacional, un apoyo central para la población con demencia

En la actualidad cerca de 200 mil personas presentan algún tipo de trastorno cognitivo o demencia en nuestro país, proyectándose su aumento en los próximos años, conforme continúe envejeciendo la población. Y dado a que hoy no existe un tratamiento que detenga o cure este tipo de enfermedad neurológica, las principales estrategias para enfrentarlas son de tipo psicosociales.

“Vale la pena trabajar con personas con demencias y trastornos cognitivos, se puede mejorar su calidad de vida. Esto es efectivamente algo nuevo y es muy interesante que Chile esté tratando el tema”, dice Jean Gajardo, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina y organizador del seminario “Terapia Ocupacional y personas con demencia: De la intervención a la Salud Pública”, que se realizará este jueves 1 de junio en Casa Central y que abordará en profundidad el tema.

Reducir la aparición y frecuencia de síntomas psicológicos y conductuales asociados a este trastorno neurológico –que disminuye o altera ciertas capacidades cognitivas superiores como la memoria o el lenguaje–, son parte del trabajo que realizan los terapeutas ocupacionales para tratar a este grupo, desde una arista distinta a otros profesionales de la salud como médicos, psicólogos o kinesiólogos que participan del proceso terapéutico.

Una intervención domiciliaria, basada en actividades personalizadas para una persona puede disminuir la frecuencia de sus síntomas como alucinaciones, trastornos de sueño y otras conductas que alteran el equilibrio del paciente y su entorno.

“El terapeuta ocupacional, por ejemplo, va ir a a la casa del paciente, va a analizar la rutina diaria y el ambiente físico en que vive, y ahí junto al cuidador van a acordar todas las modificaciones del ambiente que tengan que hacer, para evitar que los síntomas aparezcan”, cuenta Gajardo, quien señala que esto a veces consiste en tapar una ventana, cambiar la luminosidad de la casa o reubicar un cuadro. “También es posible que se diseñe una rutina: De aquí en adelante, todos los días se va a incorporar esta actividad para evitar que el paciente se aburra y se subestimule y así empiece a generar algún tipo de síntoma”, detalla el especialista.

Por otro lado, estos profesionales realizan un importante aporte respecto a la labor de los cuidadores. “Después de un ciclo de terapia ocupacional se sienten más confiados y seguros con poder manejar a su familiar y poder brindar los cuidados adecuados, y eso mejora su sentido de lo que se llama autoeficacia, que es que ellos sientan que tienen las herramientas para poder dar respuestas creativas durante el día a las necesidades que tenga su familiar”, apunta Gajardo.

Demencia y políticas públicas

Siguiendo el llamado mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en marzo del 2015, en marco de la Primera Conferencia Ministerial de la OMS sobre la Acción Mundial contra la Demencia desarrollada en Ginebra, Chile suscribió su llamado para establecer la demencia como tema prioritario de la salud pública.

En este escenario, el Ministerio de Salud (MINSAL) implementó los “Centros Comunitarios de Apoyo a Personas con demencia”, como una primera acción en el desarrollo del Plan Nacional de Demencias y como respuesta a la urgencia de ejecutar políticas públicas para disminuir el impacto de esta prioridad socio-sanitaria y mejorar la calidad de vida de las personas con demencias y su entorno.

El profesor Gajardo, quien participó del diseño del primero de estos centros alojado en Peñalolén y que ahora está trabajando en la evaluación de su implementación, señala que “este tipo de dispositivos representan una instancia que permite descargar un poco a las familias de los cuidados. Es una estrategia que ha agarrado fuerza los últimos años y la investigación que ha habido va en la misma línea: ver cómo se da un respiro al cuidador ya las familias y también permitir el desarrollo de habilidades de las personas mismas”.

Los terapeutas ocupacionales han tenido un rol fundamental en estos centros, que dan asistencia a pacientes con demencias mayores de 60 años y sus cuidadores, quienes asisten a éstos o son visitados en sus domicilios por sus profesionales.

Seminario en la U. de Chile

La consolidación de los terapeutas ocupacionales en las políticas de salud vinculadas a demencia, el aprender a trabajar interdisciplinariamente con otros profesionales y la sistematización y evaluación de las prácticas realizadas, son parte de los desafíos que los terapeutas ocupacionales tienen en adelante, según enumera Garrido. Éstos y otros temas serán tratados en el seminario que se realizará este jueves en Casa Central, instancia en que expondrá María Teresa Abusleme, representante del MINSAL, respecto el camino del Plan Nacional de Demencias y la implementación de Centros Comunitarios y el terapeuta ocupacional José Miguel Aravena del INTA, quien brindará una actualización sobre la evidencia científica actualmente existente sobre la efectividad de la terapia ocupacional en demencias.

En la oportunidad, también participarán terapeutas ocupacionales que se desempeñan en Centros Comunitarios de Apoyo a Personas con Demencia en diferentes lugares del país, quienes compartirán sus experiencias y aprendizajes en el contexto de implementación de esta reciente política pública.