Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Estrategias psicosociales en salud

Terapeutas ocupacionales: un apoyo crítico para la población con demencia y sus cuidadores

Terapia ocupacional, un apoyo central para la población con demencia

En la actualidad cerca de 200 mil personas presentan algún tipo de trastorno cognitivo o demencia en nuestro país, proyectándose su aumento en los próximos años, conforme continúe envejeciendo la población. Y dado a que hoy no existe un tratamiento que detenga o cure este tipo de enfermedad neurológica, las principales estrategias para enfrentarlas son de tipo psicosociales.

“Vale la pena trabajar con personas con demencias y trastornos cognitivos, se puede mejorar su calidad de vida. Esto es efectivamente algo nuevo y es muy interesante que Chile esté tratando el tema”, dice Jean Gajardo, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina y organizador del seminario “Terapia Ocupacional y personas con demencia: De la intervención a la Salud Pública”, que se realizará este jueves 1 de junio en Casa Central y que abordará en profundidad el tema.

Reducir la aparición y frecuencia de síntomas psicológicos y conductuales asociados a este trastorno neurológico –que disminuye o altera ciertas capacidades cognitivas superiores como la memoria o el lenguaje–, son parte del trabajo que realizan los terapeutas ocupacionales para tratar a este grupo, desde una arista distinta a otros profesionales de la salud como médicos, psicólogos o kinesiólogos que participan del proceso terapéutico.

Una intervención domiciliaria, basada en actividades personalizadas para una persona puede disminuir la frecuencia de sus síntomas como alucinaciones, trastornos de sueño y otras conductas que alteran el equilibrio del paciente y su entorno.

“El terapeuta ocupacional, por ejemplo, va ir a a la casa del paciente, va a analizar la rutina diaria y el ambiente físico en que vive, y ahí junto al cuidador van a acordar todas las modificaciones del ambiente que tengan que hacer, para evitar que los síntomas aparezcan”, cuenta Gajardo, quien señala que esto a veces consiste en tapar una ventana, cambiar la luminosidad de la casa o reubicar un cuadro. “También es posible que se diseñe una rutina: De aquí en adelante, todos los días se va a incorporar esta actividad para evitar que el paciente se aburra y se subestimule y así empiece a generar algún tipo de síntoma”, detalla el especialista.

Por otro lado, estos profesionales realizan un importante aporte respecto a la labor de los cuidadores. “Después de un ciclo de terapia ocupacional se sienten más confiados y seguros con poder manejar a su familiar y poder brindar los cuidados adecuados, y eso mejora su sentido de lo que se llama autoeficacia, que es que ellos sientan que tienen las herramientas para poder dar respuestas creativas durante el día a las necesidades que tenga su familiar”, apunta Gajardo.

Demencia y políticas públicas

Siguiendo el llamado mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en marzo del 2015, en marco de la Primera Conferencia Ministerial de la OMS sobre la Acción Mundial contra la Demencia desarrollada en Ginebra, Chile suscribió su llamado para establecer la demencia como tema prioritario de la salud pública.

En este escenario, el Ministerio de Salud (MINSAL) implementó los “Centros Comunitarios de Apoyo a Personas con demencia”, como una primera acción en el desarrollo del Plan Nacional de Demencias y como respuesta a la urgencia de ejecutar políticas públicas para disminuir el impacto de esta prioridad socio-sanitaria y mejorar la calidad de vida de las personas con demencias y su entorno.

El profesor Gajardo, quien participó del diseño del primero de estos centros alojado en Peñalolén y que ahora está trabajando en la evaluación de su implementación, señala que “este tipo de dispositivos representan una instancia que permite descargar un poco a las familias de los cuidados. Es una estrategia que ha agarrado fuerza los últimos años y la investigación que ha habido va en la misma línea: ver cómo se da un respiro al cuidador ya las familias y también permitir el desarrollo de habilidades de las personas mismas”.

Los terapeutas ocupacionales han tenido un rol fundamental en estos centros, que dan asistencia a pacientes con demencias mayores de 60 años y sus cuidadores, quienes asisten a éstos o son visitados en sus domicilios por sus profesionales.

Seminario en la U. de Chile

La consolidación de los terapeutas ocupacionales en las políticas de salud vinculadas a demencia, el aprender a trabajar interdisciplinariamente con otros profesionales y la sistematización y evaluación de las prácticas realizadas, son parte de los desafíos que los terapeutas ocupacionales tienen en adelante, según enumera Garrido. Éstos y otros temas serán tratados en el seminario que se realizará este jueves en Casa Central, instancia en que expondrá María Teresa Abusleme, representante del MINSAL, respecto el camino del Plan Nacional de Demencias y la implementación de Centros Comunitarios y el terapeuta ocupacional José Miguel Aravena del INTA, quien brindará una actualización sobre la evidencia científica actualmente existente sobre la efectividad de la terapia ocupacional en demencias.

En la oportunidad, también participarán terapeutas ocupacionales que se desempeñan en Centros Comunitarios de Apoyo a Personas con Demencia en diferentes lugares del país, quienes compartirán sus experiencias y aprendizajes en el contexto de implementación de esta reciente política pública.