Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Estrategias psicosociales en salud

Terapeutas ocupacionales: un apoyo crítico para la población con demencia y sus cuidadores

Terapia ocupacional, un apoyo central para la población con demencia

En la actualidad cerca de 200 mil personas presentan algún tipo de trastorno cognitivo o demencia en nuestro país, proyectándose su aumento en los próximos años, conforme continúe envejeciendo la población. Y dado a que hoy no existe un tratamiento que detenga o cure este tipo de enfermedad neurológica, las principales estrategias para enfrentarlas son de tipo psicosociales.

“Vale la pena trabajar con personas con demencias y trastornos cognitivos, se puede mejorar su calidad de vida. Esto es efectivamente algo nuevo y es muy interesante que Chile esté tratando el tema”, dice Jean Gajardo, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina y organizador del seminario “Terapia Ocupacional y personas con demencia: De la intervención a la Salud Pública”, que se realizará este jueves 1 de junio en Casa Central y que abordará en profundidad el tema.

Reducir la aparición y frecuencia de síntomas psicológicos y conductuales asociados a este trastorno neurológico –que disminuye o altera ciertas capacidades cognitivas superiores como la memoria o el lenguaje–, son parte del trabajo que realizan los terapeutas ocupacionales para tratar a este grupo, desde una arista distinta a otros profesionales de la salud como médicos, psicólogos o kinesiólogos que participan del proceso terapéutico.

Una intervención domiciliaria, basada en actividades personalizadas para una persona puede disminuir la frecuencia de sus síntomas como alucinaciones, trastornos de sueño y otras conductas que alteran el equilibrio del paciente y su entorno.

“El terapeuta ocupacional, por ejemplo, va ir a a la casa del paciente, va a analizar la rutina diaria y el ambiente físico en que vive, y ahí junto al cuidador van a acordar todas las modificaciones del ambiente que tengan que hacer, para evitar que los síntomas aparezcan”, cuenta Gajardo, quien señala que esto a veces consiste en tapar una ventana, cambiar la luminosidad de la casa o reubicar un cuadro. “También es posible que se diseñe una rutina: De aquí en adelante, todos los días se va a incorporar esta actividad para evitar que el paciente se aburra y se subestimule y así empiece a generar algún tipo de síntoma”, detalla el especialista.

Por otro lado, estos profesionales realizan un importante aporte respecto a la labor de los cuidadores. “Después de un ciclo de terapia ocupacional se sienten más confiados y seguros con poder manejar a su familiar y poder brindar los cuidados adecuados, y eso mejora su sentido de lo que se llama autoeficacia, que es que ellos sientan que tienen las herramientas para poder dar respuestas creativas durante el día a las necesidades que tenga su familiar”, apunta Gajardo.

Demencia y políticas públicas

Siguiendo el llamado mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en marzo del 2015, en marco de la Primera Conferencia Ministerial de la OMS sobre la Acción Mundial contra la Demencia desarrollada en Ginebra, Chile suscribió su llamado para establecer la demencia como tema prioritario de la salud pública.

En este escenario, el Ministerio de Salud (MINSAL) implementó los “Centros Comunitarios de Apoyo a Personas con demencia”, como una primera acción en el desarrollo del Plan Nacional de Demencias y como respuesta a la urgencia de ejecutar políticas públicas para disminuir el impacto de esta prioridad socio-sanitaria y mejorar la calidad de vida de las personas con demencias y su entorno.

El profesor Gajardo, quien participó del diseño del primero de estos centros alojado en Peñalolén y que ahora está trabajando en la evaluación de su implementación, señala que “este tipo de dispositivos representan una instancia que permite descargar un poco a las familias de los cuidados. Es una estrategia que ha agarrado fuerza los últimos años y la investigación que ha habido va en la misma línea: ver cómo se da un respiro al cuidador ya las familias y también permitir el desarrollo de habilidades de las personas mismas”.

Los terapeutas ocupacionales han tenido un rol fundamental en estos centros, que dan asistencia a pacientes con demencias mayores de 60 años y sus cuidadores, quienes asisten a éstos o son visitados en sus domicilios por sus profesionales.

Seminario en la U. de Chile

La consolidación de los terapeutas ocupacionales en las políticas de salud vinculadas a demencia, el aprender a trabajar interdisciplinariamente con otros profesionales y la sistematización y evaluación de las prácticas realizadas, son parte de los desafíos que los terapeutas ocupacionales tienen en adelante, según enumera Garrido. Éstos y otros temas serán tratados en el seminario que se realizará este jueves en Casa Central, instancia en que expondrá María Teresa Abusleme, representante del MINSAL, respecto el camino del Plan Nacional de Demencias y la implementación de Centros Comunitarios y el terapeuta ocupacional José Miguel Aravena del INTA, quien brindará una actualización sobre la evidencia científica actualmente existente sobre la efectividad de la terapia ocupacional en demencias.

En la oportunidad, también participarán terapeutas ocupacionales que se desempeñan en Centros Comunitarios de Apoyo a Personas con Demencia en diferentes lugares del país, quienes compartirán sus experiencias y aprendizajes en el contexto de implementación de esta reciente política pública.