Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Con la participación de instituciones de toda la región

Universidad de Chile lidera investigación cualitativa en salud

Universidad de Chile lidera investigación cualitativa en salud

Con la participación de académicos de diferentes departamentos disciplinares de nuestro plantel, del 4 al 7 de noviembre de 2025 se realizará el XI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud, CIICS, encabezado por las profesoras Gabriela Huepe Ortega y Patricia Junge Cerda –presidenta y vicepresidenta del comité organizador del encuentro-, junto a las profesoras Verónica Aliaga Castillo y Alejandra Fuentes García, presidenta y vicepresidenta del respectivo comité científico.

La iniciativa tiene como lema central “EnREDando conocimientos y experiencias en investigación”; la profesora Huepe, de los departamentos de Psiquiatría Oriente y Bioética y Humanidades Médicas, explica que esta versión tiene como objetivo la formalización final de la Red Iberoamericana de Investigación Cualitativa en Salud, cuyas bases cuentan con el apoyo de un proyecto concursable financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. “Participamos en la convocatoria llamada Interconecta con este proyecto en el cual trabajamos en conjunto académicas de Chile, Uruguay y España, y que se adjudicó los fondos para abocarnos a trabajar por dos años en la formulación y consolidación de esta red, con distintas actividades que comenzaron en 2024 y que culminan en este congreso como hito de cierre de su institucionalización formal”.

Entonces, añade, “EnREDando centra la palabra red en el lema para relevar el trabajo colaborativo, pues desde el punto de vista de la investigación cualitativa son muchos los enfoques teóricos y las metodologías que pueden ponerse a disposición del conocimiento, contribuyendo a la transformación y mejoría de nuestra realidad, en particular en el ámbito de la salud”.

A ello, la profesora Aliaga, del Departamento de Kinesiología, agrega que “en el año 2020, durante la pandemia, organizamos un curso internacional de investigación cualitativa de salud, financiado con fondos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, y en esa instancia establecimos bastantes vínculos internacionales, donde surgió la posibilidad de organizar el congreso acá en Chile, que posteriormente se concretó durante el encuentro de 2021 en Uruguay”. 

Nuevos temas de investigación

Durante el encuentro, que se realizará en dependencias de los campus Norte y Occidente de nuestro plantel, contarán con la participación de conferencistas e investigadores nacionales y extranjeros. “Partiremos con la conferencia inaugural “¿A hombros de gigantes, o sólo son molinos? Reflexiones sobre la Inteligencia Artificial como herramienta y objeto de la investigación cualitativa en salud", impartida por Juan Zarco Colón, doctor en psicología social de la Universidad Autónoma de Madrid, haciendo una reflexión sobre un tema que es muy contingente y que puede afectar positiva o negativamente la calidad de nuestros trabajos”, dice la profesora Huepe.

 Para el segundo día, informa, la sesión plenaria abordará el tema “EnREDando conocimiento y experiencias de investigación cualitativa en torno a la crisis socioambiental”, en la que participarán académicos de la Universidad del Estero de Argentina y de las universidades del Desarrollo y Talca de Chile. La tercera jornada tendrá como actividad central la sesión “Desafíos metodológicos para la inclusión de personas vulnerabilizadas”, en la que intervendrán panelistas de Canadá, España y Chile. En este ámbito es central dar voz o representar adecuadamente a las personas con las que trabajamos en investigación; y este es un gran desafío cuando tenemos tanta diversidad cultural, poblaciones vulnerabilizadas por discapacidad o temas de género. Será un debate muy interesante relacionado a cómo incorporamos, representamos y hacemos partícipe adecuadamente a quienes son nuestros sujetos de investigación”.

En ese mismo sentido, la profesora Aliaga da a conocer que aceptaron 417 trabajos de toda Iberoamérica para presentados en formato oral y póster. “Nos tiene muy satisfechos haber recibido propuestas de resúmenes de una diversidad de países como Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador y México. Además, vimos un importante número de trabajos en temas relacionados a la diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos, derechos migratorios y salud e interculturalidad y salud. Tenemos diez líneas de interés, pero yo diría que esos son los ejes temáticos que convocaron mayor interés y que nos hace presumir que se está realizando mucha investigación en esos ámbitos”.

Multidisciplinariedad

La profesora Huepe señala que la organización de este encuentro “ha representado un trabajo de dos años en total que culminarán durante su realización, no solo con la constitución de los estatutos y la administración –que es un hito que se va a lograr mediante la elección del directorio de la red-, sino que también hemos estado enfocados en desarrollar proyectos de investigación multinacionales en tres líneas temáticas que han sido consensuadas: vulnerabilidad, género y envejecimiento. Son tres áreas en las que académicos de distintos países estamos buscando fondos de financiamiento que puedan ser comunes para poder llevar a cabo investigaciones transversales. También hemos desarrollado un mapeo para identificar cuáles son las instituciones, grupos de trabajo a nivel iberoamericano y qué líneas temáticas desarrollan para tener esa información, que es muy vital para hacer red; es decir, una suerte de catastro”.

Por último, agrega, “estamos construyendo un libro sobre investigación cualitativa en salud, en el que participan investigadores de distintos países en esta publicación, cuya circulación va a ser gratuita y que apunta a ser un aporte pensando en el público en formación, que está adentrándose y que necesita conocer las experiencias y las metodologías e innovaciones que han resultado exitosas. Es un libro mancomunado, colaborativo, y que esperamos tener listo a fines de año para presentarlo en el congreso”.

Las profesoras Fuentes García y Junge Cerda, de la Escuela de Salud Pública y del Departamento de Fonoaudiología respectivamente, finalizan destacando que “es un hito que este Congreso de Investigación Cualitativa en Salud se organice en nuestra institución; además, que la conformación de los comités organizador y científico se hizo considerando que hubiese considerando que hubiese participación de diversas unidades, tanto de nuestra facultad como de otras de la Universidad de Chile. Eso ha permitido ir mirando transdisciplinariamente desde esas distintas profesiones, tanto médicas como de las ciencias sociales, y desde diferentes ámbitos de aplicación, los métodos de investigación cualitativa en salud; pero también contar con esta multiplicidad de perspectivas en muchas labores, desde la elaboración de los instrumentos de evaluación hasta la toma de todas las decisiones que hemos tenido que abordar”.