Ir al contenido
English

Más noticias

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Festejando la interculturalidad

La llegada del solsticio de invierno se celebra en la Facultad de Medicina

La llegada del solsticio de invierno se celebra en nuestra facultad

Este jueves 26 de junio, el pasillo central del Campus Norte de la Facultad de Medicina fue el escenario de una intervención artística y reflexiva en torno al solsticio de invierno y la interculturalidad. La iniciativa, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), incluyó la creación de un mural temático, exposición de obras del Taller de Artes y una presentación del Taller de Danza Contemporánea.

La profesora Daniella Gatica, coordinadora de la Unidad de Artes y Cultura de la DAEC, y encargada del Taller de Danza Contemporánea, explicó el propósito de la actividad: “Con esta actividad, buscamos que nuestra comunidad se pregunte: ¿Qué significa para nosotros y nosotras el solsticio de invierno? Queremos, sin apropiarnos culturalmente, empezar con estas interrogantes”, señaló.

Asimismo, destacó la importancia de integrar a estudiantes de diversas procedencias: “Durante los últimos años, nuestra facultad ha sido testigo y partícipe de la llegada de estudiantes de diversas partes del mundo. Esta actividad busca que se sientan parte de este espacio, sin tener que adaptarse totalmente, sino haciendo valer sus orígenes”.

Por su parte, el profesor Igor Osses, Gestor Cultural de la DAEC, enfatizó en la relevancia de reconocer el solsticio desde una perspectiva local: “Es importante apropiarnos de esta fecha desde nuestra mirada mestiza, sin dejar de reconocer su significado para los pueblos indígenas”.

Solsticio e interculturalidad: raíces y significados compartidos

Según la Real Academia Española (RAE), la interculturalidad se entiende como la coexistencia e interacción equitativa de distintas culturas en un mismo espacio, fomentando el diálogo y el respeto mutuo.

En este contexto, el solsticio de invierno —que en el hemisferio sur ocurre el 21 de junio— representa el día más corto del año y el inicio del paulatino retorno del sol. Para culturas ancestrales como la Mapuche (We Tripantu) y la Aymara (Willkakuti), este fenómeno simboliza un momento de renovación y una profunda conexión con la naturaleza. Su importancia también es científica, ya que el alineamiento astronómico de este evento influyó en la organización de calendarios agrícolas y rituales tradicionales.

A propósito de ello, el profesor Osses reflexionó: “El solsticio de invierno del hemisferio norte es la Navidad, y la celebramos en todo el mundo desde una perspectiva colonialista. Sin embargo, acá, el retorno del sol tiene un significado distinto para los pueblos indígenas”.

En esa línea, agregó que “hoy en día, suele prevalecer una tendencia social a homogeneizar a las personas. El enfoque intercultural que proponemos con esta actividad busca justamente lo contrario: poner en valor la singularidad de cada cultura, no para que desaparezca, sino para que emerja y se exprese, contribuyendo así a la construcción de una comunidad enriquecida por su propia diversidad”.

La actividad cerró con la intervención del Taller de Danza Contemporánea y la invitación a escribir reflexiones en paneles dispuestos en el campus, consolidándose como un primer paso para visibilizar la diversidad cultural en la facultad.