Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Festejando la interculturalidad

La llegada del solsticio de invierno se celebra en la Facultad de Medicina

La llegada del solsticio de invierno se celebra en nuestra facultad

Este jueves 26 de junio, el pasillo central del Campus Norte de la Facultad de Medicina fue el escenario de una intervención artística y reflexiva en torno al solsticio de invierno y la interculturalidad. La iniciativa, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), incluyó la creación de un mural temático, exposición de obras del Taller de Artes y una presentación del Taller de Danza Contemporánea.

La profesora Daniella Gatica, coordinadora de la Unidad de Artes y Cultura de la DAEC, y encargada del Taller de Danza Contemporánea, explicó el propósito de la actividad: “Con esta actividad, buscamos que nuestra comunidad se pregunte: ¿Qué significa para nosotros y nosotras el solsticio de invierno? Queremos, sin apropiarnos culturalmente, empezar con estas interrogantes”, señaló.

Asimismo, destacó la importancia de integrar a estudiantes de diversas procedencias: “Durante los últimos años, nuestra facultad ha sido testigo y partícipe de la llegada de estudiantes de diversas partes del mundo. Esta actividad busca que se sientan parte de este espacio, sin tener que adaptarse totalmente, sino haciendo valer sus orígenes”.

Por su parte, el profesor Igor Osses, Gestor Cultural de la DAEC, enfatizó en la relevancia de reconocer el solsticio desde una perspectiva local: “Es importante apropiarnos de esta fecha desde nuestra mirada mestiza, sin dejar de reconocer su significado para los pueblos indígenas”.

Solsticio e interculturalidad: raíces y significados compartidos

Según la Real Academia Española (RAE), la interculturalidad se entiende como la coexistencia e interacción equitativa de distintas culturas en un mismo espacio, fomentando el diálogo y el respeto mutuo.

En este contexto, el solsticio de invierno —que en el hemisferio sur ocurre el 21 de junio— representa el día más corto del año y el inicio del paulatino retorno del sol. Para culturas ancestrales como la Mapuche (We Tripantu) y la Aymara (Willkakuti), este fenómeno simboliza un momento de renovación y una profunda conexión con la naturaleza. Su importancia también es científica, ya que el alineamiento astronómico de este evento influyó en la organización de calendarios agrícolas y rituales tradicionales.

A propósito de ello, el profesor Osses reflexionó: “El solsticio de invierno del hemisferio norte es la Navidad, y la celebramos en todo el mundo desde una perspectiva colonialista. Sin embargo, acá, el retorno del sol tiene un significado distinto para los pueblos indígenas”.

En esa línea, agregó que “hoy en día, suele prevalecer una tendencia social a homogeneizar a las personas. El enfoque intercultural que proponemos con esta actividad busca justamente lo contrario: poner en valor la singularidad de cada cultura, no para que desaparezca, sino para que emerja y se exprese, contribuyendo así a la construcción de una comunidad enriquecida por su propia diversidad”.

La actividad cerró con la intervención del Taller de Danza Contemporánea y la invitación a escribir reflexiones en paneles dispuestos en el campus, consolidándose como un primer paso para visibilizar la diversidad cultural en la facultad.