Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Dos de nuestros académicos fueron premiados

Destacada presencia del Departamento de Kinesiología en el World Physiotherapy Congress 2025

Departamento de Kinesiología en el World Physiotherapy Congress 2025

El World Physiotherapy Congress 2025, realizado el pasado 3 de junio en Tokio, Japón, es considerado el evento científico más relevante del ámbito de la kinesiología a nivel mundial. En él, se reunieron miles de profesionales de distintos países y territorios en la exposición de más de 145 sesiones principales, 700 ePosters y 1.400 posters impresos.

En este contexto, la delegación del Departamento de Kinesiología de nuestra facultad participó con 12 académicos y académicas, presentando un total de 17 trabajos. La presencia nacional fue reconocida no solo por su volumen, sino también por su calidad científica, diversidad temática y enfoque en salud pública.

El kinesiólogo Daniel Arellano, académico del Departamento de Kinesiología de nuestra facultad, fue premiado en la categoría printed poster – región Sudamérica por su investigación sobre la posición prono en pacientes ventilados mecánicamente que comienzan a respirar asistida o espontáneamente, tras haber estado en ventilación controlada. El trabajo evaluó los efectos de esta posición en la fase de transición ventilatoria.

Según explicó el profesor Arellano: “Nuestros hallazgos muestran que la posición prono disminuye el riesgo de daño inducido por la ventilación mecánica (VILI) y el daño autoinducido (P-SILI) que puede aparecer en pacientes ventilados mecánicamente con respiración espontánea y esfuerzo respiratorio vigoroso”.

Consultado sobre la relevancia del premio, el académico agregó: “Todo reconocimiento siempre es relevante, especialmente en trabajos que implican muchas horas de trabajo y estudio, y la participación de un número importante de profesionales, sobre todo cuando los hallazgos de la investigación pueden llegar a influir en los resultados clínicos en nuestros pacientes”.

Por su parte, el kinesiólogo Rodrigo Núñez, académico del mismo plantel, fue distinguido con el premio outstanding ePoster – investigadores jóvenes por su análisis de barreras sociales en adultos mayores con dolor musculoesquelético. El estudio, realizado con una muestra internacional de más de 11 mil personas, identificó factores asociados a la inactividad física.

En palabras del profesor Núñez: “El trabajo premiado aborda las barreras sociales que enfrentan los adultos mayores con dolor musculoesquelético para mantenerse físicamente activos. En una muestra de más de 11 mil personas de distintos países, encontramos que la soledad y el bajo nivel educacional se asocian significativamente con la inactividad física”.

El investigador destacó también la importancia del enfoque utilizado: “El reconocimiento en el congreso es relevante porque destaca la importancia de abordar el dolor desde una perspectiva psicosocial y de impulsar programas comunitarios de actividad física y educación para personas mayores con dolor”.

Los trabajos presentados por la delegación de la Facultad de Medicina abarcaron cinco grandes áreas de investigación. En rehabilitación respiratoria y neuromuscular, se abordó la validez de la tele-evaluación en personas con enfermedad respiratoria crónica mediante el trabajo “Agreement and reliability between tele-assessment and in-person assessment of the one-minute sit-to-stand test in patients with chronic respiratory disease”, y el uso de dispositivos clínicos para mejorar el flujo de tos en niños con enfermedades neuromusculares, con la investigación titulada “Flow-generating equipment to increase the peak flow of cough, in children with neuromuscular diseases and users of noninvasive ventilation”.

En el eje de dolor, ejercicio y salud mental, se incluyeron trabajos sobre la relación entre catastrofización e interferencia del dolor en el posparto”Catastrophizing and pain interference mediate the relationship between initial and late pain intensity in the postpartum period”— y sobre la dosis óptima de ejercicio aeróbico en pacientes con fibromialgia ”Optimal dose of aerobic exercise programs to reduce pain intensity in patients with fibromyalgia”

En actividad física en personas mayores, se presentaron tres trabajos: Una propuesta para circuitos de entrenamiento urbano bajo la investigación titulada “Urban training for older adults: validation of circuits with different intensities”; el aporte de valores de referencia funcional desde Chile con “Reference values for the five-repetition sit-to-stand test in adult chilean population”; y el trabajo premiado de Rodrigo Núñez sobre barreras sociales: “Social barriers associated with not engaging in physical activity in older adults with musculoskeletal pain”.

En salud digital y tecnologías emergentes, se exploró el uso del teléfono móvil entre estudiantes de kinesiología y su relación con el ingreso económico: "Use of smartphones by physiotherapy students and the relationship with financial income”, así como una interfaz humano-máquina para el cuidado de personas mayores con dependencia motora "human-machine interface for the assistance and care of elderly people with motor dependence”—.

Finalmente, el área de profesionalismo y trabajo en salud reunió estudios sobre el autocuidado de kinesiólogos en atención primaria al final de la vida: “Self-care of primary health care physiotherapists caring for elderly people at the end of life in Chile”; y experiencias durante la pandemia en unidades de cuidados intensivos: “Experiences of physiotherapists working in icus during the covid-19 pandemic in Chile”.

Cerca del 50% de los asistentes sudamericanos al congreso provenían de Brasil y Chile, destacando la Universidad de Chile por su activa participación y obtención de premios. En ese sentido, la presencia del Departamento de Kinesiología en eventos de prestigio internacional como este muestra el compromiso de la Facultad de Medicina con una kinesiología global, basada en evidencia y al servicio de las comunidades.

La participación en el World Physiotherapy Congress 2025 proyecta la excelencia académica de nuestro plantel y visibiliza el aporte del conocimiento latinoamericano a la transformación de la salud a nivel mundial.