Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Dos de nuestros académicos fueron premiados

Destacada presencia del Departamento de Kinesiología en el World Physiotherapy Congress 2025

Departamento de Kinesiología en el World Physiotherapy Congress 2025

El World Physiotherapy Congress 2025, realizado el pasado 3 de junio en Tokio, Japón, es considerado el evento científico más relevante del ámbito de la kinesiología a nivel mundial. En él, se reunieron miles de profesionales de distintos países y territorios en la exposición de más de 145 sesiones principales, 700 ePosters y 1.400 posters impresos.

En este contexto, la delegación del Departamento de Kinesiología de nuestra facultad participó con 12 académicos y académicas, presentando un total de 17 trabajos. La presencia nacional fue reconocida no solo por su volumen, sino también por su calidad científica, diversidad temática y enfoque en salud pública.

El kinesiólogo Daniel Arellano, académico del Departamento de Kinesiología de nuestra facultad, fue premiado en la categoría printed poster – región Sudamérica por su investigación sobre la posición prono en pacientes ventilados mecánicamente que comienzan a respirar asistida o espontáneamente, tras haber estado en ventilación controlada. El trabajo evaluó los efectos de esta posición en la fase de transición ventilatoria.

Según explicó el profesor Arellano: “Nuestros hallazgos muestran que la posición prono disminuye el riesgo de daño inducido por la ventilación mecánica (VILI) y el daño autoinducido (P-SILI) que puede aparecer en pacientes ventilados mecánicamente con respiración espontánea y esfuerzo respiratorio vigoroso”.

Consultado sobre la relevancia del premio, el académico agregó: “Todo reconocimiento siempre es relevante, especialmente en trabajos que implican muchas horas de trabajo y estudio, y la participación de un número importante de profesionales, sobre todo cuando los hallazgos de la investigación pueden llegar a influir en los resultados clínicos en nuestros pacientes”.

Por su parte, el kinesiólogo Rodrigo Núñez, académico del mismo plantel, fue distinguido con el premio outstanding ePoster – investigadores jóvenes por su análisis de barreras sociales en adultos mayores con dolor musculoesquelético. El estudio, realizado con una muestra internacional de más de 11 mil personas, identificó factores asociados a la inactividad física.

En palabras del profesor Núñez: “El trabajo premiado aborda las barreras sociales que enfrentan los adultos mayores con dolor musculoesquelético para mantenerse físicamente activos. En una muestra de más de 11 mil personas de distintos países, encontramos que la soledad y el bajo nivel educacional se asocian significativamente con la inactividad física”.

El investigador destacó también la importancia del enfoque utilizado: “El reconocimiento en el congreso es relevante porque destaca la importancia de abordar el dolor desde una perspectiva psicosocial y de impulsar programas comunitarios de actividad física y educación para personas mayores con dolor”.

Los trabajos presentados por la delegación de la Facultad de Medicina abarcaron cinco grandes áreas de investigación. En rehabilitación respiratoria y neuromuscular, se abordó la validez de la tele-evaluación en personas con enfermedad respiratoria crónica mediante el trabajo “Agreement and reliability between tele-assessment and in-person assessment of the one-minute sit-to-stand test in patients with chronic respiratory disease”, y el uso de dispositivos clínicos para mejorar el flujo de tos en niños con enfermedades neuromusculares, con la investigación titulada “Flow-generating equipment to increase the peak flow of cough, in children with neuromuscular diseases and users of noninvasive ventilation”.

En el eje de dolor, ejercicio y salud mental, se incluyeron trabajos sobre la relación entre catastrofización e interferencia del dolor en el posparto”Catastrophizing and pain interference mediate the relationship between initial and late pain intensity in the postpartum period”— y sobre la dosis óptima de ejercicio aeróbico en pacientes con fibromialgia ”Optimal dose of aerobic exercise programs to reduce pain intensity in patients with fibromyalgia”

En actividad física en personas mayores, se presentaron tres trabajos: Una propuesta para circuitos de entrenamiento urbano bajo la investigación titulada “Urban training for older adults: validation of circuits with different intensities”; el aporte de valores de referencia funcional desde Chile con “Reference values for the five-repetition sit-to-stand test in adult chilean population”; y el trabajo premiado de Rodrigo Núñez sobre barreras sociales: “Social barriers associated with not engaging in physical activity in older adults with musculoskeletal pain”.

En salud digital y tecnologías emergentes, se exploró el uso del teléfono móvil entre estudiantes de kinesiología y su relación con el ingreso económico: "Use of smartphones by physiotherapy students and the relationship with financial income”, así como una interfaz humano-máquina para el cuidado de personas mayores con dependencia motora "human-machine interface for the assistance and care of elderly people with motor dependence”—.

Finalmente, el área de profesionalismo y trabajo en salud reunió estudios sobre el autocuidado de kinesiólogos en atención primaria al final de la vida: “Self-care of primary health care physiotherapists caring for elderly people at the end of life in Chile”; y experiencias durante la pandemia en unidades de cuidados intensivos: “Experiences of physiotherapists working in icus during the covid-19 pandemic in Chile”.

Cerca del 50% de los asistentes sudamericanos al congreso provenían de Brasil y Chile, destacando la Universidad de Chile por su activa participación y obtención de premios. En ese sentido, la presencia del Departamento de Kinesiología en eventos de prestigio internacional como este muestra el compromiso de la Facultad de Medicina con una kinesiología global, basada en evidencia y al servicio de las comunidades.

La participación en el World Physiotherapy Congress 2025 proyecta la excelencia académica de nuestro plantel y visibiliza el aporte del conocimiento latinoamericano a la transformación de la salud a nivel mundial.