Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Dos de nuestros académicos fueron premiados

Destacada presencia del Departamento de Kinesiología en el World Physiotherapy Congress 2025

Departamento de Kinesiología en el World Physiotherapy Congress 2025

El World Physiotherapy Congress 2025, realizado el pasado 3 de junio en Tokio, Japón, es considerado el evento científico más relevante del ámbito de la kinesiología a nivel mundial. En él, se reunieron miles de profesionales de distintos países y territorios en la exposición de más de 145 sesiones principales, 700 ePosters y 1.400 posters impresos.

En este contexto, la delegación del Departamento de Kinesiología de nuestra facultad participó con 12 académicos y académicas, presentando un total de 17 trabajos. La presencia nacional fue reconocida no solo por su volumen, sino también por su calidad científica, diversidad temática y enfoque en salud pública.

El kinesiólogo Daniel Arellano, académico del Departamento de Kinesiología de nuestra facultad, fue premiado en la categoría printed poster – región Sudamérica por su investigación sobre la posición prono en pacientes ventilados mecánicamente que comienzan a respirar asistida o espontáneamente, tras haber estado en ventilación controlada. El trabajo evaluó los efectos de esta posición en la fase de transición ventilatoria.

Según explicó el profesor Arellano: “Nuestros hallazgos muestran que la posición prono disminuye el riesgo de daño inducido por la ventilación mecánica (VILI) y el daño autoinducido (P-SILI) que puede aparecer en pacientes ventilados mecánicamente con respiración espontánea y esfuerzo respiratorio vigoroso”.

Consultado sobre la relevancia del premio, el académico agregó: “Todo reconocimiento siempre es relevante, especialmente en trabajos que implican muchas horas de trabajo y estudio, y la participación de un número importante de profesionales, sobre todo cuando los hallazgos de la investigación pueden llegar a influir en los resultados clínicos en nuestros pacientes”.

Por su parte, el kinesiólogo Rodrigo Núñez, académico del mismo plantel, fue distinguido con el premio outstanding ePoster – investigadores jóvenes por su análisis de barreras sociales en adultos mayores con dolor musculoesquelético. El estudio, realizado con una muestra internacional de más de 11 mil personas, identificó factores asociados a la inactividad física.

En palabras del profesor Núñez: “El trabajo premiado aborda las barreras sociales que enfrentan los adultos mayores con dolor musculoesquelético para mantenerse físicamente activos. En una muestra de más de 11 mil personas de distintos países, encontramos que la soledad y el bajo nivel educacional se asocian significativamente con la inactividad física”.

El investigador destacó también la importancia del enfoque utilizado: “El reconocimiento en el congreso es relevante porque destaca la importancia de abordar el dolor desde una perspectiva psicosocial y de impulsar programas comunitarios de actividad física y educación para personas mayores con dolor”.

Los trabajos presentados por la delegación de la Facultad de Medicina abarcaron cinco grandes áreas de investigación. En rehabilitación respiratoria y neuromuscular, se abordó la validez de la tele-evaluación en personas con enfermedad respiratoria crónica mediante el trabajo “Agreement and reliability between tele-assessment and in-person assessment of the one-minute sit-to-stand test in patients with chronic respiratory disease”, y el uso de dispositivos clínicos para mejorar el flujo de tos en niños con enfermedades neuromusculares, con la investigación titulada “Flow-generating equipment to increase the peak flow of cough, in children with neuromuscular diseases and users of noninvasive ventilation”.

En el eje de dolor, ejercicio y salud mental, se incluyeron trabajos sobre la relación entre catastrofización e interferencia del dolor en el posparto”Catastrophizing and pain interference mediate the relationship between initial and late pain intensity in the postpartum period”— y sobre la dosis óptima de ejercicio aeróbico en pacientes con fibromialgia ”Optimal dose of aerobic exercise programs to reduce pain intensity in patients with fibromyalgia”

En actividad física en personas mayores, se presentaron tres trabajos: Una propuesta para circuitos de entrenamiento urbano bajo la investigación titulada “Urban training for older adults: validation of circuits with different intensities”; el aporte de valores de referencia funcional desde Chile con “Reference values for the five-repetition sit-to-stand test in adult chilean population”; y el trabajo premiado de Rodrigo Núñez sobre barreras sociales: “Social barriers associated with not engaging in physical activity in older adults with musculoskeletal pain”.

En salud digital y tecnologías emergentes, se exploró el uso del teléfono móvil entre estudiantes de kinesiología y su relación con el ingreso económico: "Use of smartphones by physiotherapy students and the relationship with financial income”, así como una interfaz humano-máquina para el cuidado de personas mayores con dependencia motora "human-machine interface for the assistance and care of elderly people with motor dependence”—.

Finalmente, el área de profesionalismo y trabajo en salud reunió estudios sobre el autocuidado de kinesiólogos en atención primaria al final de la vida: “Self-care of primary health care physiotherapists caring for elderly people at the end of life in Chile”; y experiencias durante la pandemia en unidades de cuidados intensivos: “Experiences of physiotherapists working in icus during the covid-19 pandemic in Chile”.

Cerca del 50% de los asistentes sudamericanos al congreso provenían de Brasil y Chile, destacando la Universidad de Chile por su activa participación y obtención de premios. En ese sentido, la presencia del Departamento de Kinesiología en eventos de prestigio internacional como este muestra el compromiso de la Facultad de Medicina con una kinesiología global, basada en evidencia y al servicio de las comunidades.

La participación en el World Physiotherapy Congress 2025 proyecta la excelencia académica de nuestro plantel y visibiliza el aporte del conocimiento latinoamericano a la transformación de la salud a nivel mundial.