Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Dr. Luis Quiñones compila contribuciones de los más destacados investigadores del área en la región

Nueva publicación difunde avances de la Farmacogenómica en Latinoamérica

Nueva publicacón sobre Farmacogenómica en Latinoamérica

Según explica el doctor Luis Quiñones, director del Laboratorio de Carcinogénesis Química y Farmacogenética del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina, esta publicación se realizó respondiendo a una solicitud directa de la editorial, luego de la realización del I Congreso Latinoamericano de Farmacogenómica y Medicina Personalizada, organizado por su unidad en 2015 y que convergió en la generación de la sociedad latinoamericana en esta disciplina. “Así, decidí convocar a los investigadores más reconocidos en el continente, de manera de cubrir las diversas áreas de desarrollo en esta área”.

En la presentación del texto, el doctor Quiñones señala que “mundialmente, las reacciones adversas a medicamentos son la mayor causa de morbilidad y mortalidad en pacientes, incrementando los costos de salud. Datos publicados muestran que existen cerca de dos millones de reacciones adversas a medicamentos, incluyendo 100.000 fallecimientos, por lo que se ha establecido como la cuarta causa de muerte en todo el planeta. Esto culmina en un costo estimado de 136 billones de dólares para el sistema de salud mundial".

De todos modos, añade, “estos valores están subestimados, porque en muchas partes del mundo no existen registros confiables de farmacovigilancia. Este es el caso de Latinoamérica, donde los registros de reacciones adversas son aún insuficientes, y por lo tanto no es posible establecer apropiadamente el alcance de estos efectos en la salud pública. Al mismo tiempo, los tratamientos fallidos a partir de niveles subterapéuticos de drogas no han sido evaluados en el sistema de salud, especialmente en nuestro continente, donde la “importación” de dosis y resultados de ensayos clínicos forman la base fundamental de la aplicación y adquisición de los productos farmacéuticos. Así funciona la mayoría de los protocolos actuales, asumiendo que los que funcionan bien en algunos pacientes, funcionará bien en la mayoría, pero la experiencia clínica muestra que las drogas que tienen buenos resultados en algunos pacientes no son efectivas en otros, o causan reacciones adversas, e incluso pueden ser fatales en casos de intolerancia”.

Próximo congreso

Por ello, el académico sostiene que el objetivo principal de este libro es catalogar la información más relevante acerca de los efectos en la salud de los medicamentos en Latinoamérica. “Esto puede resultar en  un gran beneficio para los pacientes, pues muchos efectos secundarios y tratamientos fallidos a partir de la importación de dosis y terapias deriva de no considerar la variabilidad poblacional como un factor de relevancia. Esto debiera animar la discusión concerniente acerca de la implementación y validación de las pruebas farmacológicas y guías clínicas para poblaciones mixtas específicas de la región, así como el costo efectividad de la farmacogenómica en la farmacoterapia”.  

Por último, el doctor Quiñones informa que “producto de la creación de nuestra sociedad, el área ha ido creciendo mucho, pues hemos publicado tres papers ISI en colaboración junto a los doctores  Maria Ana Redal de Argentina, Andrés López Cortés de Ecuador, Ismael Lares Asseff de México y Angel Alvarado de  Perú, además de este libro, que el primer producto académico de la Solfagem. Precisamente con el doctor Alvarado ganamos recientemente el primer proyecto concursable de su país en el área farmacogenómica, referido a la farmacogenómica del ácido valproico, fármaco antiepiléptico y estabilizador del estado del ánimo”.

De esta forma, añade que durante octubre próximo se realizará en Durango, México, el II Congreso Latinoamericano de Farmacogenómica y Medicina Personalizada, organizado por la sociedad disciplinar, encuentro en el que expondrán investigadores de casi todos los países de la región. “Es importante destacar la participación de los doctores Ulrich Zanger, editor de la revista “Frontiers in Pharmacology” y José Agúndez, el más reconocido investigador español del área, quienes son un colaboradores nuestros y abrirán el evento, así como también del doctor Adrián Llerena, un pionero en la investigación del CYP2D6 –enzima implicada mayormente en el metabolismo de fármacos psicotrópicos- en etnias latinoamericanas”. En dicho encuentro se realizará la presentación internacional del libro y el doctor Quiñones presentará los hallazgos de la investigación de su más reciente proyecto Fondecyt 1140434, referido a la farmacogenómica del cáncer testicular, que realiza en colaboración con el Instituto Nacional del Cáncer.