Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Dr. Luis Quiñones compila contribuciones de los más destacados investigadores del área en la región

Nueva publicación difunde avances de la Farmacogenómica en Latinoamérica

Nueva publicacón sobre Farmacogenómica en Latinoamérica

Según explica el doctor Luis Quiñones, director del Laboratorio de Carcinogénesis Química y Farmacogenética del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina, esta publicación se realizó respondiendo a una solicitud directa de la editorial, luego de la realización del I Congreso Latinoamericano de Farmacogenómica y Medicina Personalizada, organizado por su unidad en 2015 y que convergió en la generación de la sociedad latinoamericana en esta disciplina. “Así, decidí convocar a los investigadores más reconocidos en el continente, de manera de cubrir las diversas áreas de desarrollo en esta área”.

En la presentación del texto, el doctor Quiñones señala que “mundialmente, las reacciones adversas a medicamentos son la mayor causa de morbilidad y mortalidad en pacientes, incrementando los costos de salud. Datos publicados muestran que existen cerca de dos millones de reacciones adversas a medicamentos, incluyendo 100.000 fallecimientos, por lo que se ha establecido como la cuarta causa de muerte en todo el planeta. Esto culmina en un costo estimado de 136 billones de dólares para el sistema de salud mundial".

De todos modos, añade, “estos valores están subestimados, porque en muchas partes del mundo no existen registros confiables de farmacovigilancia. Este es el caso de Latinoamérica, donde los registros de reacciones adversas son aún insuficientes, y por lo tanto no es posible establecer apropiadamente el alcance de estos efectos en la salud pública. Al mismo tiempo, los tratamientos fallidos a partir de niveles subterapéuticos de drogas no han sido evaluados en el sistema de salud, especialmente en nuestro continente, donde la “importación” de dosis y resultados de ensayos clínicos forman la base fundamental de la aplicación y adquisición de los productos farmacéuticos. Así funciona la mayoría de los protocolos actuales, asumiendo que los que funcionan bien en algunos pacientes, funcionará bien en la mayoría, pero la experiencia clínica muestra que las drogas que tienen buenos resultados en algunos pacientes no son efectivas en otros, o causan reacciones adversas, e incluso pueden ser fatales en casos de intolerancia”.

Próximo congreso

Por ello, el académico sostiene que el objetivo principal de este libro es catalogar la información más relevante acerca de los efectos en la salud de los medicamentos en Latinoamérica. “Esto puede resultar en  un gran beneficio para los pacientes, pues muchos efectos secundarios y tratamientos fallidos a partir de la importación de dosis y terapias deriva de no considerar la variabilidad poblacional como un factor de relevancia. Esto debiera animar la discusión concerniente acerca de la implementación y validación de las pruebas farmacológicas y guías clínicas para poblaciones mixtas específicas de la región, así como el costo efectividad de la farmacogenómica en la farmacoterapia”.  

Por último, el doctor Quiñones informa que “producto de la creación de nuestra sociedad, el área ha ido creciendo mucho, pues hemos publicado tres papers ISI en colaboración junto a los doctores  Maria Ana Redal de Argentina, Andrés López Cortés de Ecuador, Ismael Lares Asseff de México y Angel Alvarado de  Perú, además de este libro, que el primer producto académico de la Solfagem. Precisamente con el doctor Alvarado ganamos recientemente el primer proyecto concursable de su país en el área farmacogenómica, referido a la farmacogenómica del ácido valproico, fármaco antiepiléptico y estabilizador del estado del ánimo”.

De esta forma, añade que durante octubre próximo se realizará en Durango, México, el II Congreso Latinoamericano de Farmacogenómica y Medicina Personalizada, organizado por la sociedad disciplinar, encuentro en el que expondrán investigadores de casi todos los países de la región. “Es importante destacar la participación de los doctores Ulrich Zanger, editor de la revista “Frontiers in Pharmacology” y José Agúndez, el más reconocido investigador español del área, quienes son un colaboradores nuestros y abrirán el evento, así como también del doctor Adrián Llerena, un pionero en la investigación del CYP2D6 –enzima implicada mayormente en el metabolismo de fármacos psicotrópicos- en etnias latinoamericanas”. En dicho encuentro se realizará la presentación internacional del libro y el doctor Quiñones presentará los hallazgos de la investigación de su más reciente proyecto Fondecyt 1140434, referido a la farmacogenómica del cáncer testicular, que realiza en colaboración con el Instituto Nacional del Cáncer.