Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Proyecto Fondecyt Regular 2017 del doctor Diego García

En berrie nativo buscan terapia complementaria para tratamientos de pérdida de peso

Buscan en berrie nativo terapia complementaria para dietas

El calafate -arbusto espinoso perenne, de la familia de las Berberidaceae, cuyo fruto es una baya de color azul negruzco, que se recolecta en el verano para consumirlo fresco, elaborar mermeladas, jaleas, siropes y licores- fue una de las frutas nativas que el doctor García estudió como parte de su proyecto Fondecyt de Iniciación, que se basó en “buscar las propiedades antiinflamatorias de extractos de maqui, calafate, murtilla y frutilla silvestre, entre otras. Para ello, montamos un modelo in vitro que emula lo que ocurre en el desarrollo de obesidad. En este estado los adipocitos, que son las  células especializadas en acumular grasa, y que en estado sano cooperan endocrinamente en la homeostasis corporal, se comportan diferente al hipertrofiarse: elevan su tasa de estrés oxidativo, se presenta mal plegamiento proteico y activan mecanismos de hipoxia, por ejemplo. Al suceder esto, cambian su perfil molecular y comienzan a secretar moléculas que no debieran, especialmente de tipo proinflamatorio; el sistema inmune, al detectar este mal funcionamiento, responde enviando linfocitos y macrófagos al tejido, los que en definitivas cuentas se “comunican” con estos adipocitos. Debido a esto, empieza a generarse una especie de círculo vicioso proinflamatorio entre estas células y el tejido adiposo, que hace que dentro de este comiencen a romperse señales de, por ejemplo, sensibilidad a la insulina. Así es como comienza a gestarse la resistencia a la insulina que proviene desde la obesidad; esto ocurre primero en el tejido adiposo, luego esas moléculas migran a otros tejidos, a músculos y al hígado, en inicia la manifestación clínica de la diabetes”.

En este modelo in vitro de adipocitos y macrófagos “tratamos de bloquear esa comunicación proinflamatoria con tratamientos en base a extractos que sabemos que son ricos en polifenoles, específicamente en antocianinas. Así, vimos que dos de las frutas destacaron como excepcionales en cuanto a los resultados que obtuvimos, como son maqui y calafate. Sobre todo esta última, que en el experimento final realizado en el marco de dicho proyecto Fondecyt de Iniciación fue la única capaz de bloquear el desarrollo de resistencia a la insulina del adipocito. Con esos resultados quisimos avanzar al paso siguiente, en un modelo sistémico in vivo de obesidad a diabetes por resistencia a la insulina, que considerase la metabolización de estos polifenoles provenientes del calafate y su posible impacto, o el de sus submetabolitos, en los tejidos blancos”.

 Transdiferenciación de grasa

La nueva fase en esta línea de investigación llegó mediante la tesis de doctorado en Biotecnología de la estudiante Jessica Soto, de la Universidad Católica de Valparaíso, quien concretó el estudio y observó que había un resultado antiinflamatorio del extracto de calafate tras su absorción luego de ser ingerido por el animal; es decir, “surtía el efecto que habíamos pensado que iba a ocurrir”, explica el doctor García.

Pero, además, en ese modelo pudieron generar una línea derivada de investigación: la grasa parda. “Este es un tejido adiposo diferente a la habitual. En humanos se ubica en la zona supraclavicular, pero se encuentra en mayor cantidad solamente en los recién nacidos, puesto que es necesaria para mantener una correcta regulación de la temperatura corporal, ya que su función es disipar energía en forma de calor, entonces genera una especie de termogénesis; pero después de los cuatro o cinco meses de vida comienza a decaer en cantidad hasta que después es casi inexistente. No obstante, diversas investigaciones recientes han descrito su presencia en adultos, pero no en condiciones patológicas; es decir, obesos y diabéticos casi no tienen grasa parda”.

De hecho, añade, “en la zona supraclavicular también hay una grasa intermedia o “beige”. Tanto la grasa parda como la blanca pueden generarse de novo, es decir desde precursores y de acuerdo a ciertos estímulo; e incluso pueden transdiferenciarse de blanca a parda, también dependiendo de estos estímulos. Así se ha descrito que el frío, a través del sistema nervioso central, es capaz de inducir que se “pardee” la grasa blanca, aunque no por completo, y lo que se genera es esta especie de punto intermedio como es la grasa beige, que también es termogénica, es decir también disipa energía en forma de calor. Esto se debe a que ambas grasas poseen una molécula que se llama proteína desacoplante, UCP1, que se encuentra en la mitocondria, que es la que puede disipar energía en forma de calor”.

Más grasa parda y menos grasa blanca frente a misma ingesta 

En base a estos conocimientos, junto a Jessica Soto realizaron un experimento en dos grupos de modelos in vivo: a ambos –así como a grupos control- se los sometió a una dieta rica en grasas, pero a uno de ellos se les proporcionó, desde el comienzo de la intervención, extracto de calafate en una dosis baja, producto que al segundo grupo se le puso a disposición en la misma medida, pero cuando ya habían desarrollado obesidad. “Los modelos estaban concebidos para generar animales con obesidad y diabetes por resistencia a la insulina. En el primero, se les suministró el extracto de calafate al mismo tiempo que se les comenzó a ofrecer la alimentación alta en grasa, a modo preventivo, para que al final del proceso presentaran menor inflamación en el tejido adiposo y fueran más sensibles a la insulina; en el segundo,  se les dio el extracto cuando ya habían desarrollado la obesidad, para observar si se podía bloquear la comunicación entre macrófagos y adipocitos que genera la inflamación de tejidos y, por consiguiente, la resistencia a la insulina en una fase más avanzada de la patología”.

Los resultados, explica, arrojaron que “en ambos grupos de animales tratados con extracto de calafate aumentó la cantidad de grasa parda. Y ese es un derivado que no esperábamos. Pero otra sorpresa fue que los animales del grupo al que tratamos con extracto de calafate a modo preventivo no engordaron tanto, sólo la mitad que lo hizo el segundo grupo, y sin que hubiera diferencia en la ingesta. Es decir, el grupo más beneficiado con la ingesta de extracto de calafate fue el primero, porque no sólo aumentó la grasa parda, sino que acumuló menos grasa blanca, por lo que este podría ser un factor añadido para que presenten menor riesgo de resistencia a la insulina”. 

Avances en la industria agraria

Esos resultados son los que fundamentan el proyecto Fondecyt Regular 2017, que el doctor Diego García y su equipo realizarán por tres años. “Queremos evaluar las propiedades antiobesidad del consumo de extractos de calafate ricos en polifenoles, específicamente antocianinas, debido a lo que observamos en el modelo sistémico; es decir, evaluando sus efectos en presencia y actividad de tejido adiposo pardo y, de paso, evaluar la posibilidad de inducción de pardeamiento de tejido adiposo blanco con este tratamiento”.

Esto lo haremos utilizando técnicas como calorimetría indirecta, el nivel de transdiferenciación de la grasa, su masa y su actividad, a través de determinaciones de expresión génica y western blot –técnica analítica que se usa para detectar y cuantificar proteínas especificas en una muestra determinada- de moléculas blanco  y también de actividad mitocondrial, porque la diferencia fundamental entre la grasa blanca y la parda es que esta última tiene la proteína desacoplante UCP1 en la membrana de la mitocondria y, además, son más densas en términos de mitocondrias, que es lo que hace que sea  más oscura y da nombre al tejido”.

Para ello, finaliza, contarán con el apoyo fundamental del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, a través de un proyecto liderado por la doctora María Teresa Pino, que se encuentra estudiando el mejor manejo agronómico del calafate, de manera de llegar a un posible cultivo de fácil manejo que produzca cosechas de mejor calidad y consistente en cuanto a sus propiedades, lo que pudiera dar pie a una industrialización sustentable de derivados de este fruto. 

“Vemos este estudio como de una cercana aplicación futura. De estas investigaciones podría derivar un producto, ya sea un extracto, un liofilizado o algo diferente, sustentado por esta batería de investigación, para determinar su uso a modo preventivo de la obesidad.  Nuestra idea es que se pueda usar complementariamente a un programa de pérdida de peso, o para mantener un consumo constante dentro de un proyecto de vida saludable; no es una panacea”, sentencia el doctor García.