Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Proyecto Fondecyt Regular 2017 del doctor Diego García

En berrie nativo buscan terapia complementaria para tratamientos de pérdida de peso

Buscan en berrie nativo terapia complementaria para dietas

El calafate -arbusto espinoso perenne, de la familia de las Berberidaceae, cuyo fruto es una baya de color azul negruzco, que se recolecta en el verano para consumirlo fresco, elaborar mermeladas, jaleas, siropes y licores- fue una de las frutas nativas que el doctor García estudió como parte de su proyecto Fondecyt de Iniciación, que se basó en “buscar las propiedades antiinflamatorias de extractos de maqui, calafate, murtilla y frutilla silvestre, entre otras. Para ello, montamos un modelo in vitro que emula lo que ocurre en el desarrollo de obesidad. En este estado los adipocitos, que son las  células especializadas en acumular grasa, y que en estado sano cooperan endocrinamente en la homeostasis corporal, se comportan diferente al hipertrofiarse: elevan su tasa de estrés oxidativo, se presenta mal plegamiento proteico y activan mecanismos de hipoxia, por ejemplo. Al suceder esto, cambian su perfil molecular y comienzan a secretar moléculas que no debieran, especialmente de tipo proinflamatorio; el sistema inmune, al detectar este mal funcionamiento, responde enviando linfocitos y macrófagos al tejido, los que en definitivas cuentas se “comunican” con estos adipocitos. Debido a esto, empieza a generarse una especie de círculo vicioso proinflamatorio entre estas células y el tejido adiposo, que hace que dentro de este comiencen a romperse señales de, por ejemplo, sensibilidad a la insulina. Así es como comienza a gestarse la resistencia a la insulina que proviene desde la obesidad; esto ocurre primero en el tejido adiposo, luego esas moléculas migran a otros tejidos, a músculos y al hígado, en inicia la manifestación clínica de la diabetes”.

En este modelo in vitro de adipocitos y macrófagos “tratamos de bloquear esa comunicación proinflamatoria con tratamientos en base a extractos que sabemos que son ricos en polifenoles, específicamente en antocianinas. Así, vimos que dos de las frutas destacaron como excepcionales en cuanto a los resultados que obtuvimos, como son maqui y calafate. Sobre todo esta última, que en el experimento final realizado en el marco de dicho proyecto Fondecyt de Iniciación fue la única capaz de bloquear el desarrollo de resistencia a la insulina del adipocito. Con esos resultados quisimos avanzar al paso siguiente, en un modelo sistémico in vivo de obesidad a diabetes por resistencia a la insulina, que considerase la metabolización de estos polifenoles provenientes del calafate y su posible impacto, o el de sus submetabolitos, en los tejidos blancos”.

 Transdiferenciación de grasa

La nueva fase en esta línea de investigación llegó mediante la tesis de doctorado en Biotecnología de la estudiante Jessica Soto, de la Universidad Católica de Valparaíso, quien concretó el estudio y observó que había un resultado antiinflamatorio del extracto de calafate tras su absorción luego de ser ingerido por el animal; es decir, “surtía el efecto que habíamos pensado que iba a ocurrir”, explica el doctor García.

Pero, además, en ese modelo pudieron generar una línea derivada de investigación: la grasa parda. “Este es un tejido adiposo diferente a la habitual. En humanos se ubica en la zona supraclavicular, pero se encuentra en mayor cantidad solamente en los recién nacidos, puesto que es necesaria para mantener una correcta regulación de la temperatura corporal, ya que su función es disipar energía en forma de calor, entonces genera una especie de termogénesis; pero después de los cuatro o cinco meses de vida comienza a decaer en cantidad hasta que después es casi inexistente. No obstante, diversas investigaciones recientes han descrito su presencia en adultos, pero no en condiciones patológicas; es decir, obesos y diabéticos casi no tienen grasa parda”.

De hecho, añade, “en la zona supraclavicular también hay una grasa intermedia o “beige”. Tanto la grasa parda como la blanca pueden generarse de novo, es decir desde precursores y de acuerdo a ciertos estímulo; e incluso pueden transdiferenciarse de blanca a parda, también dependiendo de estos estímulos. Así se ha descrito que el frío, a través del sistema nervioso central, es capaz de inducir que se “pardee” la grasa blanca, aunque no por completo, y lo que se genera es esta especie de punto intermedio como es la grasa beige, que también es termogénica, es decir también disipa energía en forma de calor. Esto se debe a que ambas grasas poseen una molécula que se llama proteína desacoplante, UCP1, que se encuentra en la mitocondria, que es la que puede disipar energía en forma de calor”.

Más grasa parda y menos grasa blanca frente a misma ingesta 

En base a estos conocimientos, junto a Jessica Soto realizaron un experimento en dos grupos de modelos in vivo: a ambos –así como a grupos control- se los sometió a una dieta rica en grasas, pero a uno de ellos se les proporcionó, desde el comienzo de la intervención, extracto de calafate en una dosis baja, producto que al segundo grupo se le puso a disposición en la misma medida, pero cuando ya habían desarrollado obesidad. “Los modelos estaban concebidos para generar animales con obesidad y diabetes por resistencia a la insulina. En el primero, se les suministró el extracto de calafate al mismo tiempo que se les comenzó a ofrecer la alimentación alta en grasa, a modo preventivo, para que al final del proceso presentaran menor inflamación en el tejido adiposo y fueran más sensibles a la insulina; en el segundo,  se les dio el extracto cuando ya habían desarrollado la obesidad, para observar si se podía bloquear la comunicación entre macrófagos y adipocitos que genera la inflamación de tejidos y, por consiguiente, la resistencia a la insulina en una fase más avanzada de la patología”.

Los resultados, explica, arrojaron que “en ambos grupos de animales tratados con extracto de calafate aumentó la cantidad de grasa parda. Y ese es un derivado que no esperábamos. Pero otra sorpresa fue que los animales del grupo al que tratamos con extracto de calafate a modo preventivo no engordaron tanto, sólo la mitad que lo hizo el segundo grupo, y sin que hubiera diferencia en la ingesta. Es decir, el grupo más beneficiado con la ingesta de extracto de calafate fue el primero, porque no sólo aumentó la grasa parda, sino que acumuló menos grasa blanca, por lo que este podría ser un factor añadido para que presenten menor riesgo de resistencia a la insulina”. 

Avances en la industria agraria

Esos resultados son los que fundamentan el proyecto Fondecyt Regular 2017, que el doctor Diego García y su equipo realizarán por tres años. “Queremos evaluar las propiedades antiobesidad del consumo de extractos de calafate ricos en polifenoles, específicamente antocianinas, debido a lo que observamos en el modelo sistémico; es decir, evaluando sus efectos en presencia y actividad de tejido adiposo pardo y, de paso, evaluar la posibilidad de inducción de pardeamiento de tejido adiposo blanco con este tratamiento”.

Esto lo haremos utilizando técnicas como calorimetría indirecta, el nivel de transdiferenciación de la grasa, su masa y su actividad, a través de determinaciones de expresión génica y western blot –técnica analítica que se usa para detectar y cuantificar proteínas especificas en una muestra determinada- de moléculas blanco  y también de actividad mitocondrial, porque la diferencia fundamental entre la grasa blanca y la parda es que esta última tiene la proteína desacoplante UCP1 en la membrana de la mitocondria y, además, son más densas en términos de mitocondrias, que es lo que hace que sea  más oscura y da nombre al tejido”.

Para ello, finaliza, contarán con el apoyo fundamental del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, a través de un proyecto liderado por la doctora María Teresa Pino, que se encuentra estudiando el mejor manejo agronómico del calafate, de manera de llegar a un posible cultivo de fácil manejo que produzca cosechas de mejor calidad y consistente en cuanto a sus propiedades, lo que pudiera dar pie a una industrialización sustentable de derivados de este fruto. 

“Vemos este estudio como de una cercana aplicación futura. De estas investigaciones podría derivar un producto, ya sea un extracto, un liofilizado o algo diferente, sustentado por esta batería de investigación, para determinar su uso a modo preventivo de la obesidad.  Nuestra idea es que se pueda usar complementariamente a un programa de pérdida de peso, o para mantener un consumo constante dentro de un proyecto de vida saludable; no es una panacea”, sentencia el doctor García.