Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

"Es un área donde se ha producido poco conocimiento científico", dice la académica

Estudiarán efectos en el metabolismo de dos métodos de anticoncepción en mujeres jóvenes con diabetes tipo 1

Estudiarán efectos de dos anticonceptivos en mujeres con diabetes 1

La diabetes tipo 1 es una de las enfermedades crónicas más comunes en la infancia, causando niveles crecientes de azúcar en la sangre. Cuando las niñas con esta enfermedad se convierten en adultas jóvenes el manejo de esta patología es muy importante para evitar los problemas de salud asociados a embarazos no planificados, tales como preeclampsia en la madre y malformaciones congénitas en el corazón o en la columna en los fetos. “Por eso, es determinante que cuando estas mujeres deseen ser madres deben tener su condición bajo un estricto control”, explica la doctora Codner.

Pese a esto, añade, “hay muy poca literatura científica referida a la anticoncepción hormonal en este grupo de población de mujeres jóvenes con diabetes tipo 1. Por lo tanto, no sabemos cómo puede afectar el uso de estos medicamentos en el metabolismo de estas pacientes ni cuál es el que ofrece los mejores resultados sin afectar sus indicadores de salud”.

Consejería y elección de método

El estudio se realizará sobre 80 mujeres jóvenes de entre 16 y 25 años, la mitad de ellas con diabetes tipo 1 que se atiendan en el Hospital San Borja Arriarán y la otra mitad sanas y que consulten por métodos de planificación familiar en el Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, Icmer. En la primera fase del estudio recibirán educación acerca de la importancia de planificar el embarazo en óptimo estado de salud y de control de la diabetes “para lo cual contaremos con el apoyo de la doctora Denise Charron-Prochownik, enfermera especialista en pediatría y diabetes de la Universidad de Pittsburgh que tiene un programa único de consejería en esta materia”.

Posteriormente, las participantes podrán elegir entre usar método anticonceptivo oral o implante subdérmico, siendo controladas mediante muestras de sangre antes de iniciar estos tratamientos, a los tres, seis, 12 y 24 meses, además de telefónicamente cada mes por parte de profesionales matronas. Así como mantendrán su control habitual de la diabetes, se les medirá perfil glicémico con sensor continuo de glicemia; sensibilidad a la insulina, composición corporal y masa ósea, y se estudiarán factores inflamatorios y de largo del telómero. “El telómero es la parte final del cromosoma cuyo largo se reduce a medida que la persona envejece, y es más corto en personas con diabetes tipo 2. Recientemente, se mostró que el uso de anticonceptivos en adolescentes con síndrome de ovario poliquístico disminuye el largo del telómero. Ahora, si su largo se ve afectado en mujeres jóvenes por la diabetes tipo 1 o por el uso de anticonceptivos que ellas puedan hacer, no lo sabemos. Por eso lo vamos a evaluar”.