Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Ofrece Diploma conjunto pionero en su género

Terapia Ocupacional suscribe al cambio de paradigma frente a la discapacidad intelectual

Terapia Ocuoacional ofrece Diploma conjunto pionero en su género

Con más de 500 interesados, cerca de 200 postulantes y con los 25 seleccionados presentes en la actividad inaugural, se dio inicio al Diploma "Inclusión Social de personas en situación de discapacidad intelectual". La jornada inaugural contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, Dr. Manuel Kukuljan, el director del Instituto de Salud Poblacional, Dr. Óscar Arteaga, el director de la Fundación Isabel Aninat, Juan Jaime Besa y la presidenta de la agrupación Líderes con mil capacidades, Valeria Valdés, quienes acompañaron a los impulsores y coordinadores de esta actividad académica.

El Diploma nace como iniciativa de la Fundación Isabel Aninat Echazarreta, cuya misión se centra en el trabajo con personas con capacidades diferentes a través de distintos proyectos. La institución generó un convenio que contempla al Instituto de Salud Poblacional y el Centro de Sistemas Públicos de Ingeniería Industrial, ambos de la Universidad de Chile. En esta línea se generó una alianza, además, con el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación de la Facultad de Medicina, enfocado en la creación de capital humano, lo que se materializó en la implementación de un diplomado que pudiese entregar herramientas formativas consistentes y en consonancia con las nuevas perspectivas de inclusión que se están planteando hoy.

En la presentación, el Dr. Manuel Kukuljan enfatizó el compromiso de la universidad con las necesidades de la población, en el cual señaló "se vuelve urgente distanciarse de esa mirada que vuelve infranqueable la normalidad con la discapacidad. Por tanto, es un orgullo para nosotros poder impartir este diploma en nuestras dependencias y trabajar en encontrar la convergencia entre lo clínico y lo social".

Por su parte, Valeria Valdés, quien desde su organización ha participado activamente en la visibilización de la autonomía de las personas con discapacidad intelectual, invitó a la valoración de las decisiones y la independencia de sus actos, ya que sólo de esta forma se pueden cambiar las barreras que se presentan en el libre desarrollo de sus competencias.

En representación de la Fundación, el director Juan Jaime Besa, manifestó la importancia de abrir esta posibilidad que pudiese avanzar en aspectos legislativos, para generar un cambio social concreto, y argumentó "tenemos la necesidad de transformar el mundo y hacerlo un lugar mejor, por eso es tan importante generar espacios de formación que nos hagan comprender la diferencia y darnos cuenta que ellos poseen capacidades que nosotros no tenemos".

Al aceptar la propuesta, el Departamento de Terapia Ocupacional realizó una convocatoria de capacidades multidisciplinarias que comprende a personas de las áreas de educación diferencial, trabajo social, psicología, fonoaudiología y terapia ocupacional. De esa manera se ha conseguido implementar esta actividad con un carácter transversal y de integración de contenidos.

La profesora Pamela Gutiérrez Monclus, coordinadora del equipo a cargo del Diploma, compartió una significativa experiencia llena de desafíos, que se presentó en su trabajo mientras estuvo en España. El caso que ocupó dejó en evidencia la importancia de adaptarse a los tiempos de la persona con la cual se trabaja, comprender sus metas, sus deseos, su narrativa, más aún cuando las lógicas del saber científico articulan como lineamientos para la intervención psicosocial. En este sentido, dejó abierta la invitación a abordar el Diploma desde el enfoque crítico que estudie las formas de visibilización de la discapacidad intelectual en la que sus necesidades sociales articulan distintos prejuicios, juicios y discriminación.

En la misma línea Laura Rueda, directora del Departamento de Terapia Ocupacional, hizo alusión al "privilegio de estar presente en un cambio de paradigma en la lógica del pensamiento, que invita a invertir la segregación y exclusión a partir del conocimiento y de las distintas áreas del saber, pero por sobre todo vinculados a eso humano que finalmente moviliza todas las acciones que se ejecutan”.