Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Ofrece Diploma conjunto pionero en su género

Terapia Ocupacional suscribe al cambio de paradigma frente a la discapacidad intelectual

Terapia Ocuoacional ofrece Diploma conjunto pionero en su género

Con más de 500 interesados, cerca de 200 postulantes y con los 25 seleccionados presentes en la actividad inaugural, se dio inicio al Diploma "Inclusión Social de personas en situación de discapacidad intelectual". La jornada inaugural contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, Dr. Manuel Kukuljan, el director del Instituto de Salud Poblacional, Dr. Óscar Arteaga, el director de la Fundación Isabel Aninat, Juan Jaime Besa y la presidenta de la agrupación Líderes con mil capacidades, Valeria Valdés, quienes acompañaron a los impulsores y coordinadores de esta actividad académica.

El Diploma nace como iniciativa de la Fundación Isabel Aninat Echazarreta, cuya misión se centra en el trabajo con personas con capacidades diferentes a través de distintos proyectos. La institución generó un convenio que contempla al Instituto de Salud Poblacional y el Centro de Sistemas Públicos de Ingeniería Industrial, ambos de la Universidad de Chile. En esta línea se generó una alianza, además, con el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación de la Facultad de Medicina, enfocado en la creación de capital humano, lo que se materializó en la implementación de un diplomado que pudiese entregar herramientas formativas consistentes y en consonancia con las nuevas perspectivas de inclusión que se están planteando hoy.

En la presentación, el Dr. Manuel Kukuljan enfatizó el compromiso de la universidad con las necesidades de la población, en el cual señaló "se vuelve urgente distanciarse de esa mirada que vuelve infranqueable la normalidad con la discapacidad. Por tanto, es un orgullo para nosotros poder impartir este diploma en nuestras dependencias y trabajar en encontrar la convergencia entre lo clínico y lo social".

Por su parte, Valeria Valdés, quien desde su organización ha participado activamente en la visibilización de la autonomía de las personas con discapacidad intelectual, invitó a la valoración de las decisiones y la independencia de sus actos, ya que sólo de esta forma se pueden cambiar las barreras que se presentan en el libre desarrollo de sus competencias.

En representación de la Fundación, el director Juan Jaime Besa, manifestó la importancia de abrir esta posibilidad que pudiese avanzar en aspectos legislativos, para generar un cambio social concreto, y argumentó "tenemos la necesidad de transformar el mundo y hacerlo un lugar mejor, por eso es tan importante generar espacios de formación que nos hagan comprender la diferencia y darnos cuenta que ellos poseen capacidades que nosotros no tenemos".

Al aceptar la propuesta, el Departamento de Terapia Ocupacional realizó una convocatoria de capacidades multidisciplinarias que comprende a personas de las áreas de educación diferencial, trabajo social, psicología, fonoaudiología y terapia ocupacional. De esa manera se ha conseguido implementar esta actividad con un carácter transversal y de integración de contenidos.

La profesora Pamela Gutiérrez Monclus, coordinadora del equipo a cargo del Diploma, compartió una significativa experiencia llena de desafíos, que se presentó en su trabajo mientras estuvo en España. El caso que ocupó dejó en evidencia la importancia de adaptarse a los tiempos de la persona con la cual se trabaja, comprender sus metas, sus deseos, su narrativa, más aún cuando las lógicas del saber científico articulan como lineamientos para la intervención psicosocial. En este sentido, dejó abierta la invitación a abordar el Diploma desde el enfoque crítico que estudie las formas de visibilización de la discapacidad intelectual en la que sus necesidades sociales articulan distintos prejuicios, juicios y discriminación.

En la misma línea Laura Rueda, directora del Departamento de Terapia Ocupacional, hizo alusión al "privilegio de estar presente en un cambio de paradigma en la lógica del pensamiento, que invita a invertir la segregación y exclusión a partir del conocimiento y de las distintas áreas del saber, pero por sobre todo vinculados a eso humano que finalmente moviliza todas las acciones que se ejecutan”.