Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Investigadores de la Universidad de Chile detectan inesperada respuesta

¿Por qué la sal sube la presión de los hipertensos?

¿Por qué la sal sube la presión de los hipertensos?

Para desazón de los hipertensos, la primera recomendación médica que reciben es disminuir la sal de los alimentos; la sal de mesa es, en terminología científica, cloruro de sodio. Y si bien pueden dejar de usar el salero en la cocina y en el comedor, hay muchos productos industrializados que sí la tienen en sus recetas, por lo que si quieren seguir este consejo con rigurosidad, deben revisar el etiquetado de cada uno de ellos, lo que por suerte se facilita gracias a los actuales discos negros de advertencia. Pero, ¿y si no fuera el sodio el culpable de sus alzas de presión?

Las líneas de investigación que ha desarrollado el doctor Michea profundizan en los mecanismos causales del daño cardiovascular y renal, estudiando específicamente hipertensión arterial y enfermedad renal. Para esos experimentos, utiliza un modelo animal al cual intervienen subiendo la angiotensina II –hormona peptídica derivada del angiotensinógeno, que causa vasoconstricción y que, cuando está aumentada, produce alza en la presión arterial-; o sea, un ratón hipertenso. Pero se dieron cuenta de que el exceso de angiotensina II no tenía efecto si es que el animal consumía una dieta rica en sodio (Na) pero baja en cloruro de sodio (NaCl). Es decir, no subía la presión.

Sorprendidos, el equipo de investigadores –compuesto además por los doctores Andrés Stutzin, del Programa de Fisiopatología y Rodrigo Alzamora, de Fisiología- revisaron la literatura científica internacional referida al tema, por lo que se dieron cuenta de que este era un tema ya descubierto desde hace décadas pero que por motivos desconocidos nunca tuvo la resonancia esperable. “En la década de los ’50 se hizo esta misma observación, también en modelo animal, y con resultados idénticos. Una de las últimas publicaciones fue en los ’80, cuando se hicieron estudios en pacientes con hipertensión arterial esencial –respecto de la que no se conoce la causa- a los cuales se los puso en una dieta alta en cloruro de sodio, con el resultado de que les subía la presión; después, les cambiaban la alimentación a una muy baja en cloruro de sodio, pero rica en sodio y en ese esquema a los individuos no les subía la presión. Pero esa observación, que se publicó en buenas revistas, quedó ahí y nunca más se supo”, aclara el doctor Michea.

El académico explica que el cloruro es uno de los mecanismos que usan las células del riñón para ajustar el volumen de sangre. “Y dado que el fenómeno en humanos ya está descrito en esos papers previos, lo importante ahora es entender el mecanismo que lo explica, porque a diferencia de esos pacientes hipertensos esenciales, nosotros estamos experimentando con una hormona prohipertensiva, cuya acción se inhibe al bajar el cloruro de la dieta. Según lo que determinemos en esta fase, que es cómo el cloruro de sodio afecta el funcionamiento del sistema renina angiotensina aldosterona (RAS) –encargado de regular la presión sanguínea, el volumen extracelular corporal y el balance de sodio y potasio-, podremos ver si ocurre lo mismo en humanos, y así tener una explicación de este fenómeno”.

Posibles cambios en la terapia

“Esto es súper interesante”, añade, “porque querría decir que para que la sal de la dieta sea un factor pro hipertensivo el sodio requiere de estar acompañado del cloruro. Y, además, porque todas las medidas de salud pública para el tratamiento de la hipertensión apuntan a bajar la sal, pero el actual rotulado de los alimentos mide no el contenido de sal sino que el de sodio, porque siempre se ha asumido que es el sodio el perjudicial. ¿Y si determinamos que no lo es?”

- De corroborarse esta hipótesis en humanos podría significar un enorme cambio para el tratamiento de los hipertensos…

- ¡Claro! Quizás ni siquiera necesitarían terapia con medicamentos y bastaría con modificarles la dieta, eliminando el cloruro de sodio pero sí utilizando alguna alternativa sin cloruro, como podría ser el glutamato de sodio.  Esto es relevante, porque muchas otras sales que se ocupan en la industria de los alimentos no son cloruro de sodio sino que otras, como fosfato de sodio, que se usa para preservar, y a lo mejor ese sodio no es nocivo porque no tiene cloruro. Por ejemplo, los marinados se hacen en base a fosfato de sodio. Nosotros, fuera de que estamos interesados en entender si es el cloruro, el sodio o la combinación de ambos lo perjudicial, también queremos saber si las otras sales de sodio tienen ese efecto nocivo o no, y por qué pasa eso, dónde está lo que sea que hace el cloruro produzca aumento de la presión.