Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

15 años de extensión universitaria

Universidad de Chile anuncia a los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

Con el objetivo de promover la extensión y vinculación de la Universidad de Chile con las comunidades y territorios, con un enfoque bidireccional, este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

Durante este periodo, el Fondo Valentín Letelier ha entregado financiamiento a proyectos integrados por equipos triestamentales, multidisciplinarios y paritarios, orientados a contribuir en el desarrollo social, cultural y económico del país.

Bajo estos lineamientos principales, el comité evaluador seleccionó a siete iniciativas, de las cuales corresponden a la Facultad de Medicina (2); Facultad de Ciencias Sociales (1); Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1); Facultad de Ciencias Agronómicas (1); Instituto de Estudios Avanzados en Educación (1) y la Facultad de Filosofía y Humanidades (1).

En relación a la selección de las siete iniciativas, el director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal, manifiestó que junto al equipo coordinador “Nos sentimos contentos y satisfechos porque estos proyectos materializan la Política de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Chile”. 

A esto, destacó que fueron seleccionados “por su capacidad de integrarse de manera pertinente en los territorios y comunidades, generando instancias recíprocas entre la Universidad y la sociedad para la producción conjunta de conocimientos”. Asimismo, agregó que  destacan por innovar en las formas de hacer extensión, “renovando las maneras de comprender y desarrollar un quehacer universitario integral, comprometido con el desarrollo cultural, social y comunitario del país”.

Los proyectos fueron sujetos a diversos criterios de evaluación, entre los que se encuentran: Alianzas, grado de diversidad estamental y disciplinaria de las personas, instituciones y/u organizaciones involucradas en la ejecución del proyecto; Diagnóstico previo; Innovación y creatividad de las actividades programadas; Calidad y viabilidad en términos de planificación; Impacto del proyecto, tanto en la comunidad como en sus territorios; Sustentabilidad y proyección en el tiempo del proyecto; Integración académica y nivel de difusión y posicionamiento de la Universidad en el medio.

El Comité de Evaluación fue presidido por Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones y estuvo integrado por los siguientes miembros.

  • Claudia Rojas, secretaria ejecutiva del Comité por la Sustentabilidad de la Universidad de Chile.
  • Tania Báez, coordinadora del área de Desarrollo Estudiantil de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios.
  • Ligeia Bravo, asesora educativa de la Unidad de Docencia del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos.
  • Daniela Ejsmentewicz, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e investigadora del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).
  • Rebeca Silva, académica del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
  • Pablo Riveros, jefe de Transdisciplina, redes e interfaz de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.
  • Gabriel Hoecker, jefe del área de Comunidades del Centro Cultural La Moneda.
  • Fabián Retamal, director de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Proyectos ganadores 2025

Título: Conocimiento y Emprendimiento con el fruto del Calafate: Un Enlace entre Aysén y la Universidad de Chile. 

Responsable de proyecto: Diego García Díaz

Unidad académica responsable: Facultad de Medicina.

 

Título: Guardianas del mar: la labor de las mujeres algueras frente al extractivismo en Chiloé. Facultad de Ciencias Sociales.

Responsable de proyecto: Len Coñopán

Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Sociales

 

Título: Construyendo Puentes de Saber: Aprendizaje Colaborativo y Bidireccional entre la Universidad de Chile y la Comunidad de Achao. 

Responsable de proyecto: Luis Vargas

Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

 

Título: Del Desecho al Recurso Comunitario: Codiseño de un modelo de gobernanza sustentable para residuos orgánicos en las ferias libres de El Bosque. 

Responsable de proyecto: Cecilia Baginsky

Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Agronómicas.

 

Título: Formación de líderes educativos para la prevención de violencia sexual en establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. 

Responsable de proyecto: Anita Tobar

Unidad académica responsable: Instituto de Estudios Avanzados en Educación.

 

Título: Memorias para el futuro: Historia de la población MEMCH de Cerro Navia (1949-2025). 

Responsable de proyecto: Carla Peñaloza

Unidad académica responsable: Facultad de Filosofía y Humanidades.

 

Título: Podcast "Historias que abrazan: Relatos sobre morir, cuidar y dignificar la muerte en comunidad". 

Académica responsable: Claudia Collado

Unidad académica responsable: Facultad de Medicina.