Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Resultado de exitosa investigación clínica y financiamiento Fonis

"Caminemos juntos": nuevo libro para padres de niños con cáncer

"Caminemos juntos": nuevo libro para padres de niños con cáncer

Menos infecciones, menos consultas a urgencias. Esos son los primeros resultados de un proyecto de  investigación realizado por la profesora De la Maza desde el año 2014, que apuntaba a conocer los efectos que tendría en la salud de los niños con cáncer el que sus padres manejaran mejor información respecto de sus cuidados, en especial en el ámbito de la prevención de infecciones.

Pero esta iniciativa partió, realmente, en el año 2010, en conjunto con la enfermera especialista en oncología María Soledad Fernández, con una iniciativa respaldada por la Fundación Nuestros Hijos, y que estaba orientada a ofrecer un programa educativo a los padres de niños recién diagnosticados con cáncer. Así, en base a la experiencia recogida junto al equipo académico de la Unidad de Investigación del Departamento de Pediatría, con los doctores María Elena Santolaya y Juan Pablo Torres, creó una serie de tres charlas que apuntaban a temas que consideraron primordiales, como son la prevención de infecciones y el cuidado general del menor. “Pudimos demostrar que los padres que asistieron a estos encuentros quedaron con una mayor cantidad de conocimientos al respecto de estas materias que los que no participaron”, añade.

Ya ese primer paso, agrega, fue respaldado por la dirección del Hospital Luis Calvo Mackenna, que en vista de los promisorios resultados decidió contratar a la enfermeda María Soledad Fernández con tiempo protegido, para que se hiciera cargo de este programa de educación a los padres de manera permanente. “Esa fue una medida de política institucional muy importante”, acota la profesora De la Maza.   

Resultados clínicos evidentes

El segundo paso, explica la académica, fue detectar si ese conocimiento redundaba en mejorías de los pequeños pacientes. Para ello el año 2014, en conjunto con otras enfermeras, obtuvo un proyecto Fonis, de Conicyt, con el que durante un año confrontó la evolución clínica de los niños cuyos padres habían sido parte de este programa educativo, con la de los menores que se atienden en otro hospital pediátrico de Santiago, en el que no cuentan con una política de este tipo, a modo de grupo control. Además, a lo largo de dos años cotejó el conocimiento de uno y otro grupo de padres. Así, comparó los indicadores obtenidos en ambos recintos hospitalarios en temas como, entre otros, mortalidad y abandono de tratamiento,  consultas a urgencia, número de infecciones de distinto tipo, infecciones de catéter, retiro de catéter y episodios de neutropenia febril, indicadores que actualmente están en evaluación. 

“En un par de meses más publicaremos los resultados, pero entre los preliminares –que ya han sido mostrados en reuniones de la Sociedad Latinoamericana de Oncología en Lima y en Buenos Aires, y de la International Society of Paediatric Oncology, SIOP, en Dublín- mostramos que del total de eventos adversos presentados en niños con cáncer durante un año de seguimiento en ambos grupos de estudio, los pacientes del Hospital Luis Calvo Mackenna presentaron una frecuencia de infección de catéter venoso central de 9,6%, versus 36% del grupo control. Lo mismo pasó con el número de visitas a urgencia con diagnóstico de fiebre: en el grupo intervenido sucedió en el 42% de los casos, mientras que en el control fue en el 90% de los casos.  Y dado que una de nuestras clases de educación a los padres se refiere al cuidado del catéter venoso central y la prevención de infecciones, creemos que son resultados que se pueden asociar, pero también entendemos que pueden influir otras variables”, explica la académica.

Padres más informados, niños más sanos, menores costos sanitarios

Paralelamente, a partir del año 2015 el programa de educación para padres del Hospital Luis Calvo Mackenna creció e integró la participación de diferentes especialistas y profesionales de la salud o vinculados a ella, por lo que durante todo el año, la segunda semana de cada mes, se ofrecen charlas abiertas a todos los familiares interesados y que imparten enfermeras, nutricionistas, sicólogos,  odontólogos, asistentes sociales, químico farmacéuticos y tecnólogos médicos.

Por ello, “y dado que siempre los padres nos pedían si les podíamos imprimir la clase, es que decidimos compilar el material que ya teníamos y pedirle a los profesionales de la salud que nos contribuyeran con diferentes temas, los cuales reunimos en este texto que llamamos “Caminemos juntos”, que editamos junto a María Soledad Fernández y a la enfermera Paola Viveros, quien está a cargo de la formación de sus colegas en Oncología y Trasplante de Médula Ósea en nuestro hospital”, añade la profesora De la Maza.    

De esta manera, el texto reúne capítulos escritos por 14 profesionales, los cuales contaron con una revisión, edición y diseño especializados, de manera de asegurar su comprensión y llegada entre los padres. “Contamos con el apoyo de la comisión del Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantiles, PINDA, así como con el de la dirección del Hospital Luis Calvo Mackenna. Quisiéramos tener también el del Ministerio de Salud, porque nuestra meta final es que el libro sea parte de la canasta Fonasa; es decir, que al momento en que los padres firmen el consentimiento para el tratamiento de su hijo, se les entregue un libro, por lo que se aseguraría su distribución nacional. Fue por eso que lo imprimimos en una edición rústica, de bajo costo, para que podamos tener padres más y mejor informados, lo cual redundará no sólo en una disminución de los costos de hospitalizaciones y atenciones de urgencia, sino que en un mayor bienestar y mejor evolución de los niños con cáncer”.

Sus contenidos

El libro “Caminemos juntos” aborda en sus 15 capítulos temas que van desde el inicio de la enfermedad y sus cuidados básicos, pasando por las diversas fases de la patología, hasta profundizar en materias emergentes relativas a las terapias complementarias. Así, se ahonda en “Fase de diagnóstico: aspectos psicológicos y repercusiones”; “Diagnóstico”; “Aspectos socioeconómicos involucrados en el tratamiento del cáncer”; “Fase de tratamiento: aspectos psicológicos”; “Tratamientos: quimioterapia y radioterapia”; “El lavado de manos y su importancia”; “Catéter venoso central”; “Recomendaciones relativas a la quimioterapia”; “Neutropenia y medidas preventivas de infección”; “¿La cavidad bucal de mi hijo: qué debo saber?”; “Nutrición y alimentación en el niño con enfermedad oncológica”; “Dolor”; “Fases de mantención y seguimiento”; “Cuidados paliativos” y, por último, “Medicina integrativa para padres, cuidadores y sus hijos”. Además, cuenta con un glosario de términos relativos a la materia y un resumen de las principales organizaciones de ayuda en cáncer infantil.