Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Resultado de exitosa investigación clínica y financiamiento Fonis

"Caminemos juntos": nuevo libro para padres de niños con cáncer

"Caminemos juntos": nuevo libro para padres de niños con cáncer

Menos infecciones, menos consultas a urgencias. Esos son los primeros resultados de un proyecto de  investigación realizado por la profesora De la Maza desde el año 2014, que apuntaba a conocer los efectos que tendría en la salud de los niños con cáncer el que sus padres manejaran mejor información respecto de sus cuidados, en especial en el ámbito de la prevención de infecciones.

Pero esta iniciativa partió, realmente, en el año 2010, en conjunto con la enfermera especialista en oncología María Soledad Fernández, con una iniciativa respaldada por la Fundación Nuestros Hijos, y que estaba orientada a ofrecer un programa educativo a los padres de niños recién diagnosticados con cáncer. Así, en base a la experiencia recogida junto al equipo académico de la Unidad de Investigación del Departamento de Pediatría, con los doctores María Elena Santolaya y Juan Pablo Torres, creó una serie de tres charlas que apuntaban a temas que consideraron primordiales, como son la prevención de infecciones y el cuidado general del menor. “Pudimos demostrar que los padres que asistieron a estos encuentros quedaron con una mayor cantidad de conocimientos al respecto de estas materias que los que no participaron”, añade.

Ya ese primer paso, agrega, fue respaldado por la dirección del Hospital Luis Calvo Mackenna, que en vista de los promisorios resultados decidió contratar a la enfermeda María Soledad Fernández con tiempo protegido, para que se hiciera cargo de este programa de educación a los padres de manera permanente. “Esa fue una medida de política institucional muy importante”, acota la profesora De la Maza.   

Resultados clínicos evidentes

El segundo paso, explica la académica, fue detectar si ese conocimiento redundaba en mejorías de los pequeños pacientes. Para ello el año 2014, en conjunto con otras enfermeras, obtuvo un proyecto Fonis, de Conicyt, con el que durante un año confrontó la evolución clínica de los niños cuyos padres habían sido parte de este programa educativo, con la de los menores que se atienden en otro hospital pediátrico de Santiago, en el que no cuentan con una política de este tipo, a modo de grupo control. Además, a lo largo de dos años cotejó el conocimiento de uno y otro grupo de padres. Así, comparó los indicadores obtenidos en ambos recintos hospitalarios en temas como, entre otros, mortalidad y abandono de tratamiento,  consultas a urgencia, número de infecciones de distinto tipo, infecciones de catéter, retiro de catéter y episodios de neutropenia febril, indicadores que actualmente están en evaluación. 

“En un par de meses más publicaremos los resultados, pero entre los preliminares –que ya han sido mostrados en reuniones de la Sociedad Latinoamericana de Oncología en Lima y en Buenos Aires, y de la International Society of Paediatric Oncology, SIOP, en Dublín- mostramos que del total de eventos adversos presentados en niños con cáncer durante un año de seguimiento en ambos grupos de estudio, los pacientes del Hospital Luis Calvo Mackenna presentaron una frecuencia de infección de catéter venoso central de 9,6%, versus 36% del grupo control. Lo mismo pasó con el número de visitas a urgencia con diagnóstico de fiebre: en el grupo intervenido sucedió en el 42% de los casos, mientras que en el control fue en el 90% de los casos.  Y dado que una de nuestras clases de educación a los padres se refiere al cuidado del catéter venoso central y la prevención de infecciones, creemos que son resultados que se pueden asociar, pero también entendemos que pueden influir otras variables”, explica la académica.

Padres más informados, niños más sanos, menores costos sanitarios

Paralelamente, a partir del año 2015 el programa de educación para padres del Hospital Luis Calvo Mackenna creció e integró la participación de diferentes especialistas y profesionales de la salud o vinculados a ella, por lo que durante todo el año, la segunda semana de cada mes, se ofrecen charlas abiertas a todos los familiares interesados y que imparten enfermeras, nutricionistas, sicólogos,  odontólogos, asistentes sociales, químico farmacéuticos y tecnólogos médicos.

Por ello, “y dado que siempre los padres nos pedían si les podíamos imprimir la clase, es que decidimos compilar el material que ya teníamos y pedirle a los profesionales de la salud que nos contribuyeran con diferentes temas, los cuales reunimos en este texto que llamamos “Caminemos juntos”, que editamos junto a María Soledad Fernández y a la enfermera Paola Viveros, quien está a cargo de la formación de sus colegas en Oncología y Trasplante de Médula Ósea en nuestro hospital”, añade la profesora De la Maza.    

De esta manera, el texto reúne capítulos escritos por 14 profesionales, los cuales contaron con una revisión, edición y diseño especializados, de manera de asegurar su comprensión y llegada entre los padres. “Contamos con el apoyo de la comisión del Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantiles, PINDA, así como con el de la dirección del Hospital Luis Calvo Mackenna. Quisiéramos tener también el del Ministerio de Salud, porque nuestra meta final es que el libro sea parte de la canasta Fonasa; es decir, que al momento en que los padres firmen el consentimiento para el tratamiento de su hijo, se les entregue un libro, por lo que se aseguraría su distribución nacional. Fue por eso que lo imprimimos en una edición rústica, de bajo costo, para que podamos tener padres más y mejor informados, lo cual redundará no sólo en una disminución de los costos de hospitalizaciones y atenciones de urgencia, sino que en un mayor bienestar y mejor evolución de los niños con cáncer”.

Sus contenidos

El libro “Caminemos juntos” aborda en sus 15 capítulos temas que van desde el inicio de la enfermedad y sus cuidados básicos, pasando por las diversas fases de la patología, hasta profundizar en materias emergentes relativas a las terapias complementarias. Así, se ahonda en “Fase de diagnóstico: aspectos psicológicos y repercusiones”; “Diagnóstico”; “Aspectos socioeconómicos involucrados en el tratamiento del cáncer”; “Fase de tratamiento: aspectos psicológicos”; “Tratamientos: quimioterapia y radioterapia”; “El lavado de manos y su importancia”; “Catéter venoso central”; “Recomendaciones relativas a la quimioterapia”; “Neutropenia y medidas preventivas de infección”; “¿La cavidad bucal de mi hijo: qué debo saber?”; “Nutrición y alimentación en el niño con enfermedad oncológica”; “Dolor”; “Fases de mantención y seguimiento”; “Cuidados paliativos” y, por último, “Medicina integrativa para padres, cuidadores y sus hijos”. Además, cuenta con un glosario de términos relativos a la materia y un resumen de las principales organizaciones de ayuda en cáncer infantil.