Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Escuela de Invierno de Terapia Ocupacional

Curso para el trabajo con grupos vulnerables relevó discusiones en materia de Derechos Humanos

"Prácticas y Herramientas para el trabajo con grupos vulnerables"

Desde los fundamentos teóricos más generales, hasta la experiencia misma de trabajo con diversos grupos de personas, el curso de invierno coordinado por la académica Gloria Silva, finalizó el martes 18 de julio dejando abierto un diálogo fuertemente marcado por la reflexión desde las Ciencias Sociales.

En la primera parte del curso se analizó el escenario en tanto “condiciones” para pensar una intervención. De manera que sus asistentes pudiesen identificar situaciones de exclusión social, traumas, sufrimiento mental, entre otras y quienes serían los sujetos afectados por estas mismas. Desde este análisis se revisaron las reformas a lo largo de la historia y como se han ido constituyendo leyes que amparan las intervenciones para mejorar la calidad de vida de otros.

En este sentido, la docente Gloria Silva, fue perseverante en posicionar esta legislación en el marco del modelo económico del país, cuya política radica en el mercado como asignador de recursos, que se traducen en soluciones instrumentales a corto plazo, las cuales no atienden de manera profunda las necesidades de la población vulnerable.

Asimismo, la psicóloga Carla Sandoval, a cargo del mismo módulo, también expresó la importancia de las categorías que determinan la vulnerabilidad de las personas. Señaló “muchas veces, por adscribir a concepciones sociales estandarizadas de formas de vida, no se respeta la autonomía de los sujetos. Las políticas públicas debiesen abordar todos los ejes, externos e internos que sitúan a las personas en situación de vulnerabilidad”.

En tanto, el sufrimiento mental, una de los principales problemas en salud actual según la OMS, plantea muchos aspectos que revisar. Según Silva, sigue existiendo la propuesta institucional del encierro psiquiátrico, pese a que hace un tiempo se entiende que el tratamiento debiese ir más allá de estos dispositivos totalitarios. En este sentido argumentó “este análisis, parte desde un cuestionamiento al encierro, que conlleva a un disciplinamiento del cuerpo, lo que se transforma en un ejercicio político, no meramente metodológico.”

Las profesoras a cargo de este primer módulo realizaron una revisión a los hitos a nivel nacional e internacional que instalaron medidas para trabajar con población vulnerable. Un primer momento sería la fuerte migración campo-ciudad que vivió la capital de Santiago a principios del siglo XX, situación que hizo urgente la ejecución de políticas de salubridad. Un segundo momento sería la Declaración Oficial de los Derechos Humanos en 1948 después de la II Guerra Mundial. Aquí se plantean los derechos como individuales y el Estado como el organismo encargado de garantizarlos. Desde este enfoque el curso propone proyectar el trabajo interventivo, que contemple socialización de la experiencia, compromiso, sensibilidad y no prejuiciar, como ejes fundamentales.

La primera jornada terminó con la visita de los Terapeutas Ocupacionales Jonathan Reyes y Carolina Silva, ambos del Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento (CETRAM).

La segunda jornada fue abierta por Evelyn Palma, investigadora de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad de Chile, que junto a Sebastián Feliú expusieron algunos lineamientos de las políticas de inclusión en la escuela. Fueron abordados los trabajos que competen al Programa de Inclusión Escolar (PIE) y la Subvención Escolar Preferencial (SEP) que desarrollan una tarea en dupla de carácter psicosocial que se plantea desde la asistencia.

En la revisión de cómo se ejecuta este trabajo ambos expositores argumentaron que estos programas ven al niño/a siempre posicionado en un déficit que debe ser resuelto para incluirlo al curriculum. Por tanto, según Feliú “todas las estrategias se pensarán desde el enfoque en que al niño le falta algo y que se debe trabajar en su inclusión a la homogeneidad de la enseñanza”. Asimismo, plantearon también que el objetivo que atraviesa esta estrategia está muy marcado por la rendición de cuentas al sostenedor, puesto que la posibilidad de dejar de contar con recursos determina mucho el quehacer de los profesionales.

La siguiente visita estuvo en manos del equipo a cargo del Hogar de Campo Los Espinos, ubicado en San Pedro de Putupur en Quillota, V región. Se trata de un hogar de menores financiado parcialmente por Alemania y el Servicio Nacional de Menores (SENAME). Nació a principios de los años 90 fundado y construido por una asistente social alemana que vio en el sufrimiento familiar local la necesidad del trabajo con niños, niñas y adolescentes. La propuesta de este Hogar, compartida por su equipo, es otorgar una formación familiar agrícola, con una sólida enseñanza medioambiental que pueda entregarle herramientas en el futuro para su independencia y autonomía. Según sus representantes, se intenta no hacer a los niños y niñas meros receptores de política pública, sino que ellos sean gestores de cultura con ideas y proyectos propios.

Finalmente la académica Gloria Silva junto con la psicóloga Carla Sandoval cerraron el curso tratando aspectos de la psicoterapia institucional y el desarrollo de las buenas prácticas al interior del recinto de trabajo, compartiendo el trabajo realizado en la Corporación de Desarrollo de la Comunidad Terapéutica de Peñalolén (CORDES)