Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Seminario

La discapacidad desde una perspectiva internacional

La discapacidad desde una perspectiva internacional

En la actividad se exploraron diversos enfoques sobre la discapacidad, incluyendo los marcos jurídicos nacionales e internacionales de la condición, para replantearse los avances y las propuestas inclusivas que persiguen resguardar la dignidad y la autonomía de estas personas.

Gregorio Pérez, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, explicó que esta actividad se enmarca en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en tanto responde al “Artículo 32 de la Convención, que propone a los Estados participantes velar por que la cooperación internacional, incluidos los programas de desarrollo internacionales, sean inclusivos y accesible para las personas con discapacidad”.

El profesor Pérez tiene 35 años y una extensa trayectoria en estudios sobre temas de discapacidad. Su condición - sufrió su primera vasculitis poleoarteritis nodosa en el cerebro a los diez años- le otorgó una resiliencia que lo ha impulsado a enfocarse en estudiar y proponer cambios culturales y estructurales que atiendan la discapacidad de manera integral e inclusiva.

En representación del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación también participaron Vivian Villarroel, Paula Soto, Rodolfo Morrison y Laura Rueda, cada uno de ellos objetando el actual paradigma de la discapacidad desde su propia línea de especialización, invitando a reflexionar y cambiar la perspectiva de observación de los grupos vulnerables.

Laura Rueda, la directora de dicha unidad, planteó su exposición a partir de la bioética, un concepto internacional que aplica como política pública discursiva, narrativa y racional y cuyo objetivo es discutir en torno a como se presentan los problemas comunes relacionados con las personas, lo que compete a los aspectos más humanos dentro de la salud.

Por su parte, el director del Instituto de Estudios Internacionales (IEI), José Morandé, enfatizó la importancia de esta nueva alianza entre ambas unidades académicas gracias a la gestión de Gregorio Pérez. Recalcó que esta no es la primera actividad de estas características y que puede abrir puertas a nuevos proyectos inclusivos que comprometan una significativa alianza de colaboración.

El profesor Walter Sánchez del IEI se refirió a los planteamientos que tiene el país frente a la normativa internacional en discapacidad, en los cuales mencionó “la agenda 2030 instala la visión de que no se determina el progreso de una ciudad por su cantidad de rascacielos, sino la atención a los más vulnerables (…) la participación de las sociedades locales es fundamental y como academia, como instituto nos hacemos cargo de esta tarea”.

En la oportunidad, Gregorio Pérez expuso parte de su trabajo y explicó las claves para entender una efectiva política pública inclusiva que abarque todas las posibilidades de existencia de un sujeto, ya sea en su esfera individual, colectiva, social e histórica. En este sentido afirmó que “la discapacidad es un fenómeno social en los que se presentan estos cuatro momentos; lo que vuelve apremiante una política y una disposición inclusiva que se concrete en una relación reciproca transparente y horizontal.”

El profesor Pérez es Antropólogo de la Academia de Humanismo Cristiano, con un postgrado en Políticas y Gobierno, áreas disciplinarias desde las cuales ha trabajado en la matriz cultural de la discapacidad y que lo llevó a fundar la ONG Bioscopore. Sin embargo, la inquietud del académico trascendía la problemática local y decidió especializarse en estudios internacionales en un segundo magister. El Instituto de Estudios Internacionales (IEI) acogió la nueva propuesta investigación de Gregorio Pérez cuyo tema es la Salud Cultural, la cual, como el mismo explica, “es una mezcla entre salud ocupacional más las determinantes sociales de la salud”.

El trabajo que ha venido desarrollándose en su ONG abarca los estudios en torno a la discapacidad, que a su vez, se amparan en uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuesto por la ONU.