Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Seminario

La discapacidad desde una perspectiva internacional

La discapacidad desde una perspectiva internacional

En la actividad se exploraron diversos enfoques sobre la discapacidad, incluyendo los marcos jurídicos nacionales e internacionales de la condición, para replantearse los avances y las propuestas inclusivas que persiguen resguardar la dignidad y la autonomía de estas personas.

Gregorio Pérez, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, explicó que esta actividad se enmarca en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en tanto responde al “Artículo 32 de la Convención, que propone a los Estados participantes velar por que la cooperación internacional, incluidos los programas de desarrollo internacionales, sean inclusivos y accesible para las personas con discapacidad”.

El profesor Pérez tiene 35 años y una extensa trayectoria en estudios sobre temas de discapacidad. Su condición - sufrió su primera vasculitis poleoarteritis nodosa en el cerebro a los diez años- le otorgó una resiliencia que lo ha impulsado a enfocarse en estudiar y proponer cambios culturales y estructurales que atiendan la discapacidad de manera integral e inclusiva.

En representación del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación también participaron Vivian Villarroel, Paula Soto, Rodolfo Morrison y Laura Rueda, cada uno de ellos objetando el actual paradigma de la discapacidad desde su propia línea de especialización, invitando a reflexionar y cambiar la perspectiva de observación de los grupos vulnerables.

Laura Rueda, la directora de dicha unidad, planteó su exposición a partir de la bioética, un concepto internacional que aplica como política pública discursiva, narrativa y racional y cuyo objetivo es discutir en torno a como se presentan los problemas comunes relacionados con las personas, lo que compete a los aspectos más humanos dentro de la salud.

Por su parte, el director del Instituto de Estudios Internacionales (IEI), José Morandé, enfatizó la importancia de esta nueva alianza entre ambas unidades académicas gracias a la gestión de Gregorio Pérez. Recalcó que esta no es la primera actividad de estas características y que puede abrir puertas a nuevos proyectos inclusivos que comprometan una significativa alianza de colaboración.

El profesor Walter Sánchez del IEI se refirió a los planteamientos que tiene el país frente a la normativa internacional en discapacidad, en los cuales mencionó “la agenda 2030 instala la visión de que no se determina el progreso de una ciudad por su cantidad de rascacielos, sino la atención a los más vulnerables (…) la participación de las sociedades locales es fundamental y como academia, como instituto nos hacemos cargo de esta tarea”.

En la oportunidad, Gregorio Pérez expuso parte de su trabajo y explicó las claves para entender una efectiva política pública inclusiva que abarque todas las posibilidades de existencia de un sujeto, ya sea en su esfera individual, colectiva, social e histórica. En este sentido afirmó que “la discapacidad es un fenómeno social en los que se presentan estos cuatro momentos; lo que vuelve apremiante una política y una disposición inclusiva que se concrete en una relación reciproca transparente y horizontal.”

El profesor Pérez es Antropólogo de la Academia de Humanismo Cristiano, con un postgrado en Políticas y Gobierno, áreas disciplinarias desde las cuales ha trabajado en la matriz cultural de la discapacidad y que lo llevó a fundar la ONG Bioscopore. Sin embargo, la inquietud del académico trascendía la problemática local y decidió especializarse en estudios internacionales en un segundo magister. El Instituto de Estudios Internacionales (IEI) acogió la nueva propuesta investigación de Gregorio Pérez cuyo tema es la Salud Cultural, la cual, como el mismo explica, “es una mezcla entre salud ocupacional más las determinantes sociales de la salud”.

El trabajo que ha venido desarrollándose en su ONG abarca los estudios en torno a la discapacidad, que a su vez, se amparan en uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuesto por la ONU.