Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Esta condición nos diferencia del resto del mundo

Microbiota intestinal de chilenos sanos es rica en bacteria protectora frente al desarrollo de diabetes u obesidad

Microbiota de chilenos sanos es rica en bacteria protectora

Así lo explica el doctor Martín Gotteland, académico del Departamento de Nutrición de nuestro plantel, señalando que estos resultados fueron publicados en la edición de julio de la revista Frontiers in Microbiology.

Según informa, “hoy a nivel científico la microbiota intestinal aparece como un tema muy candente que está generando muchísima investigación. Está relacionada prácticamente con todos los aspectos de la fisiología del cuerpo humano, siendo capaz de modular muchas de sus funciones e impactando de forma importante sobre el estado de salud del individuo. La microbiota está involucrada en patologías metabólicas, como la obesidad o la diabetes tipo 2, así como en muchas otras que afectan al sistema digestivo, como las enfermedades crónicas del tubo digestivo y el síndrome del intestino irritable; con el sistema inmune, como las alergias y los males autoinmunes, o incluso al sistema nervioso central, como el autismo o el Alzheimer. Por eso, actualmente se considera como un nuevo blanco terapéutico para la prevención o el manejo de una gran cantidad y diversidad de enfermedades. No hay un aspecto de la fisiología, prácticamente, que no sea afectado por la microbiota”.

¿Qué es la microbiota? Es el conjunto de más de cien billones de bacterias que viven en el tubo digestivo, principalmente en el colon del ser humano, con quien ha establecido una estrecha relación simbiótica, desempeñando dos funciones vitales relacionadas con la nutrición y la defensa del cuerpo: la microbiota intestinal produce vitaminas, ayuda a extraer la energía desde los alimentos  y a regular tanto el almacenamiento de grasa como el desarrollo de procesos inflamatorios en el organismo. Por otra parte, nos protege frente a microorganismos que generan enfermedades y contribuye a la estimulación del sistema inmune. “Hay muchos estudios que muestran que la microbiota varía mucho, tanto a lo largo del ciclo vital del individuo como debido a sus antecedentes genéticos, a su perfil de alimentación, a la zona geográfica donde se vive y al modo de vida de las personas. Aquellos que viven en zonas más rurales, con menos impacto de la modernidad, tienen una mayor diversidad de bacterias en el intestino, lo cual es un reflejo de un  estado saludable; al contrario, la presencia de patología se asocia con una menor diversidad bacteriana, fenómeno llamado disbiosis. Los sujetos de las sociedades modernas, en términos generales y aún cuando están sanos, tienden a tener una menor diversidad que aquellos que viven zonas rurales, porque comen menos fibras dietarias, menos frutas y verduras, más proteína y grasa animal, consumen agua clorada, tienen mayor acceso a vacunas, antibióticos y laxantes, y nacen y viven en ambientes más limpios. Todos esos son factores que influyen sobre la diversidad de la microbiota, disminuyéndola”, agrega el docente.

Esto significa que sujetos sanos que vivan en Japón van a tener una microbiota distinta a la de norteamericanos, europeos o latinos. “Por lo tanto era importante describir cuál es la microbiota de chilenos sanos, porque en base a eso podemos caracterizar los cambios que va a sufrir en situaciones patológicas y orientar mejor el manejo nutricional o terapéutico del paciente a través de su microbiota”, señala el doctor Gotteland.

Únicos con Akkermansia muciniphila

El estudio incluyó la participación de 41 sujetos sanos, bien definidos en cuanto a parámetros bioquímicos y lipídicos, perfil de alimentación, índice de masa corporal y marcadores de inflamación colónica, a los cuales se les tomó  muestras de deposiciones para aislar su DNA bacteriano, secuenciarlo y caracterizar la abundancia relativa de cada filo, familia y género bacteriano presente.

 “Los resultados confirmaron la presencia de dos grandes clases de bacterias, Firmicutes y Bacteroidetes, que corresponden al 85% del total de las bacterias, y cuyos porcentajes en estos sujetos son más o menos equivalentes, mientras que en otras poblaciones tienen variaciones más notorias. Pero lo más importante es que en la mayoría de las poblaciones estudiadas en el mundo se ha observado que el tercer grupo de bacterias más abundantes corresponde a las Protobacterias –incluyendo a las  enterobacterias-, o las Actinobacterias, que considera a las bifidobacterias, mientras que en la muestra chilena el tercer filo más dominante, llegando al 8,5% era el de las Verrucomicrobias, cuya única población descrita en el ser humano es la bacteria que se llama Akkermansia muciniphila”, explica el investigador.

Akkermansia muciniphila es una bacteria que vive en el mucus que recubre el epitelio intestinal;   tiene la capacidad de estabilizar la integridad de la mucosa intestinal y de ejercer un efecto inmunomodulador y protector frente a alteraciones que pueden ocurrir en el sujeto obeso o diabético, “pues en ellos se ha mostrado una disminución de esa bacteria”.

-¿Por qué sólo en los chilenos?

-No sabemos. Sólo determinamos que en nuestros sujetos tenemos como un 8,5% del total de las bacterias que son Verrucomicrobias. Esto eso es muy interesante, porque eventualmente nos abre la posibilidad de poder aislar esas bacterias de sujetos sanos, ver si existen especies distintas aún no descritas y que podrían ser utilizadas como nuevos probióticos. Son bacterias que son difíciles de cultivar porque son anaeróbicas estrictas, pero se puede; de hecho, los diabéticos frecuentemente tratados con un medicamento llamado metformina presentan mayores niveles de  esta bacteria en el intestino, por lo cual una forma de optimizar el cultivo de la Akkermansia muciniphila podría ser agregándole metformina.

Base comparativa

Comparados con otros países, la composición de la microbiota intestinal de los chilenos se parece bastante a la de un subgrupo de sujetos norteamericanos y también a la de los argentinos –aunque ellos no tengan un porcentaje tan elevado de Akkermansia Muciniphila-, y es muy distinta a los habitantes de Papúa Nueva Guinea o los Matsues, grupo indígena de la Amazonia peruana. Respecto de estos últimos, el doctor Gotteland recalca “la influencia del modo de vida sobre la composición de la microbiota, dado que a pesar de que ambos países sean latinoamericanos, el modo de vida de los santiaguinos  está muy alejados del de los habitantes de la Amazonia”.

El académico agrega que a partir de estas investigaciones “tenemos una base con la cual comparar y analizar lo que le está pasando a los sujetos que tienen patologías. Creo que hay que seguir incorporando sujetos sanos para confirmar los resultados obtenidos hasta el momento y reducir la variabilidad, pero estos avances nos permiten determinar, en pacientes, cuáles son las poblaciones bacterianas que se podrían modular a través del manejo nutricional o terapéutico, de manera de prevenir o revertir la disbiosis y volver a un estado más parecido al de sujetos sanos. Dicho manejo incluye la administración de compuestos dietarios que favorecen el crecimiento de ciertas poblaciones bacterianas, como los prebióticos, probióticos o polifenoles presentes en las frutas y verduras, y que se sabe que estimulan el crecimiento de esta bacteria”.

Otra forma de modular la microbiota en los casos más extremos de disbiosis es a través del trasplante fecal: “Hay varias patologías que en este momento se tratan con  trasplante fecal de donante sano como, por ejemplo, los sujetos que tienen una infección por Clostridium difficile o enfermedad de Crohn, administrándoles de esta forma microbiota que está más saludable. Enfocándonos en lo que pasaría con la Akkermansia muciniphila, podríamos determinar si es capaz de mantenerse en el intestino de los pacientes trasplantados y cómo afectaría su sintomatología”, finaliza.