Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

María Paz Bertoglia. Académica y Magíster en Epidemiología

"MMS es producto tóxico que se utiliza como desinfectante industrial"

MMS es producto tóxico que se utiliza como desinfectante industrial

Clorito de sodio

El día martes 22 de agosto, en el programa Bienvenidos de Canal 13, el médico Ricardo Soto apareció informando sobre las supuestas propiedades del producto MMS (Miracle Mineral Solution).

Debemos ser enfáticos en comunicar a la ciudadanía que este producto es tóxico: se utiliza como desinfectante industrial y no debe ser consumido por las personas en ningún caso.
El año 2012, el Instituto de Salud Pública (ISP) ya había emitido declaraciones al respecto, en las que indicaba lo siguiente:

Tanto el clorito de sodio como el dióxido de cloro son productos químicos que se usan como ingredientes de desinfectantes y pueden tener otros usos industriales. Ambas sustancias poseen una acción oxidante fuerte y su consumo directo en esas condiciones puede producir dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, intoxicaciones, falla renal y metahemoglobinemia. (1)

La promoción de dicho producto en televisión generó críticas por parte de la comunidad científica, la academia y las autoridades sanitarias, ya que no tiene ninguna propiedad terapéutica demostrada por evidencia científica seria.

Este producto no ha sido aprobado por el ISP para su uso con fines terapéuticos en seres humanos, ni por agencias internacionales como FDA, EMA, AEMPS, Health Canada y TGA, entre otras, dada la inexistencia de evidencias que respalden que el clorito de sodio sea eficaz en el tratamiento de ninguna condición de salud.

Hacemos un llamado a la ciudadanía a ejercer el control social de los contenidos entregados en la televisión. En este caso, existen plataformas para realizar una denuncia ante el CNTV (2).

Referencias
1. Instituto de Salud Pública de Chile. Nota informativa de seguridad sobre el clorito de sodio y otros productos a los que se les atribuye propiedades “milagrosas”.

[Internet]. 2012. Disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/comunicado/2012/10/nota_informativa_seguridad_clorito_sodio_y_otros_productos.pdf
2. Consejo Nacional de Televisión. Denuncia de Programas [Internet]. https://www.cntv.cl. [citado 23 de agosto de 2017].

Disponible en: https://www.cntv.cl/denuncia-de-programas/cntv/2010-12-30/110536.html


María Paz Bertoglia @pinabertoglia