Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Iniciativa interdisciplinaria

Proyecto de videoguías educativas entrega claves para la prevención de la degeneración macular relacionada con la edad

Videoguías educativas para la prevención de la degeneración macular

En la jornada de presentación que tuvo lugar el 31 de agosto pasado los profesores Patricio Bustamante y Joaquín Varas, gestores del proyecto, entregaron las principales claves para detectar y evitar la aparición de patologías maculares. Ambos académicos destacaron la importancia de trabajar con personas que presentan un alto factor de riesgo, como lo es la población que asiste al consultorio Cristo Vive y al Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Asimismo, el director de Extensión de la Facultad de Medicna, profesor Hernán Aguilera, puso en relieve el significado de este trabajo desde la perspectiva del fortalecimiento del carácter público de la Universidad, a partir de propuestas que generan aprendizaje y bienestar en la población.

La iniciativa interdiscplinaria tiene por objetivo contribuir a educar a la comunidad para prevenir patologías maculares y así lo valora Mónica Nivelo, subdirectora del CESFAM Cristo Vive: “este es un proyecto que sentimos también nuestro, porque además de ir acompañando su desarrollo, hemos ido aprendiendo y creando la disciplina. A través de esa iniciativa estamos pasando de dar una atención no solamente desde lo curativo sino que estamos yendo un paso más allá previniendo y promoviendo salud”.

Salud oftalmológica

Además de revisar el material generado por el proyecto, la comunidad presente tuvo la oportunidad de interactuar con los profesionales para resolver sus dudas y consultas. Durante la jornada también aprendieron a realizarse un autoexamen muy simple que les permitirá tener una herramienta vital para identificar las primeras señales de problemas. “Es muy interesante porque hay cosas que uno no sabe y que ahora las pudimos escuchar y entender gracias a este video. Yo tengo 72 años y estoy afectada por la diabetes, por lo tanto necesito todos los medios para poder cuidar mi vista. Son cosas muy fáciles que uno puede hacer y que hasta ahora yo no sabía”, reflexionó Margarita Osorio, una de las asistentes a la presentación.

Según la Encuesta Nacional de Discapacidad realizada en 2015, un 20% de la población mayor de 18 años posee algún tipo de discapacidad. De este porcentaje, el 72.7% declara enfermedades asociadas al ojo. En base a estas cifras, se estima un incremento de la baja visión (BV) durante las próximas décadas, principalmente debido al aumento de población de edad avanzada. Entre las patologías asociadas a la baja visión y discapacidad visual, la degeneración macular relacionada con la edad se alza con un 15% entre las causas de pérdida de la visión, lo que la transforma en un factor relevante en el decaimiento de la salud oftalmológica a nivel país.

Promoviendo el “envejecimiento activo”

El proyecto se concretó a través de una mesa de trabajo multidisciplinaria que contó con la participación de la oftalmóloga Marlene Vogel, el Dr. Juan Verdaguer, Premio Nacional de Medicina 2014, María Jesús Maturana, del Servicio de Nutrición del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Ángela López, Magali González y Sandra Jiménez, del Departamento de Tecnología Médica, la documentalista Josefa Ruíz y la fotógrafa Isidora Gálvez.

Además del lanzamiento de la videoguía y el folleto con los pasos a seguir para una oportuna detección de degeneración macular, se les entregó a los asistentes ciertos lineamientos claves para llevar una vida saludable. Entre estas se identifican: la buena alimentación, la actividad física, la independencia en las acciones cotidianas, la funcionalidad en el hogar y la participación social en actividades de interés. Con estos elementos Bustamente y Varas argumentaron “se da un efectivo envejecimiento activo” entendido desde la definición de la Organización Mundial de la Salud que lo describe como “proceso de bienestar físico, mental y emocional del adulto mayor”.

La video guía estará disponible en plataformas de libre acceso y se distribuirá a las unidades de atención primaria oftalmológicas a lo largo del país.