Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Iniciativa interdisciplinaria

Proyecto de videoguías educativas entrega claves para la prevención de la degeneración macular relacionada con la edad

Videoguías educativas para la prevención de la degeneración macular

En la jornada de presentación que tuvo lugar el 31 de agosto pasado los profesores Patricio Bustamante y Joaquín Varas, gestores del proyecto, entregaron las principales claves para detectar y evitar la aparición de patologías maculares. Ambos académicos destacaron la importancia de trabajar con personas que presentan un alto factor de riesgo, como lo es la población que asiste al consultorio Cristo Vive y al Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Asimismo, el director de Extensión de la Facultad de Medicna, profesor Hernán Aguilera, puso en relieve el significado de este trabajo desde la perspectiva del fortalecimiento del carácter público de la Universidad, a partir de propuestas que generan aprendizaje y bienestar en la población.

La iniciativa interdiscplinaria tiene por objetivo contribuir a educar a la comunidad para prevenir patologías maculares y así lo valora Mónica Nivelo, subdirectora del CESFAM Cristo Vive: “este es un proyecto que sentimos también nuestro, porque además de ir acompañando su desarrollo, hemos ido aprendiendo y creando la disciplina. A través de esa iniciativa estamos pasando de dar una atención no solamente desde lo curativo sino que estamos yendo un paso más allá previniendo y promoviendo salud”.

Salud oftalmológica

Además de revisar el material generado por el proyecto, la comunidad presente tuvo la oportunidad de interactuar con los profesionales para resolver sus dudas y consultas. Durante la jornada también aprendieron a realizarse un autoexamen muy simple que les permitirá tener una herramienta vital para identificar las primeras señales de problemas. “Es muy interesante porque hay cosas que uno no sabe y que ahora las pudimos escuchar y entender gracias a este video. Yo tengo 72 años y estoy afectada por la diabetes, por lo tanto necesito todos los medios para poder cuidar mi vista. Son cosas muy fáciles que uno puede hacer y que hasta ahora yo no sabía”, reflexionó Margarita Osorio, una de las asistentes a la presentación.

Según la Encuesta Nacional de Discapacidad realizada en 2015, un 20% de la población mayor de 18 años posee algún tipo de discapacidad. De este porcentaje, el 72.7% declara enfermedades asociadas al ojo. En base a estas cifras, se estima un incremento de la baja visión (BV) durante las próximas décadas, principalmente debido al aumento de población de edad avanzada. Entre las patologías asociadas a la baja visión y discapacidad visual, la degeneración macular relacionada con la edad se alza con un 15% entre las causas de pérdida de la visión, lo que la transforma en un factor relevante en el decaimiento de la salud oftalmológica a nivel país.

Promoviendo el “envejecimiento activo”

El proyecto se concretó a través de una mesa de trabajo multidisciplinaria que contó con la participación de la oftalmóloga Marlene Vogel, el Dr. Juan Verdaguer, Premio Nacional de Medicina 2014, María Jesús Maturana, del Servicio de Nutrición del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Ángela López, Magali González y Sandra Jiménez, del Departamento de Tecnología Médica, la documentalista Josefa Ruíz y la fotógrafa Isidora Gálvez.

Además del lanzamiento de la videoguía y el folleto con los pasos a seguir para una oportuna detección de degeneración macular, se les entregó a los asistentes ciertos lineamientos claves para llevar una vida saludable. Entre estas se identifican: la buena alimentación, la actividad física, la independencia en las acciones cotidianas, la funcionalidad en el hogar y la participación social en actividades de interés. Con estos elementos Bustamente y Varas argumentaron “se da un efectivo envejecimiento activo” entendido desde la definición de la Organización Mundial de la Salud que lo describe como “proceso de bienestar físico, mental y emocional del adulto mayor”.

La video guía estará disponible en plataformas de libre acceso y se distribuirá a las unidades de atención primaria oftalmológicas a lo largo del país.