Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Proyectos y Publicaciones FAU seleccionadas para la muestra de la Bienal de Arquitectura

Selección de Proyectos y Publicaciones FAU para Bienal de Arquitectura

La XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, que se desarrollará entre los días 26 de octubre y 10 de noviembre de 2017 en el Parque Cultural de Valparaíso, ya seleccionó los proyectos y publicaciones que se exhibirán durante su desarrollo.

En esta versión, que se convocó bajo el lema “Diálogos Impostergables”, la FAU se hará presente con los proyectos seleccionados del profesor adjunto Miguel Casassus, quien participa junto a Jean Araya Gladinier Arquitecto PUCV; del Profesor asistente y Director de Pregrado FAU, Alberto Fernández, quien se presenta con Susana Ortega Diseñadora Industrial UM (oficina FORMS); y del profesor invitado FAU, Domingo Arancibia.

Además, los organizadores seleccionaron para la Muestra de Publicaciones, 30 textos que permitirán una discusión en torno a diversas materias de arquitectura y ciudad. Entre las publicaciones seleccionadas están los números 30, 31 y 32 de la Revista de Arquitectura FAU.

Christian Fierro, asistente de edición y difusión de la Revista de Arquitectura señala que la publicación “aprovechó la posibilidad de reflexionar en torno a la idea de contexto en un sentido amplio –considerando sus implicancias no solo físicas, sino que también culturales o geopolíticas– que permite complementar las discusiones que se han desarrollado en las últimas tres ediciones. De esta forma, la aproximación a la “Teoría del Proyecto” realizada en el número 30 y a las “Arquitecturas Colectivas” en el número 31, encuentran una continuidad y al mismo tiempo un contrapunto en el número 32 “Concepto-Contexto”, articulando una conversación entre tres instancias fundamentales para entender al ejercicio arquitectónico contemporáneo: teoría, asociatividad y contexto”.

Otra publicación seleccionada es el libro/objeto "CUBOOK.1200 gramos destinados a discurrir en torno al «manoaje»" de autoría de la profesora asistente Cecilia Wolff y de Mauricio Cárcamo, que se desarrolló en el marco de la ejecución del proyecto homónimo, ganador del Fondo de Creación artística Creart 2015, impulsado por la Dirección de Creación (DICREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile.

También participaron de la convocatoria y ganaron su derecho a ser parte de la muestra de publicaciones el libro “Diseño Urbano Inclusivo para Santiago Centro. Concurso Internacional 1972, Santiago de Chile”, editado y compilado por la académica de Urbanismo de la FAU, María Isabel Pavez y el libro "Karl Brunner en Chile, urbanismo revisitado", editado por el profesor Constantino Mawromatis.