Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

La Norma Técnica N° 243, aprobada mediante el Decreto Exento N° 28 del Ministerio de Salud en mayo de 2025, establece nuevos criterios para la clasificación de los establecimientos hospitalarios públicos en Chile, con el objetivo de mejorar la eficiencia, calidad y equidad del sistema de salud.

Esta normativa responde a la necesidad de adaptar la red asistencial a las realidades epidemiológicas, demográficas y territoriales del país, reconociendo la heterogeneidad de los dispositivos de atención en cuanto a su complejidad, recursos y capacidades resolutivas. Su enfoque se alinea con el modelo de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) y con el Modelo de Salud Integral con enfoque territorial.

Uno de los ejes principales del documento es que la clasificación hospitalaria ya no se basa solo en la complejidad estructural, sino en la capacidad efectiva de cada establecimiento para diagnosticar, tratar y resolver problemas de salud, considerando factores como el perfil epidemiológico local, la disponibilidad de especialistas, el acceso geográfico y la conectividad vial.

Se redefinen tres niveles de hospitales: Comunitarios o de Primer Nivel; Provinciales o Biprovinciales, de Segundo Nivel y Regionales o Institutos, de Tercer Nivel. Cada uno con roles diferenciados, carteras de servicios específicas y requerimientos en infraestructura, equipamiento, dotación profesional y soporte de telemedicina. Este marco normativo busca guiar la planificación sanitaria, fortalecer la articulación entre niveles de atención y orientar las futuras inversiones públicas en salud, con el objetivo de brindar una atención más resolutiva, oportuna y cercana a las personas, sin importar su lugar de residencia.

¿De qué forma la nueva norma técnica podría mermar el trabajo de las matronas?

Podría afectar si no se toman medidas para asegurar la incorporación activa y permanente de matronas y matrones en todos los niveles del sistema. Aunque la norma busca mejorar la eficiencia de la red asistencial mediante la clasificación de hospitales por niveles de complejidad, omite un reconocimiento explícito del rol estratégico de las matronas, especialmente en hospitales comunitarios.

Esto es preocupante porque muchas de las funciones que históricamente han liderado las matronas —como la atención ginecológica, el control prenatal, la atención del parto, la planificación familiar o la atención post aborto— podrían ser absorbidas por equipos generalistas o trasladadas vía telemedicina, sin el mismo enfoque de derechos, género y continuidad que caracteriza la matronería.

Además, en los hospitales de primer nivel, el foco está en “capacidades resolutivas básicas”, y no siempre queda claro si esto incluye presencia de matronas las 24 horas, lo que pone en riesgo la cobertura en salud sexual y reproductiva, tanto ambulatoria como de urgencia.

¿Cómo podría esto afectar la atención a pacientes embarazadas y también a quienes requieren atención ginecológica o de urgencia?

Los efectos pueden ser significativos. La atención ginecológica y obstétrica de urgencia requiere experiencia clínica, sensibilidad, formación específica y continuidad de cuidados. Las matronas no sólo atienden partos: también son claves en el manejo de urgencias ginecológicas como hemorragias, dolor pélvico agudo, complicaciones del aborto, violencia sexual o infecciones genitales severas. Si los hospitales comunitarios no cuentan con matronas en turnos permanentes, las mujeres que lleguen con estas urgencias podrían enfrentarse a atención inadecuada, retrasos o derivaciones a horas de distancia, con consecuencias graves para su salud física y emocional.

Además, si la atención ginecológica ambulatoria –como exámenes preventivos, seguimiento de ITS o anticoncepción- se ve reducida o entregada por profesionales sin especialización, se pierde la oportunidad de una atención integral, educativa y con enfoque preventivo, que es precisamente lo que ofrecen las matronas. En resumen: sí, es esencial contar con atención especializada en ginecología y obstetricia, particularmente en urgencias, y eso requiere equipos con matronas activas, formadas y presentes en todos los niveles.

Desde otra perspectiva, la profesora Ortiz señala que los cambios que propone esta nueva norma “tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes para la atención en salud sexual y reproductiva si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos: en particular, preocupa que el nuevo modelo no garantice la presencia de matronas ni la atención gineco-obstétrica permanente, especialmente en zonas rurales. Esto puede aumentar brechas de acceso, profundizar desigualdades y afectar la calidad de atención, especialmente para mujeres, adolescentes y personas gestantes”.

Por eso, finaliza, “para que estos cambios sean realmente beneficiosos, es clave que las matronas sean incluidas como parte esencial del modelo resolutivo y que se asegure la atención ginecológica y obstétrica como componente fundamental de la salud pública en todos los niveles del sistema”.