Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

La Norma Técnica N° 243, aprobada mediante el Decreto Exento N° 28 del Ministerio de Salud en mayo de 2025, establece nuevos criterios para la clasificación de los establecimientos hospitalarios públicos en Chile, con el objetivo de mejorar la eficiencia, calidad y equidad del sistema de salud.

Esta normativa responde a la necesidad de adaptar la red asistencial a las realidades epidemiológicas, demográficas y territoriales del país, reconociendo la heterogeneidad de los dispositivos de atención en cuanto a su complejidad, recursos y capacidades resolutivas. Su enfoque se alinea con el modelo de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) y con el Modelo de Salud Integral con enfoque territorial.

Uno de los ejes principales del documento es que la clasificación hospitalaria ya no se basa solo en la complejidad estructural, sino en la capacidad efectiva de cada establecimiento para diagnosticar, tratar y resolver problemas de salud, considerando factores como el perfil epidemiológico local, la disponibilidad de especialistas, el acceso geográfico y la conectividad vial.

Se redefinen tres niveles de hospitales: Comunitarios o de Primer Nivel; Provinciales o Biprovinciales, de Segundo Nivel y Regionales o Institutos, de Tercer Nivel. Cada uno con roles diferenciados, carteras de servicios específicas y requerimientos en infraestructura, equipamiento, dotación profesional y soporte de telemedicina. Este marco normativo busca guiar la planificación sanitaria, fortalecer la articulación entre niveles de atención y orientar las futuras inversiones públicas en salud, con el objetivo de brindar una atención más resolutiva, oportuna y cercana a las personas, sin importar su lugar de residencia.

¿De qué forma la nueva norma técnica podría mermar el trabajo de las matronas?

Podría afectar si no se toman medidas para asegurar la incorporación activa y permanente de matronas y matrones en todos los niveles del sistema. Aunque la norma busca mejorar la eficiencia de la red asistencial mediante la clasificación de hospitales por niveles de complejidad, omite un reconocimiento explícito del rol estratégico de las matronas, especialmente en hospitales comunitarios.

Esto es preocupante porque muchas de las funciones que históricamente han liderado las matronas —como la atención ginecológica, el control prenatal, la atención del parto, la planificación familiar o la atención post aborto— podrían ser absorbidas por equipos generalistas o trasladadas vía telemedicina, sin el mismo enfoque de derechos, género y continuidad que caracteriza la matronería.

Además, en los hospitales de primer nivel, el foco está en “capacidades resolutivas básicas”, y no siempre queda claro si esto incluye presencia de matronas las 24 horas, lo que pone en riesgo la cobertura en salud sexual y reproductiva, tanto ambulatoria como de urgencia.

¿Cómo podría esto afectar la atención a pacientes embarazadas y también a quienes requieren atención ginecológica o de urgencia?

Los efectos pueden ser significativos. La atención ginecológica y obstétrica de urgencia requiere experiencia clínica, sensibilidad, formación específica y continuidad de cuidados. Las matronas no sólo atienden partos: también son claves en el manejo de urgencias ginecológicas como hemorragias, dolor pélvico agudo, complicaciones del aborto, violencia sexual o infecciones genitales severas. Si los hospitales comunitarios no cuentan con matronas en turnos permanentes, las mujeres que lleguen con estas urgencias podrían enfrentarse a atención inadecuada, retrasos o derivaciones a horas de distancia, con consecuencias graves para su salud física y emocional.

Además, si la atención ginecológica ambulatoria –como exámenes preventivos, seguimiento de ITS o anticoncepción- se ve reducida o entregada por profesionales sin especialización, se pierde la oportunidad de una atención integral, educativa y con enfoque preventivo, que es precisamente lo que ofrecen las matronas. En resumen: sí, es esencial contar con atención especializada en ginecología y obstetricia, particularmente en urgencias, y eso requiere equipos con matronas activas, formadas y presentes en todos los niveles.

Desde otra perspectiva, la profesora Ortiz señala que los cambios que propone esta nueva norma “tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes para la atención en salud sexual y reproductiva si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos: en particular, preocupa que el nuevo modelo no garantice la presencia de matronas ni la atención gineco-obstétrica permanente, especialmente en zonas rurales. Esto puede aumentar brechas de acceso, profundizar desigualdades y afectar la calidad de atención, especialmente para mujeres, adolescentes y personas gestantes”.

Por eso, finaliza, “para que estos cambios sean realmente beneficiosos, es clave que las matronas sean incluidas como parte esencial del modelo resolutivo y que se asegure la atención ginecológica y obstétrica como componente fundamental de la salud pública en todos los niveles del sistema”.