Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Así lo explica la investigadora, señalando que “las terapias oncológicas son muy eficientes, pero además de destruir la célula maligna dañan el sistema inmune. Entonces los niños quedan inmunocomprometidos, por lo que el manejo de las complicaciones infecciosas tiene que ser de muy buen nivel para acompañar al oncólogo tratante en este esfuerzo orientado a alcanzar esa alta tasa de sobrevida”.

En ese ámbito, el equipo del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente lleva una línea de investigación mediante la cual han contribuido en distintos aspectos de prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones por bacterias, virus, hongos o parásitos. A ello, la doctora Santolaya agrega que “hoy día la resistencia a los antimicrobianos es un problema relevante declarado por la Organización Mundial de la Salud. Por ello, nosotros estamos enfocados en buscar un equilibrio que permita que sigamos pudiendo usar los antibióticos en los pacientes pediátricos oncológicos para tratar bien sus infecciones, pero que no los usemos cuando no están indicados. Esta es la línea de investigación que hemos abordado en los dos últimos proyectos Fondecyt de nuestro grupo nacional, conformado por diez de los centros PINDA del país, tanto de Santiago como de Antofagasta, Viña del Mar, Talca y Valdivia, con una mirada global, avanzando paso a paso en establecer algunas estrategias de uso racional de antimicrobianos que nos permiten cuidar estos medicamentos, a la vez que tratar de forma óptima a los niños con muy buenos resultados”.

En el marco de esa línea de investigación, “pudimos establecer que, a lo largo de sus años de tratamiento con quimioterapia, después de cada ciclo, es posible que el niño presente una condición clínica que se llama neutropenia febril, que se caracteriza por una baja en estas células inmunes, por lo que se infecta y tiene fiebre. En esos casos hemos establecido la necesidad de estudiar los virus respiratorios de forma sistemática, lo que nos ha permitido dejar de prescribir antibióticos cuando lo que tienen es una infección viral demostrada. También hemos usado distintas estrategias de uso selectivo de antibióticos, como suspender o acortar tratamientos, o tratar a los niños de forma ambulatoria fuera del hospital con medicamentos orales, siempre y cuando se cumplan determinadas condiciones, como una buena evolución clínica y otras determinantes que nos permitan actuar con seguridad. Así se reduce la presión de la hospitalización y el uso de antimicrobianos intravenosos, apuntando a disminuir la resistencia bacteriana, que nos podría llevar a que a futuro no tengamos antimicrobianos para tratar a los niños”.

Uso de nuevas técnicas

El proyecto Fondecyt Regular 2025 “Un paso adelante en la mejora del manejo antimicrobiano racional en pacientes pediátricos con cáncer: abordando las brechas” apunta a “seguir con estas estrategias, pero abordando los espacios que todavía nos quedan para actuar”, dice la investigadora. Para ello, el grupo de estudio estará compuesto por niños de 15 años o menos, recién diagnosticados de alguna enfermedad oncológica y que presenten episodios de fiebre, provenientes de los diez recintos asistenciales de esta red PINDA  a lo largo del país. “Se sabe que cerca del 60% de los niños tienen fiebre cuando se les diagnostica un cáncer, como un síntoma inespecífico; pero sólo en un porcentaje muy pequeño, menor al 5%, se demuestra que tienen una infección bacteriana, vale decir que son muy pocos los que debieran usar antibióticos”.

El proyecto tomará a un grupo de esos pacientes recientemente diagnosticados para hacer un estudio de infección, así como una aleatorización para mantener antimicrobianos o suspenderlos, considerando que “como llegan con fiebre, y están en una situación de riesgo, casi siempre se les deja antibióticos”. Además, se les hará seguimiento durante un año, a través de un estudio de cohorte prospectivo, para analizar todos los episodios de fiebre que puedan presentar en ese período de tiempo.

En los episodios de neutropenia febril que se presentarán durante el año de seguimiento, podrá identificarse una etiología bacterianam viral o ninguna de las dos, entidad denominada como "fiebre de origen desconocido", con un tercio de los pacientes para cada categoría. De acuerdo a los resultados de nuestro Fondecyt Regular anterior, se ha establecido en la red PINDA que si los pacientes tienen una infección por virus se suspenderán los antimicrobianos, y si es bacteriana, se ajustará la terapia según el microorganismo identificado y su susceptibilidad. "El foco del actual proyecto son los niños con neutropenia febril que tienen fiebre de origen desconocido, que no se sabe si efectivamente están infectados o lo que tienen es una respuesta inflamatoria con aumento de citoquinas, por lo que no necesitarían usar antibióticos. En esos casos vamos a aplicar una técnica que se llama metagenómica para buscar en sus muestras de sangre material genético que pudiera explicar esa fiebre. A través de esta se podrá identificar cualquier material genético presente en muestras de sangre, que nos ayudará a identificar bacteremia de bajo grado, que los hemocultivo no fueron capaces de captar. Realizar metagenómica en tiempo real en pacientes inmunocomprometidos con fiebre es una estrategia muy novedosa, que permitirá dar un paso adelante para determinar qué son estas fiebres de origen desconocido que todavía afectan a un tercio de los niños con fiebre y neutropenia, aunque nosotros hagamos los mejores esfuerzos diagnósticos con microbiología convencional o biología molecular, y que estará a cargo del grupo liderado doctor Mauricio Farfán, en el CICA del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna”.

Valor predictor de la colonización

Una tercera aproximación que tendrá cabida en este proyecto es el estudio de las bacterias que colonizan a estos pacientes, “con una muestra que se toma a nivel  rectal, para saber cuál es la bacteria que coloniza a cada niño, y luego ver si ese dato tiene valor predictor cuando este haga un episodio de fiebre y neutropenia. Nos interesa estudiar esto, porque es algo que tiene resultados completamente diferentes en la literatura: mientras algunas investigaciones sostienen que, si un paciente está colonizado por determinada bacteria, luego su infección será por esa misma bacteria, pero hay que tener en cuenta que las colonizaciones son intermitentes, por lo que no necesariamente sucede así. Entonces, tomaremos muestras en el inicio de cada ciclo de quimioterapia, para ver la posible relación de esa muestra con la eventual bacteria que después infecte ese niño. Y esto porque, de nuevo, nos interesa mucho ser muy precisos en la terapia antimicrobiana y darle a cada niño lo que efectivamente necesite. Nuestro foco en estas tres intervenciones es evaluar si somos capaces de disminuir el uso de determinados antimicrobianos, como carbapenémicos y vancomicina, que son muy inductores de resistencia, manteniendo los buenos resultados clínicos. Si logramos este objetivo, eventualmente podríamos impactar en disminuir o detener la resistencia a la terapia antibacteriana”.

Para la realización de este proyecto, se ha conformado un equipo multidisciplinario, liderado por la doctora María Elena Santolaya, junto con las doctoras Carolina Ibáñez, infectóloga, y Beatriz Silva, oncóloga; el farmacólogo clínico Marlon Barraza; el doctor Mauricio Farfan, bioquímico y la enfermera Romina Valenzuela. El equipo de investigación de los 10 centros a nivel nacional tendrá “un flujo de comunicación muy frecuente, con reuniones periódicas,  coordinados por la enfermera Romina Valenzuela, académica de nuestro departamento e integrante del CICA del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. Todas las evaluaciones microbiológicas y de biología molecular se harán de forma local en cada uno de los hospitales participantes y los estudios de metagenómica, que es algo completamente nuevo en el país, se harán en el Laboratorio de investigación de este CICA, con miras a que después de un año de experiencia podamos hacer transferencia tecnológica al menos a dos centros de regiones distintas de la Metropolitana”.

Nuestro proyecto, añade, “tiene un enfoque muy interesante, porque hasta ahora habíamos trabajado solo en los episodios de fiebre y neutropenia post quimioterapia, y ahora quisimos partir el análisis desde el momento del diagnóstico de cáncer y realizar un seguimiento por todo el periodo de quimioterapia intensiva”.

Por ello, la doctora María Elena Santolaya finaliza señalando que “lo que me parece más gratificante de la línea de investigación que hemos llevado en estos años, es que cada avance que hemos tenido ha permitido correr la línea del conocimiento, ha sido objeto de publicaciones científicas de muy buen nivel, al mismo tiempo que se ha transformado en medidas concretas para el mejor manejo de los pacientes. Y eso es lo que a mí me hace sentido; el cable a tierra que supone -aunque estemos hablando ahora de metagenómica, que es una técnica novedosa, audaz, de avanzada en el estudio de las enfermedades infecciosas- saber que al término del proyecto esto se va a transformar en protocolos de manejo que aporten al mejor manejo de los pacientes, dando pasos de forma paulatina, siempre trabajando en equipo y con una mirada global, incidiendo no solo en lo que pasa en Chile, porque nuestros aportes se expresan también en consensos latinoamericanos para el manejo de niños con fiebre y neutropenia. Entonces se va creando un nicho de bienestar para pacientes y familias que están pasando por situaciones muy dramáticas, frente a los cuales nosotros trabajamos para que estas complicaciones infecciosas no sean causantes de mayores problemas; esta mirada es un estímulo para seguir avanzando en esta área”.