Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Destacando la contribución de América Latina y el Caribe

Prof. Óscar Jerez es electo vicepresidente regional de la International Society for the Scholarship of Teaching and Learning

Prof. Óscar Jerez es electo vicepresidente regional de ISSOTL

Este nombramiento constituye un hito para la región, señala el académico Óscar Jerez Yáñez, Phd, ya que por primera vez América Latina y el Caribe contarán con representación formal en esta sociedad académica internacional, considerada la organización más influyente a nivel global en el ámbito de la innovación y la investigación para la mejora de la educación superior.

“Este es el resultado de un trabajo sostenido durante casi dos décadas, impulsando la instalación del enfoque académico de la docencia —el Scholarship of Teaching and Learning (SoTL)— en América Latina”, explica el profesor Jerez. Añade que este esfuerzo ha sido posible gracias al impulso de iniciativas tales como el trabajo internacional en la materia y la Red y  Sociedad de Latinoamericana y del Caribe de SoTL (LatinSoTL), agrupando a académicos e instituciones comprometidas con el desarrollo de  la docencia basada en evidencia y la innovación.

“Hasta este año, la ISSOTL no tenía representación latinoamericana en su estructura directiva. La creación de este espacio regional y la elección de su primer vicepresidente latinoamericano —un proceso democrático basado en propuestas de candidaturas realizada por terceros— representan una validación del camino recorrido. Ser elegido es un reconocimiento al trabajo desarrollado a nivel internacional, y en particular, a la labor de nuestra Facultad de Medicina, que se ha posicionado como un referente en innovación educativa y desarrollo académico docente en carreras de la salud”, enfatiza.

Desde el Sur Global: un enfoque con identidad propia

El profesor Jerez subraya la relevancia de aportar una mirada desde el Sur Global, destacando la manera en que América Latina ha integrado de forma distintiva la vinculación con el medio en los procesos de formación. “Nuestro enfoque incorpora de forma natural la colaboración con organizaciones sociales, comunitarias, sanitarias y educativas. Esta interacción cotidiana con el entorno —a través de cursos, prácticas profesionales y campus clínicos— genera una retroalimentación rica y única que enriquece la docencia y la convierte en una experiencia situada y transformadora”, señala.

Además, destaca como fortalezas institucionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile la existencia de un Departamento de Educación en Ciencias de la Salud —estructura poco común en la región—, el impulso de procesos de innovación pedagógica centrados en el aprendizaje y el compromiso activo de docentes y estudiantes en la mejora continua de la enseñanza.

Desafíos para la región

En su nuevo rol como vicepresidente regional de ISSOTL, el profesor Óscar Jerez asume una serie de desafíos estratégicos que buscan consolidar y proyectar el desarrollo académico de la docencia en América Latina y el Caribe. Uno de los principales retos que identifica es la incorporación de la innovación e investigación en docencia como un criterio en los procesos de acreditación institucional a nivel continental, tal como se logró en Chile durante su participación en el Comité de Acreditación Institucional en la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este avance permitiría que la calidad de la enseñanza universitaria se evalúe no solo por sus resultados, sino también por su capacidad de transformarse a través de la evidencia y la reflexión sistemática sobre las prácticas pedagógicas.

Otro eje prioritario es el fortalecimiento de las capacidades docentes mediante la implementación de programas de formación continua, tales como diplomas y microcredenciales, orientados a la promoción de buenas prácticas y a la consolidación de una cultura institucional basada en el Scholarship of Teaching and Learning (SoTL). Estas acciones buscan instalar capacidades sostenibles entre los académicos y promover una docencia más crítica, reflexiva e innovadora.

Asimismo, el profesor Jerez destaca la necesidad de articular con mayor fuerza las redes regionales, superando las barreras geográficas que aún dificultan el trabajo colaborativo. En este sentido, subraya que, “pese a la cercanía cultural y social entre los países latinoamericanos, la distancia física —particularmente en el caso de Chile— muchas veces impide avanzar al ritmo deseado. Fortalecer la cooperación interinstitucional en la región permitiría enfrentar de manera conjunta los desafíos compartidos y aprovechar sinergias para el desarrollo académico”.

En paralelo, considera fundamental “instalar una cultura de la innovación docente en las instituciones de educación superior, entendida como una práctica sistemática y cotidiana que fomente la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta transformación requiere no solo cambios metodológicos en el aula, el laboratorio o el entorno clínico, sino también un compromiso institucional con la calidad formativa”.

Finalmente, enfatiza la urgencia de impulsar la producción de conocimiento disciplinar en el ámbito de la educación en profesiones de la salud, pues, aunque se han registrado avances significativos, reconoce que aún existen importantes brechas en la región. “Fomentar la investigación colaborativa, fortalecer las redes de trabajo y aumentar la visibilidad de la producción científica en este campo son tareas clave para consolidar una comunidad académica robusta y contextualizada”.

“Todavía estamos al debe en muchas áreas —concluye—, pero hay una energía creciente por desarrollar investigación colaborativa y transformar la docencia universitaria desde nuestras propias realidades”.