Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Destacando la contribución de América Latina y el Caribe

Prof. Óscar Jerez es electo vicepresidente regional de la International Society for the Scholarship of Teaching and Learning

Prof. Óscar Jerez es electo vicepresidente regional de ISSOTL

Este nombramiento constituye un hito para la región, señala el académico Óscar Jerez Yáñez, Phd, ya que por primera vez América Latina y el Caribe contarán con representación formal en esta sociedad académica internacional, considerada la organización más influyente a nivel global en el ámbito de la innovación y la investigación para la mejora de la educación superior.

“Este es el resultado de un trabajo sostenido durante casi dos décadas, impulsando la instalación del enfoque académico de la docencia —el Scholarship of Teaching and Learning (SoTL)— en América Latina”, explica el profesor Jerez. Añade que este esfuerzo ha sido posible gracias al impulso de iniciativas tales como el trabajo internacional en la materia y la Red y  Sociedad de Latinoamericana y del Caribe de SoTL (LatinSoTL), agrupando a académicos e instituciones comprometidas con el desarrollo de  la docencia basada en evidencia y la innovación.

“Hasta este año, la ISSOTL no tenía representación latinoamericana en su estructura directiva. La creación de este espacio regional y la elección de su primer vicepresidente latinoamericano —un proceso democrático basado en propuestas de candidaturas realizada por terceros— representan una validación del camino recorrido. Ser elegido es un reconocimiento al trabajo desarrollado a nivel internacional, y en particular, a la labor de nuestra Facultad de Medicina, que se ha posicionado como un referente en innovación educativa y desarrollo académico docente en carreras de la salud”, enfatiza.

Desde el Sur Global: un enfoque con identidad propia

El profesor Jerez subraya la relevancia de aportar una mirada desde el Sur Global, destacando la manera en que América Latina ha integrado de forma distintiva la vinculación con el medio en los procesos de formación. “Nuestro enfoque incorpora de forma natural la colaboración con organizaciones sociales, comunitarias, sanitarias y educativas. Esta interacción cotidiana con el entorno —a través de cursos, prácticas profesionales y campus clínicos— genera una retroalimentación rica y única que enriquece la docencia y la convierte en una experiencia situada y transformadora”, señala.

Además, destaca como fortalezas institucionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile la existencia de un Departamento de Educación en Ciencias de la Salud —estructura poco común en la región—, el impulso de procesos de innovación pedagógica centrados en el aprendizaje y el compromiso activo de docentes y estudiantes en la mejora continua de la enseñanza.

Desafíos para la región

En su nuevo rol como vicepresidente regional de ISSOTL, el profesor Óscar Jerez asume una serie de desafíos estratégicos que buscan consolidar y proyectar el desarrollo académico de la docencia en América Latina y el Caribe. Uno de los principales retos que identifica es la incorporación de la innovación e investigación en docencia como un criterio en los procesos de acreditación institucional a nivel continental, tal como se logró en Chile durante su participación en el Comité de Acreditación Institucional en la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este avance permitiría que la calidad de la enseñanza universitaria se evalúe no solo por sus resultados, sino también por su capacidad de transformarse a través de la evidencia y la reflexión sistemática sobre las prácticas pedagógicas.

Otro eje prioritario es el fortalecimiento de las capacidades docentes mediante la implementación de programas de formación continua, tales como diplomas y microcredenciales, orientados a la promoción de buenas prácticas y a la consolidación de una cultura institucional basada en el Scholarship of Teaching and Learning (SoTL). Estas acciones buscan instalar capacidades sostenibles entre los académicos y promover una docencia más crítica, reflexiva e innovadora.

Asimismo, el profesor Jerez destaca la necesidad de articular con mayor fuerza las redes regionales, superando las barreras geográficas que aún dificultan el trabajo colaborativo. En este sentido, subraya que, “pese a la cercanía cultural y social entre los países latinoamericanos, la distancia física —particularmente en el caso de Chile— muchas veces impide avanzar al ritmo deseado. Fortalecer la cooperación interinstitucional en la región permitiría enfrentar de manera conjunta los desafíos compartidos y aprovechar sinergias para el desarrollo académico”.

En paralelo, considera fundamental “instalar una cultura de la innovación docente en las instituciones de educación superior, entendida como una práctica sistemática y cotidiana que fomente la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta transformación requiere no solo cambios metodológicos en el aula, el laboratorio o el entorno clínico, sino también un compromiso institucional con la calidad formativa”.

Finalmente, enfatiza la urgencia de impulsar la producción de conocimiento disciplinar en el ámbito de la educación en profesiones de la salud, pues, aunque se han registrado avances significativos, reconoce que aún existen importantes brechas en la región. “Fomentar la investigación colaborativa, fortalecer las redes de trabajo y aumentar la visibilidad de la producción científica en este campo son tareas clave para consolidar una comunidad académica robusta y contextualizada”.

“Todavía estamos al debe en muchas áreas —concluye—, pero hay una energía creciente por desarrollar investigación colaborativa y transformar la docencia universitaria desde nuestras propias realidades”.