Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

Destacando la contribución de América Latina y el Caribe

Prof. Óscar Jerez es electo vicepresidente regional de la International Society for the Scholarship of Teaching and Learning

Prof. Óscar Jerez es electo vicepresidente regional de ISSOTL

Este nombramiento constituye un hito para la región, señala el académico Óscar Jerez Yáñez, Phd, ya que por primera vez América Latina y el Caribe contarán con representación formal en esta sociedad académica internacional, considerada la organización más influyente a nivel global en el ámbito de la innovación y la investigación para la mejora de la educación superior.

“Este es el resultado de un trabajo sostenido durante casi dos décadas, impulsando la instalación del enfoque académico de la docencia —el Scholarship of Teaching and Learning (SoTL)— en América Latina”, explica el profesor Jerez. Añade que este esfuerzo ha sido posible gracias al impulso de iniciativas tales como el trabajo internacional en la materia y la Red y  Sociedad de Latinoamericana y del Caribe de SoTL (LatinSoTL), agrupando a académicos e instituciones comprometidas con el desarrollo de  la docencia basada en evidencia y la innovación.

“Hasta este año, la ISSOTL no tenía representación latinoamericana en su estructura directiva. La creación de este espacio regional y la elección de su primer vicepresidente latinoamericano —un proceso democrático basado en propuestas de candidaturas realizada por terceros— representan una validación del camino recorrido. Ser elegido es un reconocimiento al trabajo desarrollado a nivel internacional, y en particular, a la labor de nuestra Facultad de Medicina, que se ha posicionado como un referente en innovación educativa y desarrollo académico docente en carreras de la salud”, enfatiza.

Desde el Sur Global: un enfoque con identidad propia

El profesor Jerez subraya la relevancia de aportar una mirada desde el Sur Global, destacando la manera en que América Latina ha integrado de forma distintiva la vinculación con el medio en los procesos de formación. “Nuestro enfoque incorpora de forma natural la colaboración con organizaciones sociales, comunitarias, sanitarias y educativas. Esta interacción cotidiana con el entorno —a través de cursos, prácticas profesionales y campus clínicos— genera una retroalimentación rica y única que enriquece la docencia y la convierte en una experiencia situada y transformadora”, señala.

Además, destaca como fortalezas institucionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile la existencia de un Departamento de Educación en Ciencias de la Salud —estructura poco común en la región—, el impulso de procesos de innovación pedagógica centrados en el aprendizaje y el compromiso activo de docentes y estudiantes en la mejora continua de la enseñanza.

Desafíos para la región

En su nuevo rol como vicepresidente regional de ISSOTL, el profesor Óscar Jerez asume una serie de desafíos estratégicos que buscan consolidar y proyectar el desarrollo académico de la docencia en América Latina y el Caribe. Uno de los principales retos que identifica es la incorporación de la innovación e investigación en docencia como un criterio en los procesos de acreditación institucional a nivel continental, tal como se logró en Chile durante su participación en el Comité de Acreditación Institucional en la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este avance permitiría que la calidad de la enseñanza universitaria se evalúe no solo por sus resultados, sino también por su capacidad de transformarse a través de la evidencia y la reflexión sistemática sobre las prácticas pedagógicas.

Otro eje prioritario es el fortalecimiento de las capacidades docentes mediante la implementación de programas de formación continua, tales como diplomas y microcredenciales, orientados a la promoción de buenas prácticas y a la consolidación de una cultura institucional basada en el Scholarship of Teaching and Learning (SoTL). Estas acciones buscan instalar capacidades sostenibles entre los académicos y promover una docencia más crítica, reflexiva e innovadora.

Asimismo, el profesor Jerez destaca la necesidad de articular con mayor fuerza las redes regionales, superando las barreras geográficas que aún dificultan el trabajo colaborativo. En este sentido, subraya que, “pese a la cercanía cultural y social entre los países latinoamericanos, la distancia física —particularmente en el caso de Chile— muchas veces impide avanzar al ritmo deseado. Fortalecer la cooperación interinstitucional en la región permitiría enfrentar de manera conjunta los desafíos compartidos y aprovechar sinergias para el desarrollo académico”.

En paralelo, considera fundamental “instalar una cultura de la innovación docente en las instituciones de educación superior, entendida como una práctica sistemática y cotidiana que fomente la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta transformación requiere no solo cambios metodológicos en el aula, el laboratorio o el entorno clínico, sino también un compromiso institucional con la calidad formativa”.

Finalmente, enfatiza la urgencia de impulsar la producción de conocimiento disciplinar en el ámbito de la educación en profesiones de la salud, pues, aunque se han registrado avances significativos, reconoce que aún existen importantes brechas en la región. “Fomentar la investigación colaborativa, fortalecer las redes de trabajo y aumentar la visibilidad de la producción científica en este campo son tareas clave para consolidar una comunidad académica robusta y contextualizada”.

“Todavía estamos al debe en muchas áreas —concluye—, pero hay una energía creciente por desarrollar investigación colaborativa y transformar la docencia universitaria desde nuestras propias realidades”.