Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Dra. Rocío Saenz

Experta internacional visita el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar

Experta internacional en Dpto. de Atención Primaria y Salud Familiar

Parte de los temas abordados fueron la organizacion de servicios sanitarios en ambos paises, la relevancia de atención primaria y la necesidad de prepararnos para los desastres. Luego de este intercambio, la Dra. Saenz pudo conocer el Centro de Salud Familiar Amador Neghme, ubicado en de la comuna Pedro Aguirre Cerda. En este centro que atiende una población de 40.000 habitantes de la zona sur de Santiago, se impuso de su funcionamiento y habilitación, uy de las nuevas dependencias del dispositivo de alta resolutividad (SAR) con emergencia, rayos X y telemedicina.

La Dra Saenz destacó el número de programas sociales que se entregan a la población como el "Chile Crece Contigo" cuya sala de estimulación de niños y niñas conocimos; y el programa de postrados. Esta visita permitió dar a conocer nuestra realidad a una experta de un país hermano que comparte con Chile buenos indicadores de salud de su población y una organización fuerte del sistema público. Los desafíos de las enfermedades crónicas y del envejecimiento de las poblaciones con aparición de nuevos problemas como la soledad o abandono, nos plantean retos nuevos y comunes.

Por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar participaron los doctores Oscar Henriquez (sudirector), Viviana Ulloa, Carlos Guida y Soledad Barría, también ex ministra de Salud. En la actualidad la Dra. Sáenz se desempeña en la Universidad de Costa Rica y conduce una maestría de salud pública.