Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Tras el conocimiento que pueda permitir futuras terapias

¿Por qué algunos llegan a la cuarta edad con la "cabeza buena"?

¿Por qué algunos llegan a la cuarta edad con la "cabeza buena"?

El proyecto es dirigido por la doctora María Isabel Behrens, neuróloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y directora del CICA, quien lidera un equipo multidisciplinario formado, entre otros, por el doctor Felipe Salech, geriatra e integrante del centro, quien explica que el objetivo de este estudio “es encontrar factores circulantes en la sangre que se asocien a un envejecimiento cerebral saludable”.

“Para desarrollar este proyecto nos basamos, en primer término, en avances científicos que han identificado factores antienvejecimiento circulantes en el plasma sanguíneo en modelo animal. Y, en segundo lugar, en aplicar este conocimiento para estudiar a un grupo específico de adultos mayores, compuesto por individuos que han mostrado un envejecimiento extremadamente saludable y que en la literatura se conocen como los “super agers”: personas que por alguna característica específica llegaron a una edad muy avanzada notoriamente mejor que la media de la población, y en particular para esta investigación, en el área cognitiva; es decir, ancianos que desde el punto de vista mental están extraordinariamente bien”, dice el académico. 

De esta forma, URedes fue la oportunidad para que investigadores del CICA se vincularan a científicos del INTA, porque desde el año 2000 la doctora Cecilia Albala –quien fuera directora del instituto- mantiene el seguimiento de dos cohortes de adultos mayores, denominadas “Sabe” y “Alexandros” compuestas por sujetos que en la actualidad tienen entre 85 y 87 años, y que han sido  estudiados de manera sucesiva en materia de epidemiología nutricional, lo que ha permitido conocer los principales determinantes de los cambios producidos durante el envejecimiento.

Entre sus miembros, el equipo liderado por la doctora Behrens cuenta con el doctor Patricio Fuentes, neurólogo de la sección de geriatría del HCUCH, y por Daniela Ponce, biotecnóloga y coordinadora del CICA, formando junto a otros académicos del centro un grupo multidisciplinario que trabajará en caracterizar clínicamente a los sujetos y molecularmente sus muestras de plasma. A estos “súper ancianos” se les evaluará cognitivamente mediante la aplicación de diferentes exámenes, entre los que se encuentra el “Minimental”, un test que explora mediante estas pruebas áreas tales como la memoria, la capacidad viso espacial, y de orientación, entre otras, en las que estos “super agers” marcan 30 de 30 puntos, “similar a lo que se obtendría un sujeto joven sano”, añade el doctor Salech.   

Además, “vamos a complementar con otras pruebas, como una entrevista al sujeto y su familia, de manera de ver cómo ha evolucionado en el último año con el plan de definir como super agers a aquellos que obtengan un Minimental sobre 30 y, además, no reporten un declive en los últimos 12 meses. Esperamos armar un grupo de unos 30 pacientes en estas condiciones, de un total de 5.000 pacientes, aproximadamente, incluidos en las cohortes seguidas por la doctora Albala”.

Comparaciones actuales y retrospectivas

Así, explica el doctor Salech, “en nuestro proyecto vamos a comparar componentes del plasma de estos “super agers” con una población control normal proveniente de las mismas cohortes; sin embargo, parte importante de la potencia de nuestro proyecto se basa en que –producto del trabajo del equipo liderado por la doctora Albala en el INTA- existen muestras de plasma guardadas del momento en que estos sujetos fueron incluidos en las cohortes, hace unos 17 años, lo que nos permitirá ver también como se comportaron estos factores en el tiempo. Algunos de los factores que vamos a buscar ya han sido descritos en la literatura, lo que funcionará como control experimental, y nos permitirá validarlos en población chilena. Buscaremos también otros que no han sido estudiados previamente, entregando una perspectiva exploratoria. Estos dos objetivos nos van a permitir, más allá de resultados específicos que logremos de estas comparaciones, obtener mucha información para sentar las bases de futuros estudios, porque en la medida que podamos analizar muchos de estos factores, posiblemente podremos asociarlos a otros hechos, como por ejemplo mayor potencia muscular, menor número de caídas y hospitalizaciones. Y, dado que los resultados que obtengamos de estos voluntarios en la actualidad serán comparados con los obtenidos de sus muestras sanguíneas guardadas hace 17 años, podremos cotejarlos retrospectivamente para ver cómo se comportaron estos factores en relación a diferentes condiciones físicas y cognitivas”.

Entre los factores por buscar, informa, se encuentran la proteína Klotho, “que se expresa en varias regiones del organismo, cuyo principal productor es el riñón, y es posible aislarla en plasma, en orina y en líquido cefalorraquídeo, entre otros. Existen datos epidemiológicos de cohortes en el mundo que han probado que los niveles plasmáticos de Klotho disminuyen en relación al envejecimiento, así como en estudios realizados en adultos mayores se ha demostrado que menores niveles plasmáticos de Klotho se asocian a menor capacidad física y funcional. Y, desde la perspectiva cognitiva, el concepto que se ha ido aceptando es que los niveles plasmáticos de esta proteína correlacionan con capacidad cognitiva, en particular la función hipocampal”.

Otro factor es TIMP-2, una proteína que fue descrita a comienzos del 2017, en términos de su relación con capacidades cognitivas en animales. “Lo que se encontró es que disminuye sus niveles plasmáticos en relación al envejecimiento y su reposición recupera características cognitivas similares a individuos más jóvenes. Esta proteína, además está presente en altos niveles en sangre de cordón umbilical, lo que ha hecho plantear que una posible aplicación clínica de dichos hallazgos podría ser realizar transfusiones de sangre de cordón umbilical”, explica el académico, “posibilidad que en la actualidad se pierde, porque en la gran mayoría de los hospitales la placenta se trata como desecho biológico, pese a que de ella se pueden obtener como 400 centímetros cúbicos de sangre de cordón potencialmente utilizable”.

Y una tercera molécula es CCL 11 o eotoxina, la cual se acumula de forma patológica a medida que el envejecimiento avanza, y dado que “se sabe que limpiar esa acumulación mejora características del cerebro”, el doctor Salech explica que “para algunos autores la transfusión es la manera más apropiada de estudiar las propiedades antienvejecimiento de diferentes factores presentes en el plasma sanguíneo. Y dado que existen unos pocos factores ya identificados y que algunos de ellos aumentan mientras que otros decrecen a medida que pasan los años, pensar que el posible efecto benéfico va a ser explicado por sólo uno de ellos es poco razonable, de manera que lo mejor sería transfundir el sistema circulatorio completo; por lo anterior, es que ya se han hecho estos estudios trasfundiendo plasma al sistema sanguíneo total en humanos”.

En relación a las aplicaciones de esta investigación, el doctor Felipe Salech señala que van por dos vertientes, una diagnóstica y otra respecto de una eventual terapia. “En términos diagnósticos, cuando se sabe qué factores se comportan distinto, quizás se podría predecir cuál va a ser el devenir del paciente. Y desde lo terapéutico, estudiar, primero en modelos in vivo, si posibles modificaciones de los biomarcadores en el plasma determinan cambios en el curso del envejecimiento”.

Finalmente, el doctor Salech señala que, como equipo de trabajo, “celebramos mucho esta integración entre el INTA, centro con una importante tradición en el estudio del envejecimiento en nuestro país, y el CICA, que se está posicionando rápidamente en el desarrollo de la medicina traslacional, ya que establecer puentes entre estas instituciones facilita de gran manera el desarrollo científico de nuestra universidad”.