Ir al contenido
English

Más noticias

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Fue premiado durante el LXXII Congreso Sonepsyn, realizado del 9 al 11 de noviembre

Dr. Alejandro Gómez, Maestro de la Psiquiatría Chilena

Dr. Alejandro Gómez, Maestro de la Psiquiatría Chilena

Fue quien inició esta línea de investigación en nuestro país, cuando el conocimiento que tenían los especialistas nacionales era sólo el que se realizaba en el extranjero, “el cual no era muy aplicable porque este es un tema en el que influyen factores no sólo biológicos sino que también ambientales, familiares, sociales y económicos”, explica.

Partió con los denominados “intentadores de suicidio”, a quienes podía entrevistar para conocer la causa de esta determinación, así como los tratamientos a los que se sometían y su efectividad. Luego se adentró en el suicidio mismo, en base a información estadística y a herramientas especialmente creadas para la “autopsia sicológica”.

Entre los hallazgos que puede comentar de sus últimos trabajos, se refiere a los factores asociados al suicidio juvenil, publicados en la revista científica Crisis: la monoparentalidad está ligada a este brutal término de la vida de los jóvenes. “En aquellos lugares con mayor porcentaje de hogares monoparentales existe mayor suicidio juvenil, y sería una variable que actúa específicamente, que se sostiene de manera robusta. Fue una investigación basada en los servicios de salud del país, y lo que encontramos fue que por sólo un uno por ciento de mayor monoparentalidad, la tasa de suicidio juvenil aumenta sobre un 20%. Eso lo comprobamos de muchas maneras y es una variable súper importante. La monoparentalidad, definida como un hogar con un adulto a cargo de un menor de 18 años, es muy relevante porque pensamos que es un hogar altamente estresado; ese adulto tiene que generar los ingresos y cuidar a la familia, es una persona muy sobrecargada. Si, además, tiene baja escolaridad, cuenta con poco acceso a redes de apoyo y a un trabajo de mejor calidad. Y este hallazgo fue relevado en su originalidad; antes ya había publicaciones que asociaban monoparentalidad con mayor presencia de enfermedades psiquiátricas, pero no directamente con suicidio juvenil”.

La relevancia de este dato, agrega, es que “nos hace pensar que es una variable modificable. Si pudiéramos generar políticas sociales de apoyo a las madres o padres solos, probablemente aliviando su estrés, podría manejar mejor su prole y tener en sus adolescentes menos consecuencias de enfermedades siquiátricas y suicidio. Eso en general a todo el tejido social y particularmente en los sectores más vulnerables”.

Capacitar para detectar

Esta línea de estudio, añade el doctor Gómez, le ha permitido no solamente el desarrollo de numerosos proyectos de investigación, sino además contribuir a la formación, ya sea la de nuevas generaciones de especialistas o la de numerosos profesionales de la salud y de la educación, para la mejor detección de posibles intentadores de suicidio. “Hemos realizado como 60 capacitaciones a lo largo de estos años, equipos de personas que trabajan a nivel primario en atención de suicidio, y también a profesores de colegio, que tienen un gran papel en la detección de casos y en la primera intervención. Hemos trabajado en colegios y universidades, como en nuestra Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, dando herramientas a las secretarias de docencia, porque son buenas detectoras de casos de riesgo, y así ellos establecieron una medida importante: todo joven que va a pedir postergación de semestre, se acepta si es que se somete primero a una evaluación de salud mental”.

Así, más recientemente y gracias a un proyecto Fonis actualmente en marcha,  “capacitamos al  menos 24 profesionales –asistentes sociales, enfermeras, sicólogos, entre otros- de la sexta región que se incorporaron como coinvestigadores. Eso ha generado un polo de desarrollo, y en eso nos han dicho que hemos sido pioneros. A partir de esto en la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile se inició un trabajo en suicidio que reúne varios grupos de investigadores, en ciudades como Talca y Coyhaique”.

 Ese mismo estudio, finaliza, apunta a investigar qué es lo que hace la diferencia, a nivel de atención primaria, entre los pacientes de población general, los intentadores de suicidio y los que se suicidaron, mediante autopsia sicológica: en qué difirieron en cuanto al acceso a tratamiento para depresión, a la calidad del tratamiento realizado y a las características clínicas propias.  Uno podría anticipar diferencias entre ellos, como que van menos a su terapia, o que la continuidad del tratamiento es menor. Para eso comparamos pacientes de los tres grupos: control y muestra clínica de intentadores y de los suicidas, y lo que hemos encontrado es que en los que fallecen el último control había sido mucho tiempo antes; y otra cosa es que los intentadores son los que están más cerca del sistema de salud: parece ser que sus intentos son formas que tienen de estar más conectados”.