Ir al contenido
English

Más noticias

Más de un tercio de los egresados de la Universidad de Chile que rindió el Eunacom alcanzó puntaje superior al percentil 90 y una decena superó el percentil 99.

Más de un tercio con puntaje superior al percentil 90 y una decena sobre el percentil 99

Generación 2022 de médicos UChile obtiene excelencia en Eunacom

El doctor Marcelo Rojas Duarte, profesor encargado del curso “Síntesis de Conocimientos en Medicina” informa que esta cohorte, que rindió el examen el 25 de enero de 2023, “logró el puntaje más alto del que tenemos registro en nuestra institución y 10 puntos sobre el resto de los egresados formados en el país de la misma promoción; además, con una baja dispersión”.

Prof. Mirliana Ramírez, directora del Dpto. de Enfermería; Doris Grinspun; dr. Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; prof. Amalia Silva; prof. Cristián Pérez, director Escuela de Enfermería, y prof. Esmerita Opazo, subdirectora Dpto. Enfermería.

Y recibió un reconocimiento institucional

Doris Grinspun visitó el Departamento de Enfermería

El 16 de marzo de 2023 nuestro plantel recibió la visita de quien es la gerente general de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario, RNAO, Canadá, ocasión en que la experta conoció los avances de esta unidad como BPSO Host a nivel nacional.

Ubicada en el frontis del edificio

HCUCH: Inauguran placa por su aporte en formación de especialistas

El reconocimiento fue otorgado por el Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, que se dedica a la promoción de la identidad nacional a través de la difusión de diversos hechos y personajes históricos. En la ceremonia participaron la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, el director general del HCUCH, Eduardo Tobar y el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´Ryan.

Parte del equipo investigador del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, profesores Matías Faúndez, Roxana Lara y Daniela Montecinos.

Con el fin de generar insumo para sustentar estrategias educativas

Primer fondo concursable de ACHIEEN premia proyecto de Enfermería

La Asociación Chilena de Educación en Enfermería seleccionó al estudio que se realizará entre las escuelas de esta disciplina pertenecientes a las universidades de Chile y Mayor, sede Temuco, cuyo objetivo es detectar las capacidades de liderazgo autopercibidas por sus internos y la vinculación de éstas con las respectivas experiencias formativas.

Comisión Local de Autoevaluación Institucional emanó su Informecorrespondiente al 2021

Informe 2021 de Autoevaluación de la Facultad de Medicina:

Reflejo de un período histórico para la formación en salud

La presidenta de la Comisión Local de Autoevaluación Institucional, profesora Jovita Ortiz, resumió en una sola palabra lo que se manifestó con más claridad en nuestra comunidad durante un año marcado por la pandemia y lo que esta significó en términos docentes, de investigación y extensión: “Resiliencia”.

La cohorte 2023 de estudiantes del Magíster en Salud Pública

Histórica cohorte 2023, en el marco de los 80 años de la ESP

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

Cerca de 50 profesionales se suman a la comunidad de postgrado de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina. La jornada de inducción incluyó presentación del programa, detalles de las actividades futuras, presentación de las áreas de trabajo y una clase con la Dra. Helia Molina, diputada de la República, ex ministra de salud y egresada del mismo programa.

La generación 1973 de médicos de la Universidad de Chile

Con una ceremonia solemne en Casa Central

Generación 1973 de médicos UChile celebra 50 años de su titulación

Destacados docentes de la Facultad de Medicina –como los doctores Fernando Lolas, Fernando Cassorla, Hernán Prat, Arnoldo Quezada, José Lattus y Claudio Liberman, entre otros-, así como renombrados especialistas a nivel nacional forman parte de esta cohorte que rememoró cinco décadas desde su egreso.

Fue premiado durante el LXXII Congreso Sonepsyn, realizado del 9 al 11 de noviembre

Dr. Alejandro Gómez, Maestro de la Psiquiatría Chilena

Fue quien inició esta línea de investigación en nuestro país, cuando el conocimiento que tenían los especialistas nacionales era sólo el que se realizaba en el extranjero, “el cual no era muy aplicable porque este es un tema en el que influyen factores no sólo biológicos sino que también ambientales, familiares, sociales y económicos”, explica.

Partió con los denominados “intentadores de suicidio”, a quienes podía entrevistar para conocer la causa de esta determinación, así como los tratamientos a los que se sometían y su efectividad. Luego se adentró en el suicidio mismo, en base a información estadística y a herramientas especialmente creadas para la “autopsia sicológica”.

Entre los hallazgos que puede comentar de sus últimos trabajos, se refiere a los factores asociados al suicidio juvenil, publicados en la revista científica Crisis: la monoparentalidad está ligada a este brutal término de la vida de los jóvenes. “En aquellos lugares con mayor porcentaje de hogares monoparentales existe mayor suicidio juvenil, y sería una variable que actúa específicamente, que se sostiene de manera robusta. Fue una investigación basada en los servicios de salud del país, y lo que encontramos fue que por sólo un uno por ciento de mayor monoparentalidad, la tasa de suicidio juvenil aumenta sobre un 20%. Eso lo comprobamos de muchas maneras y es una variable súper importante. La monoparentalidad, definida como un hogar con un adulto a cargo de un menor de 18 años, es muy relevante porque pensamos que es un hogar altamente estresado; ese adulto tiene que generar los ingresos y cuidar a la familia, es una persona muy sobrecargada. Si, además, tiene baja escolaridad, cuenta con poco acceso a redes de apoyo y a un trabajo de mejor calidad. Y este hallazgo fue relevado en su originalidad; antes ya había publicaciones que asociaban monoparentalidad con mayor presencia de enfermedades psiquiátricas, pero no directamente con suicidio juvenil”.

La relevancia de este dato, agrega, es que “nos hace pensar que es una variable modificable. Si pudiéramos generar políticas sociales de apoyo a las madres o padres solos, probablemente aliviando su estrés, podría manejar mejor su prole y tener en sus adolescentes menos consecuencias de enfermedades siquiátricas y suicidio. Eso en general a todo el tejido social y particularmente en los sectores más vulnerables”.

Capacitar para detectar

Esta línea de estudio, añade el doctor Gómez, le ha permitido no solamente el desarrollo de numerosos proyectos de investigación, sino además contribuir a la formación, ya sea la de nuevas generaciones de especialistas o la de numerosos profesionales de la salud y de la educación, para la mejor detección de posibles intentadores de suicidio. “Hemos realizado como 60 capacitaciones a lo largo de estos años, equipos de personas que trabajan a nivel primario en atención de suicidio, y también a profesores de colegio, que tienen un gran papel en la detección de casos y en la primera intervención. Hemos trabajado en colegios y universidades, como en nuestra Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, dando herramientas a las secretarias de docencia, porque son buenas detectoras de casos de riesgo, y así ellos establecieron una medida importante: todo joven que va a pedir postergación de semestre, se acepta si es que se somete primero a una evaluación de salud mental”.

Así, más recientemente y gracias a un proyecto Fonis actualmente en marcha,  “capacitamos al  menos 24 profesionales –asistentes sociales, enfermeras, sicólogos, entre otros- de la sexta región que se incorporaron como coinvestigadores. Eso ha generado un polo de desarrollo, y en eso nos han dicho que hemos sido pioneros. A partir de esto en la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile se inició un trabajo en suicidio que reúne varios grupos de investigadores, en ciudades como Talca y Coyhaique”.

 Ese mismo estudio, finaliza, apunta a investigar qué es lo que hace la diferencia, a nivel de atención primaria, entre los pacientes de población general, los intentadores de suicidio y los que se suicidaron, mediante autopsia sicológica: en qué difirieron en cuanto al acceso a tratamiento para depresión, a la calidad del tratamiento realizado y a las características clínicas propias.  Uno podría anticipar diferencias entre ellos, como que van menos a su terapia, o que la continuidad del tratamiento es menor. Para eso comparamos pacientes de los tres grupos: control y muestra clínica de intentadores y de los suicidas, y lo que hemos encontrado es que en los que fallecen el último control había sido mucho tiempo antes; y otra cosa es que los intentadores son los que están más cerca del sistema de salud: parece ser que sus intentos son formas que tienen de estar más conectados”.

 

 

Cecilia Valenzuela León/ Fotografías: David Garrido