Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Fue premiado durante el LXXII Congreso Sonepsyn, realizado del 9 al 11 de noviembre

Dr. Alejandro Gómez, Maestro de la Psiquiatría Chilena

Dr. Alejandro Gómez, Maestro de la Psiquiatría Chilena

Fue quien inició esta línea de investigación en nuestro país, cuando el conocimiento que tenían los especialistas nacionales era sólo el que se realizaba en el extranjero, “el cual no era muy aplicable porque este es un tema en el que influyen factores no sólo biológicos sino que también ambientales, familiares, sociales y económicos”, explica.

Partió con los denominados “intentadores de suicidio”, a quienes podía entrevistar para conocer la causa de esta determinación, así como los tratamientos a los que se sometían y su efectividad. Luego se adentró en el suicidio mismo, en base a información estadística y a herramientas especialmente creadas para la “autopsia sicológica”.

Entre los hallazgos que puede comentar de sus últimos trabajos, se refiere a los factores asociados al suicidio juvenil, publicados en la revista científica Crisis: la monoparentalidad está ligada a este brutal término de la vida de los jóvenes. “En aquellos lugares con mayor porcentaje de hogares monoparentales existe mayor suicidio juvenil, y sería una variable que actúa específicamente, que se sostiene de manera robusta. Fue una investigación basada en los servicios de salud del país, y lo que encontramos fue que por sólo un uno por ciento de mayor monoparentalidad, la tasa de suicidio juvenil aumenta sobre un 20%. Eso lo comprobamos de muchas maneras y es una variable súper importante. La monoparentalidad, definida como un hogar con un adulto a cargo de un menor de 18 años, es muy relevante porque pensamos que es un hogar altamente estresado; ese adulto tiene que generar los ingresos y cuidar a la familia, es una persona muy sobrecargada. Si, además, tiene baja escolaridad, cuenta con poco acceso a redes de apoyo y a un trabajo de mejor calidad. Y este hallazgo fue relevado en su originalidad; antes ya había publicaciones que asociaban monoparentalidad con mayor presencia de enfermedades psiquiátricas, pero no directamente con suicidio juvenil”.

La relevancia de este dato, agrega, es que “nos hace pensar que es una variable modificable. Si pudiéramos generar políticas sociales de apoyo a las madres o padres solos, probablemente aliviando su estrés, podría manejar mejor su prole y tener en sus adolescentes menos consecuencias de enfermedades siquiátricas y suicidio. Eso en general a todo el tejido social y particularmente en los sectores más vulnerables”.

Capacitar para detectar

Esta línea de estudio, añade el doctor Gómez, le ha permitido no solamente el desarrollo de numerosos proyectos de investigación, sino además contribuir a la formación, ya sea la de nuevas generaciones de especialistas o la de numerosos profesionales de la salud y de la educación, para la mejor detección de posibles intentadores de suicidio. “Hemos realizado como 60 capacitaciones a lo largo de estos años, equipos de personas que trabajan a nivel primario en atención de suicidio, y también a profesores de colegio, que tienen un gran papel en la detección de casos y en la primera intervención. Hemos trabajado en colegios y universidades, como en nuestra Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, dando herramientas a las secretarias de docencia, porque son buenas detectoras de casos de riesgo, y así ellos establecieron una medida importante: todo joven que va a pedir postergación de semestre, se acepta si es que se somete primero a una evaluación de salud mental”.

Así, más recientemente y gracias a un proyecto Fonis actualmente en marcha,  “capacitamos al  menos 24 profesionales –asistentes sociales, enfermeras, sicólogos, entre otros- de la sexta región que se incorporaron como coinvestigadores. Eso ha generado un polo de desarrollo, y en eso nos han dicho que hemos sido pioneros. A partir de esto en la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile se inició un trabajo en suicidio que reúne varios grupos de investigadores, en ciudades como Talca y Coyhaique”.

 Ese mismo estudio, finaliza, apunta a investigar qué es lo que hace la diferencia, a nivel de atención primaria, entre los pacientes de población general, los intentadores de suicidio y los que se suicidaron, mediante autopsia sicológica: en qué difirieron en cuanto al acceso a tratamiento para depresión, a la calidad del tratamiento realizado y a las características clínicas propias.  Uno podría anticipar diferencias entre ellos, como que van menos a su terapia, o que la continuidad del tratamiento es menor. Para eso comparamos pacientes de los tres grupos: control y muestra clínica de intentadores y de los suicidas, y lo que hemos encontrado es que en los que fallecen el último control había sido mucho tiempo antes; y otra cosa es que los intentadores son los que están más cerca del sistema de salud: parece ser que sus intentos son formas que tienen de estar más conectados”.