Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Proyecto Fonis de académicos de Terapia Ocupacional

Exitosa jornada de capacitación para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores

Exitosa Capacitación para la calidad de vida de los adultos mayores

“Neuropsicología del envejecimiento e introducción a trastornos neurocognitivos” y “Vejez y Sexualidad” fueron las exposiciones de la Jornada de Capacitación de profesionales del programa “Más Adultos Mayores Autovalentes”, ambas temáticas fueron abordadas ante el interés del mismo cuerpo de profesionales que se desempeña en esta área y que vieron una oportunidad de actualizar conocimientos.

Esta capacitación es parte del proyecto FONIS SA16I0137 Percepción usuaria de beneficios en salud del componente de estimulación funcional del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes del Servicio de Salud Metropolitano Norte, cuyo director es  el profesor Jean Gajardo, y en colaboración con el Servicio de Salud Metropolitano Norte, han diseñado un plan con una duración de 18 meses con el fin de aportar a levantar conocimiento sobre los beneficios del programa perteneciente al Ministerio de Salud.

La primera parte de la jornada estuvo a cargo de la psicóloga clínica Claudia Dechent, quien abordó los procesos de envejecimiento y la calidad de este, enfocado en la identificación de las patologías asociadas a la pérdida de memoria más allá de los procesos normales de cambio cognitivo asociado a la edad. Asimismo, fueron revisados los test más utilizados y la correcta aplicación de estos. Dechent, además, entregó ciertas estrategias para la estimulación cognitiva, siempre respetando los tiempos, los intereses y los deseos de los usuarios.

La segunda parte la llevó a cabo Paula Aranibar, socióloga, especializada en Gerontología Social, quien abordó el tema de la sexualidad en los adultos mayores. Pese a la diferencia de edad y disciplinaria en los asistentes, la gran mayoría reconoció la necesidad de conocimiento sobre cómo abordar este tema cuando se presenta en sus respectivos centros de salud. Aranibar, destacó que “el primer paso es derribar los mitos, de los que nosotros mismos participamos como agentes de salud en la comunidad”. La académica revisó las principales definiciones de sexualidad propuestas por la Organización Mundial de la Salud y destacó la importancia de validar los Derechos Sexuales de todas las personas, que para impresión de los profesionales presentes todos habían estado con personas a quienes estos derechos les habían sido vulnerados.

Marlene Molina, kinesióloga del Centro de Salud Familiar Manuel Bustos de Quilicura, asistente a la capacitación, considera “absolutamente pertinente estar actualizando estrategias para nuestro trabajo, con el tiempo te vas quedando sin ideas y tienes la responsabilidad de no aburrir a los usuarios” y en cuanto al programa Más Adultos Mayores Autovalentes plantea que no solo apunta a “un bienestar propio de nuestros adultos mayores, sino que tiene como objetivo cambiar la noción que tenemos culturalmente de que los adultos mayores son personas inactivas sin autodeterminación, este programa busca empoderarlos, integrarlos a la comunidad, relacionarlos con la realidad”.