Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

U. de Chile y Junji inauguraron jardín infantil y sala cuna Campus Beauchef

UChile y Junji inauguraron jardín infantil y sala cuna Campus Beuchef

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) hizo entrega hoy del primero de cuatro establecimientos parvularios que se instalarán en dependencias de la Universidad de Chile: el jardín infantil y sala cuna “Campus Beauchef”, ubicado en dependencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM).

El establecimiento, que tiene capacidad de atender a 20 lactantes y 24 párvulos de nivel medio, será uno de los 11 nuevos recintos para hijos e hijas de estudiantes de educación superior que se instalarán en distintas casas de estudio del país.

“Esta ceremonia, muy íntima, tiene un gran valor, por todo lo que significa, porque es un hito que estamos realizando en el último día de esta administración. La verdad que hemos trabajado durante todo este periodo sin tregua, hemos hecho un trabajo incansable y cada una de las salas cuna ha tenido su propósito, y este trabajo que se hizo con la Universidad de Chile creo que ha sido maravilloso, porque ha tenido una profundidad importante”, señaló la vicepresidenta de la Junji. “Cuando hablamos de una universidad pública tan emblemática como la Universidad de Chile, estamos armando este portón de entrada desde la cuna”, agregó.

Para el decano de la FCFM, Patricio Aceituno, la entrega del establecimiento cumple con una larga aspiración de estudiantes y funcionarias(os) de la Universidad. “Qué bueno que lo podamos abordar en forma más razonable, inclusiva, más reconocedora de una realidad que existe y la Universidad no había podido resolver”, sostuvo y agregó que "aquí hay otro ejemplo que demuestra que cuando hay una política bien implementada, cuando hay una decisión, es posible que el Estado construya y desarrolle iniciativas de altísima calidad".

Para la coordinadora Madres y Padres Universitarios de la Universidad de Chile (MAPAU), este jardín infantil es el primer paso para eliminar parte de las desigualdades e injusticias que deben enfrentar como mujeres, madres y estudiantes. “Nos llena de alegría saber que muchas de nuestras compañeras y compañeros por fin tendrán la posibilidad de estudiar más tranquilos sabiendo que sus pequeñas y pequeños estarán cerca y protegidos dentro del mismo sector de sus facultades para alimentarlos y cuidarlos”, destacó Nicole Sánchez, presidenta de la agrupación.

Asimismo, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, señaló que este tipo de iniciativas contribuye a crear mejores condiciones para el desarrollo de las mujeres en la vida académica. “Se dice mucho de los problemas que se enfrentan en la vida académica por ser mujer. La verdad -seamos enfáticos- por ser mujer no hay ningún problema, los problemas en la vida académica se dan por cómo se trata a las mujeres, porque la mujer tiene tanta o más competencia y capacidad de desarrollo que cualquiera. Son las condiciones que se crean entorno a ellas, partiendo por el prejuicio”, dijo.

Infraestructura de alto nivel

La Sala Cuna y Jardín Infantil “Campus Beauchef” es parte de los 11 nuevos jardines infantiles de la Junji que se insertan dentro de campus universitarios, como parte del programa presidencial de aumento de cobertura en educación parvularia “Más Salas Cuna y Jardines para Chile”.

La nueva Sala Cuna y Jardín Infantil “Campus Beauchef” -que no es el nombre definitivo, pues será elegido por la comunidad educativa- se ubica aledaño a la FCFM, y será abierto a la comunidad y para hijos o hijas de estudiantes de la casa de estudios, según el sistema de ingreso de la Junji.

Su infraestructura es de alto nivel. Cuenta con acceso universal, incorporando ascensor, rampa de acceso, baño para capacidades diferentes, fachadas ventiladas, calefacción central, vidrios termopanel, cielos acústicos, rejas de protección integradas al diseño y amplios espacios educativos con patios y salas de expansión.

"Campus Beauchef" es el primero en entregarse de un total de cuatro jardines infantiles que se insertarán en la Casa de Bello; específicamente en el Campus Sur (La Pintana), Campus Juan Gómez Millas (Ñuñoa) y Campus Norte (Independencia), que en total suman 384 cupos para niños y niñas de 0 a 4 años de edad.