Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

En el marco del convenio entre la FAU y la Corp. de Desarrollo de la Provincia

Taller San Antonio donó maqueta a dicha ciudad

Taller San Antonio donó maqueta a dicha ciudad

El “Taller San Antonio”, de la carrera de Arquitectura y que está a cargo del profesor Alberto Texido, donó a la Municipalidad de dicha localidad portuaria, una maqueta del escenario de la ciudad con el puerto a gran escala, para aportar a la discusión sobre los impactos y las posibilidades de mejoramiento para la ciudad y el entorno ambiental en el contexto de esta mega infraestructura.

Al acto en el que se entregó la maqueta, asistieron las máximas autoridades y actores sociales de la comuna de San Antonio y en representación de la FAU asistieron el Vicedecano Rubén Sepúlveda y el Profesor Texido. El académico destacó que “participaron casi 100 estudiantes en la confección de la maqueta y que hoy es parte del Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio (MUSA), que ya recolecta mucho de la información histórica de la ciudad, pero que ahora suma una discusión de futuro, con lo que le va a pasar a esta ciudad. En ese sentido la FAU aporta a la discusión y seguirá haciéndolo, continuando con este tipo de investigaciones y propuestas para que se puedan publicar y divulgar”.

Por su parte, el Vicedecano Sepúlveda, recordó que “el convenio es con la Corporación de Desarrollo de la Provincia de San Antonio que es la que piensa ideas para fortalecer la Provincia, ellos se relacionan desde hace 3 o 4 años con el Taller Texido, que comienza a trabajar en la ciudad de San Antonio, lo que lleva a que se incorpore el Alcalde y autoridades de la ciudad y una gran representación de organismos sociales y económicos de la comuna. Este tipo de trabajo permite estudiar “ciudades-puerto” y cuál es el impacto que puede generar un “megapuerto” o intervenciones de ese nivel”.

Asimismo, el Vicedecano valoró el acto de entrega de la maqueta “porque culmina un proceso donde se destaca el aporte de la U de Chile, no solo desde el trabajo académico, sino como universidad pública que genera propuestas y debate con respecto a problemas nacionales. En este caso, lo importante es pensar San Antonio en función del megapuerto y no al revés. Como FAU estamos dispuestos a seguir colaborando y abriendo espacios de discusión donde se analice que las ciudades no solo se deben pensar en función de rentabilidades económicas sino también en cómo mejoran la calidad de vida de sus habitantes. En ese sentido el proceso es claro, primero hay que generar las confianzas necesarias, luego realizar los estudios en base a hechos reales y concretos, para finalizar con una mirada en la que veamos cómo proyectamos y nos sentamos a la mesa diferentes actores con miradas distintas”. Sepúlveda también destacó el consenso de quienes participaron en el evento en cuanto al apoyo que debe seguir prestando la FAU a la Provincia.