Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

FAU albergará tercera edición del Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria

FAU albergará seminario Internacional de Arquitectura Hospitalaria

El crecimiento de la red de hospitales a nivel nacional, que incluye la construcción de nuevos edificios, y la pregunta por lo que sucederá con los antiguos inmuebles, constituye el eje del III Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria que se realizará los próximos miércoles 9 y jueves 10 de mayo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile.

El encuentro, que en su tercera edición está organizado por la FAU con la colaboración del profesor Claudio Galeno, de la Universidad Católica del Norte, extiende su invitación a presentar ponencias a académicos, investigadores, arquitectos, gestores culturales, representantes institucionales y otros especialistas.

Así lo explicó Alicia Campos, académica del Departamento de Arquitectura e integrante del equipo organizador del encuentro, quien destacó además la relevancia de la temática del seminario para la región.

"El envejecimiento, deterioro y sub utilización de algunos inmuebles que albergaron funciones sanitarias y que actualmente se encuentran total o parcialmente desocupados, es una realidad no solo en Chile sino también en otros países de Sudamérica”, explicó.

La académica destacó también el rol que este tipo de encuentros cumple en el reforzamiento de los vínculos con instituciones internacionales, acotando que “esta es la tercera versión del encuentro; en las anteriores han participado académicos de varias universidades e instituciones de centro y Sudamérica”.

La primera versión del Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria se realizó el 2014 en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, con la colaboración de la Fundación Oswaldo Cruz y estuvo a cargo de los académicos Ana Amora y Renato da Gama Rosa Costa. La segunda edición, en tanto, tuvo lugar en 2016, en la Universidad Autónoma Nacional de México, y fue organizada por la académica María Lilia González Servín, recogiendo el trabajo de varios investigadores sobre el tema.

En Chile, según explicó la académica Campos, la Universidad Católica del Norte, mediante las gestiones del académico Claudio Galeno, ha estado presente desde los inicios en la red de investigadores y en esta oportunidad está colaborando en la organización del Seminario que se realizará en esta Facultad, espacio propicio para llevar a cabo este encuentro.

“La FAU forma parte de una red de investigadores en el ámbito de estudio de la arquitectura hospitalaria desde una perspectiva histórica, a nivel latinoamericano”, enfatizó, detallando que “desde el segundo semestre del 2018 la Facultad imparte un Diplomado en Arquitectura Hospitalaria que tiene su foco principalmente en el diseño pero que convoca parcialmente el problema antes descrito”.

El conocimiento y valoración de la arquitectura de la salud que se encuentra en subutilización constituye el principal enfoque que la académica Campos propone aportar a este encuentro, con el objetivo de comprender que si bien la tecnología o los sistemas administrativos pueden cambiar y requerir nuevas instalaciones para las prestaciones de salud, los edificios de uso hospitalario a lo largo de la historia han conformado un equipamiento referencial en los barrios, llegando incluso a formar parte de un imaginario de las ciudades o poblados.

Una exposición montada en el Hall Central de la FAU, titulada "Medicina para el alma. La integración plástica en el Centro Médico Nacional", acompañará al seminario mediante la exhibición de imágenes de los murales y esculturas que se encuentran en la superficie de algunos edificios del Centro Médico Nacional, de la Ciudad de México, incluyendo el proceso de su elaboración.