Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Prof. Éric Tanter obtiene importante premio por una de sus investigaciones

Prof. Éric Tanter obtiene premio por una de sus investigaciones

A diez años de la publicación, el trabajo del académico del DCC “Expressive Scoping of Dynamically-Deployed Aspects” obtuvo el Most Influential Paper Award en la conferencia Programming 2018, que se realizó este mes en Niza, Francia. “Este paper publicado en 2008 en la International Conference on Aspect-Oriented Software Development (AOSD), propone un modelo muy expresivo para aumentar la flexibilidad de los lenguajes de programación por aspectos a través de un manejo avanzado de la propagación de aspectos durante la ejecución de un programa”, explicó el profesor Éric Tanter y agregó: “en breves palabras, la programación por aspectos permite definir de manera modular las preocupaciones transversales de una aplicación, como lo son, por ejemplo, la seguridad y la resiliencia a fallas”.

El académico del DCC enfatizó que en dicha investigación, las estrategias de control de alcance (scoping) que propuso aumentaron significativamente el poder de los aspectos de una manera particularmente útil para abarcar la seguridad en general y el control de acceso en particular. “De hecho, la conexión con seguridad fue un hallazgo posterior, que nació de una observación de Rodolfo Toledo -estudiante de doctorado del Departamento en esa época- y, por ende, él desarrolló toda su tesis sobre manejo de seguridad con aspectos. El mecanismo expresivo de scoping era una piedra esencial de ese trabajo”, destacó Tanter.

Para el profesor, el premio otorgado es particularmente relevante, debido a que “obtener un Most Influential Paper Award refleja el impacto real -y no proyectado- de un trabajo. Es decir que diez años después, la gente mire con perspectiva, cual trabajo publicado ese año ha tenido el mayor impacto, tanto en forma cuantitativa (número de citas) como cualitativa (trabajos que se basaron en esa investigación, etc.) . Eso es muy importante”, subrayó.

Para finalizar, Éric Tanter destacó que este premio se suma al recibido el año pasado en el ACM Dynamic Languages Symposium (DLS), donde también obtuvo Most influential Paper Award, por su impacto en el diseño de JavaScript. “Este reconocimiento que se suma al del año pasado es diferente, debido a que la investigación 'Expressive Scoping of Dynamically-Deployed Aspects' es fruto de un trabajo individual, como único autor. No son muchos los papers que uno escribe solo, así que obviamente es apreciable cuando son reconocidos por tener este tipo de impacto”, concluyó el profesor.