Ir al contenido
English

Más noticias

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Fin de semana largo: ¿se viene un nuevo colapso en las carreteras?

Fin de semana largo: ¿se viene un nuevo colapso en las carreteras?

Se viene un fin de semana que -para algunos- puede ser muy largo, y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ya presentó su plan de contingencia para evitar colapsos viales como los ocurridos en Semana Santa.

La estrategia, que incluye la ampliación en el número de pistas en períodos de alta demanda y la rebaja del peaje a 1.000 pesos en horario de menor flujo, agrega más vehículos de emergencia en ruta y mayor contingente policial, lo que debería favorecer la circulación de los 379.417 vehículos que, se espera, salgan de la capital.

La académica Marcela Munizaga, especialista del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile, señala que ampliar el número de pistas es una manera de aumentar la capacidad sin necesidad de construir una carretera paralela, lo que sería absurdo si sólo se va a usar una vez al mes. Pero además de las medidas en carretera, agrega que también son importantes las comunicacionales. “Todos queremos ir al mismo lugar, a la misma hora y cualquier medida que ayude a mover demanda fuera de la hora punta aporta. Que la gente se prepare y sepa que es período de mucho flujo y, aquellos que puedan, viajen antes o después de las horas de más demanda”, dice.

Lo ideal es salir de Santiago antes de las 15:00 horas del viernes y volver antes de las 16:00 horas el martes. Tras eso el flujo comienza a crecer y los tiempos de viaje se hacen largos e inestables. "Cuando nos acercamos a la capacidad de las vías, las funciones tiempo-flujo son altamente no-lineales, lo que hace que un aumento pequeño en flujo pueda significar un gran aumento en tiempo de viaje", indica.

Seguiremos lidiando con la congestión

La profesora Munizaga señala que nadie puede esperar que en un fin de semana largo no exista congestión, “es esperable, natural y pasa en todos los países del mundo. Es imposible tener una capacidad diseñada para períodos de más alta demanda, sería absurdo sobredimensionar la capacidad de esa manera”, explica.

Por lo tanto, siempre va a haber un grado de congestión, el tema es qué tanto se es capaz de mitigarlo. La fiscalización es uno de los temas claves, porque con el aumento del flujo vehicular aumentan los accidentes, y aunque sean pequeños, pueden generar alta congestión. “Se podría hacer más inteligente utilizando tecnología, como drones para fiscalizar más fácil, porque la gente comete imprudencias, como conducir por la berma o a exceso velocidad para recuperar el tiempo”, dice.

Lo bueno es que este fin de semana no debería ser tan terrible, asegura. “Hay un día laboral y no todas las personas van a poder salir, como en el caso de Semana Santa. No esperaría algo tan crítico. Además en esa ocasión el flujo estuvo concentrado hacia la Región de Valparaíso, pero ahora se espera que sea más diversificado”, sostiene.