Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

FCFM aprobó creación de Dirección de Diversidad y Género

FCFM aprobó creación de Dirección de Diversidad y Género

La máxima instancia de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile aprobó hoy la creación de la Dirección de Diversidad y Género, la primera en una facultad de la Casa de Bello.

La nueva Dirección, cuya propuesta fue elaborada por académicas, académicos, estudiantes y funcionarias de la FCFM, será la responsable de generar políticas y medidas que garanticen que los principios de equidad de género se cumplan en todas las instancias de la Facultad, articulando las acciones correspondientes con todas las unidades que la componen.

“Con esto, la FCFM está dando un paso decisivo en su desarrollo organizacional y académico al recoger una iniciativa que no responde a una contingencia o a un movimiento particular, sino que se ha discutido desde hace años con la participación de académicas, funcionarias, académicos y estudiantes. Ésta es una iniciativa que propone que la facultad avance en una política de diversidad y género que permita primero reconocer los problemas que existen en este ámbito en una facultad en que predomina el género masculino y que da un paso muy importante para abordarlo, proyectarlo en el tiempo, y estudiar e investigar sobre una temática que ha sido ignorada y que ahora se reconoce su importancia”, señala el decano de la FCFM, Patricio Aceituno.

Para la académica Marcela Munizaga, quien fue una de las propulsoras de esta iniciativa, la aprobación de esta nueva dirección representa “un hecho histórico que la Facultad fue capaz de ver, apoyar e impulsar antes de los conflictos que se viven actualmente a nivel nacional y en nuestra universidad. Esta nueva unidad nos va a permitir tener una Facultad más diversa, más inteligente y con más ideas”.  

La unidad será parte integrante del decanato de la Facultad, a nivel de Dirección, por lo que influirá en el desarrollo académico de la FCFM. “Ésta es la primera Facultad que adopta una iniciativa como ésta en la Universidad de Chile, y es más significativo aún que se dé en una Facultad de Ingeniería y Ciencias, donde no se esperaría que surgiera una iniciativa como ésta”, agrega la autoridad.

Entre los objetivos que se espera cumplir con esta Dirección está la generación y difusión de conocimiento respecto de políticas y prácticas equitativas y de diversidad de género en STEM; aumentar la representación de mujeres en todos los estamentos y áreas de la Facultad, alcanzando masas críticas que permitan la generación de alianzas e influencia; y promover una cultura inclusiva, preocupada de identificar e intervenir articuladamente inequidades de género y de potenciar prácticas equitativas. Con esta iniciativa, para el año 2030 se espera que la FCFM se transforme en un referente en integración de mujeres en STEM, con iniciativas reconocidas y aportes al conocimiento en el área a nivel nacional e internacional.

Con esto se cumple el primer paso del proceso de creación de esta unidad que debe ser presentada al Rector de la Universidad para luego ser discutida y aprobada por el Consejo Universitario, el órgano colegiado de carácter ejecutivo de la institución.

Participaron en la elaboración, redacción y revisión del documento de presentación de la nueva Dirección de Diversidad y Género de la FCFM: Carla Carrera, Sergio Celis, Laura Gallardo, Ziomara Gerdtzen, Nancy Hitschfeld, Paula Manríquez, Nicole Martínez, Salomé Martínez, Alejandra Mizala, Marcela Munizaga, Luisa Pinto, Axel Osses, Darinka Radovic, Hector Ramírez, Claudia Rodríguez, Maisa Rojas, Doris Sáez, Lucia Schwember, Rodrigo Soto, Valeria Villagrán.

Iniciativas de la FCFM sobre equidad de género

- Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG): desde 2014 la FCFM comenzó a implementar este programa a través del aumento de 40 cupos especiales para mujeres que queden en lista de espera -es decir, bajo el último postulante seleccionado en el proceso regular de admisión establecido por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas- para el ingreso al Plan Común de la Escuela de Ingeniería y Ciencias. En 2013 ingresaron 149 mujeres de un total de 743 estudiantes; y en 2018 ingresaron 264 mujeres de un total de 804 estudiantes. Más información aquí

- Programa de Equidad de Género en la Academia: Desde 2014 la FCFM implementó esta iniciativa que busca superar la baja participación de las mujeres en la academia, que actualmente es de un 17% entre los profesores de jornada completa en esta Facultad. Más información aquí

- Aprobación de un Código de Ética en septiembre de 2017.

- Creación de la Comisión de Convivencia y Calidad de Vida de carácter triestamental.

- Creación de la Comisión de Género y Desarrollo Académico, también de carácter triestamental.

- Aprobación de un Instructivo sobre Tramitación de Denuncias sobre Discriminación Arbitraria y Acoso Sexual, aprobado por la Escuela de Ingeniería y Ciencias, en julio de 2017.

- Establecimiento de la primera sala cuna y jardín infantil JUNJI en la Universidad de Chile, destinada prioritariamente a hijos e hijas de estudiantes de nuestra Facultad.

- Implementación de un enfoque de género en el Programa de Pasantías internacionales del Programa de Ingeniería 2030.

- Creación de la Oficina de Defensor(a) Universitario.