Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Releva la contribución del equipo completo de salud

Laura Gitlin: "Debemos empezar a pensar más seriamente en cómo trabajar en este mundo envejecido"

Entrevista a Laura Gitlin, decana de la Universidad de Drexel

Mi background es bastante inusual porque soy Socióloga de profesión y me llamo a mi misma Socióloga Aplicada. En los últimos dos meses, desde el 1 de febrero del 2018 asumí una nueva posición como Decana del Colegio de Enfermería y Profesionales de la Salud en la Universidad de Drexel la cual está en Filadelfia. Antes de eso me desarrollé en el Centro de Innovación para el Envejecimiento en la Escuela de Enfermería de la Universidad Johns Hopkins y antes de eso estuve involucrada en el Departamento de Terapia Ocupacional, Enfermería y Terapia Física en la Universidad Thomas Jefferson. Además he dirigido varios Centros de Salud.

¿Cómo descubriste esta relación en tu carrera como socióloga?

Como socióloga fui formada para mirar el comportamiento humano en la vida diaria desde una gran perspectiva, entendiendo como la política social y la organización en los cuidados influencia la salud en bases individuales. Traigo lo que es llamado “lente ecológica social” para entender los cuidados en salud. Esta es una aproximación muy aplicada de la sociología. Siempre he estado involucrada en el desarrollo de distintas pruebas de programas de salud, principalmente para adultos mayores, entonces siempre trabajo con equipos de proveedores de ayuda. Terapeutas Ocupacionales en particular, pero también enfermeras y geriatras, psiquiatras, terapeutas físicos y trabajadores sociales. En mi trabajo con equipos he buscado traer mi lente sociológico para comprender como los individuos, viviendo en distintos ambientes, como políticas y acuerdos de barrio generan una influencia en la salud y como podemos hacer una diferencia.

 Los equipos multidisciplinarios han sido fundamentales para ti, para encontrar esta relación.

 Correcto, he estado “forzada” si se quiere a trabajar con equipos. Pues, no soy clínica, tampoco pienso en forma clínica. No estoy formada clínicamente. Entonces asociarse con clínicos es una parte muy importante de cómo yo me aproximo a la salud. Para mi trabajar con un equipo multidisciplinario es lo que es, es justamente como debiese ser. Me siento muy cómoda trabajando así. No todos están de acuerdo conmigo, pero bueno, es así.

 ¿Cómo puedes explicar la importancia entre salud y estilo de vida en personas vulnerables para hacer su vida mejor? ¿Podrías desarrollar esta idea?

 La relación entre salud y estilo de vida es ahora reconocida como una asociación muy importante. Pienso que antes, y esto es bastante reciente, la idea de que nuestra salud está genéticamente predeterminada. Hay muchas investigaciones que muestran que eso no es para nada el caso y que las decisiones que tomamos, así como el ambiente en el que crecemos, tiene mucha influencia en el desarrollo cerebral, mucha influencia en las enfermedades cardiacas, en el estado de ánimo. Hay una relación muy fuerte entre las decisiones en el estilo de vida, pero no solo en el estilo de vida sino que el ambiente físico y social en el cual crecemos y funcionamos, esto tiene mucha influencia en nuestra salud. Hay nuevas investigaciones para mostrar que en algunos casos los genes te predisponen a ciertas enfermedades, tu puedes cambiar ese curso pero cambiando el contexto y el estilo de vida. Es muy interactivo, no es solo un proceso biológico, es como el proceso biológico interactúa con el contexto en el que está. Tener acceso a comida nutritiva, por ejemplo, que tipo de tóxicos ambientales hay en nuestra comunidad, que tipo de educación u opciones podemos tener. Nosotros sabemos, por ejemplo, en el área de la demencia que la educación deficiente es una señal muy fuerte para predecir problemas cognitivos con la edad. La habilidad para aprender a una edad temprana la resolución de problemas, como lidiar con complejidades cognitivamente y mentalmente es muy importante. Y lo que pasa en nuestra juventud tiene repercusiones en el envejecimiento

 ¿Cómo puedes trabajar en todas estas áreas que mencionas?

 El secreto es el equipo. Yo posiblemente no puedo saber sobre genética o biología sin tener un equipo, pero el punto es: salud y estilo de vida. Es de hecho una construcción bastante compleja y necesitamos diferentes puntos de vista y desacuerdos desde diferentes miradas también.

 En tus programas específicos de investigación estas evaluando e implementando nuevos ambientes de intervención psicosocial para adultos y sus familias ¿Qué has encontrado en este proceso?

 La mayor parte de mi carrera trabajando con equipos y he aplicado una ecología social como perspectiva tratando de comprender como mejorar la vida diaria de adultos mayores que al ser parte de “la tercera edad” deben enfrentar diferentes tipos de complejidades. Sintiéndose depresivos, desconectados o socialmente aislados, porque su situación de vida ha cambiado. Porque es gente que ha envejecido con enfermedades crónicas. Tienen algunas limitaciones sobre lo que ellos son capaces de hacer y de lo que hacían. Entonces, si tu miras desde una perspectiva socio ecológica y piensas en que puede cambiar, que puede hacer la persona que sea diferente para poder mantenerse involucrada en actividades, como podemos establecer el ambiente de manera que pueda seguir involucrándose. Cuando digo cambiar el ambiente quiero decir no solo cambiar su casa, su cama o su baño. Sino que también el aislamiento social y como podemos proveer un adecuado sistema de transporte. En otro grupo trabajamos con gente con depresión, en otro grupo trabajamos con gente que vive con demencia. Entonces aplicamos esta lente y podemos hacer que la gente participe en actividades y también modificar el ambiente para apoyarlos en lo que ellos quieren hacer. Hemos encontrado que pequeños cambios tienen una gran ramificación, un gran impacto. Por ejemplo, en uno de nuestros estudios con personas que están intactas cognitivamente pero frágiles físicamente hemos demostrado que hemos podido involucrar a los adultos mayores en actividades que hacían antes y hacer cosas que ellos quieren hacer podemos reducir el riesgo de mortalidad, podemos reducir hospitalizaciones, podemos mejorar su conectividad con otros. En nuestro trabajo con personas con depresión nosotros mostramos que se deben usar medicamentos, pero si ayudas a las personas a participar en actividades que ellos quieren en el desglose de la actividad cotidiana de manera que sea manejable puede mejorar sustancialmente su estado de ánimo; y con personas con demencia hemos encontrado que podemos disminuir sus síntomas y mejorar su funcionalidad y mejorar la forma en que los cuidadores en la familia interactúa con la persona con demencia. Entonces hemos encontrado pequeños cambios en el ambiente o la forma en que las personas se comportan que terminan en cambios muy grandes.

 ¿Cómo ves entre Chile y Estados Unidos alguna similitud en el sistema publico de salud?

 Hay similitudes y también hay diferencias. Principalmente está la fundamental diferencia. En Chile, y corrígeme si estoy equivocada, la salud es considerada un derecho humano. Todos tienen derecho a tener cuidados en salud. Existe un sistema publico de salud que no deja nadie afuera. Esa no es la primacía en nuestro sistema de salud en Estados Unidos. La salud no es considerada un derecho humano básico. Lo mismo ocurre con los cuidados a largo plazo para adultos mayores. Incluso si no es “perfecto” en Chile es considerado un derecho humano básico. Pues todos necesitan cuidados a lo largo de su vida. En Estados Unidos eso no pasa. La Salud es una industria que funciona en el modelo capitalista. Tu salud es considerada tu propia responsabilidad y debes arreglártelas y pagar por ella. Nosotros no tenemos un sistema público de salud. Lo más parecido es el “Medicare”, que cuando estas por sobre los 65 años, puedes optar a lo que llamamos “Medicare” y este seguro paga por servicios básicos. La mayoría de los americanos debe contratar un seguro. Si van a un hospital la mayoría va a urgencia y no será rechazado. Pero esa no es una buena atención primaria, las personas van a urgencia por atención primaria, por tanto no están teniendo buenos cuidados. Esa es la diferencia fundamental. Entonces ¿hay que cosas que mejorar en el sistema publico de acá? Absolutamente. Pero también hay que reconocer que como sistema publico de salud en cuanto a enfermedades crónicas hay un historial de cuidado, que al menos nosotros no tenemos.