Ir al contenido
English

Más noticias

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Releva la contribución del equipo completo de salud

Laura Gitlin: "Debemos empezar a pensar más seriamente en cómo trabajar en este mundo envejecido"

Entrevista a Laura Gitlin, decana de la Universidad de Drexel

Mi background es bastante inusual porque soy Socióloga de profesión y me llamo a mi misma Socióloga Aplicada. En los últimos dos meses, desde el 1 de febrero del 2018 asumí una nueva posición como Decana del Colegio de Enfermería y Profesionales de la Salud en la Universidad de Drexel la cual está en Filadelfia. Antes de eso me desarrollé en el Centro de Innovación para el Envejecimiento en la Escuela de Enfermería de la Universidad Johns Hopkins y antes de eso estuve involucrada en el Departamento de Terapia Ocupacional, Enfermería y Terapia Física en la Universidad Thomas Jefferson. Además he dirigido varios Centros de Salud.

¿Cómo descubriste esta relación en tu carrera como socióloga?

Como socióloga fui formada para mirar el comportamiento humano en la vida diaria desde una gran perspectiva, entendiendo como la política social y la organización en los cuidados influencia la salud en bases individuales. Traigo lo que es llamado “lente ecológica social” para entender los cuidados en salud. Esta es una aproximación muy aplicada de la sociología. Siempre he estado involucrada en el desarrollo de distintas pruebas de programas de salud, principalmente para adultos mayores, entonces siempre trabajo con equipos de proveedores de ayuda. Terapeutas Ocupacionales en particular, pero también enfermeras y geriatras, psiquiatras, terapeutas físicos y trabajadores sociales. En mi trabajo con equipos he buscado traer mi lente sociológico para comprender como los individuos, viviendo en distintos ambientes, como políticas y acuerdos de barrio generan una influencia en la salud y como podemos hacer una diferencia.

 Los equipos multidisciplinarios han sido fundamentales para ti, para encontrar esta relación.

 Correcto, he estado “forzada” si se quiere a trabajar con equipos. Pues, no soy clínica, tampoco pienso en forma clínica. No estoy formada clínicamente. Entonces asociarse con clínicos es una parte muy importante de cómo yo me aproximo a la salud. Para mi trabajar con un equipo multidisciplinario es lo que es, es justamente como debiese ser. Me siento muy cómoda trabajando así. No todos están de acuerdo conmigo, pero bueno, es así.

 ¿Cómo puedes explicar la importancia entre salud y estilo de vida en personas vulnerables para hacer su vida mejor? ¿Podrías desarrollar esta idea?

 La relación entre salud y estilo de vida es ahora reconocida como una asociación muy importante. Pienso que antes, y esto es bastante reciente, la idea de que nuestra salud está genéticamente predeterminada. Hay muchas investigaciones que muestran que eso no es para nada el caso y que las decisiones que tomamos, así como el ambiente en el que crecemos, tiene mucha influencia en el desarrollo cerebral, mucha influencia en las enfermedades cardiacas, en el estado de ánimo. Hay una relación muy fuerte entre las decisiones en el estilo de vida, pero no solo en el estilo de vida sino que el ambiente físico y social en el cual crecemos y funcionamos, esto tiene mucha influencia en nuestra salud. Hay nuevas investigaciones para mostrar que en algunos casos los genes te predisponen a ciertas enfermedades, tu puedes cambiar ese curso pero cambiando el contexto y el estilo de vida. Es muy interactivo, no es solo un proceso biológico, es como el proceso biológico interactúa con el contexto en el que está. Tener acceso a comida nutritiva, por ejemplo, que tipo de tóxicos ambientales hay en nuestra comunidad, que tipo de educación u opciones podemos tener. Nosotros sabemos, por ejemplo, en el área de la demencia que la educación deficiente es una señal muy fuerte para predecir problemas cognitivos con la edad. La habilidad para aprender a una edad temprana la resolución de problemas, como lidiar con complejidades cognitivamente y mentalmente es muy importante. Y lo que pasa en nuestra juventud tiene repercusiones en el envejecimiento

 ¿Cómo puedes trabajar en todas estas áreas que mencionas?

 El secreto es el equipo. Yo posiblemente no puedo saber sobre genética o biología sin tener un equipo, pero el punto es: salud y estilo de vida. Es de hecho una construcción bastante compleja y necesitamos diferentes puntos de vista y desacuerdos desde diferentes miradas también.

 En tus programas específicos de investigación estas evaluando e implementando nuevos ambientes de intervención psicosocial para adultos y sus familias ¿Qué has encontrado en este proceso?

 La mayor parte de mi carrera trabajando con equipos y he aplicado una ecología social como perspectiva tratando de comprender como mejorar la vida diaria de adultos mayores que al ser parte de “la tercera edad” deben enfrentar diferentes tipos de complejidades. Sintiéndose depresivos, desconectados o socialmente aislados, porque su situación de vida ha cambiado. Porque es gente que ha envejecido con enfermedades crónicas. Tienen algunas limitaciones sobre lo que ellos son capaces de hacer y de lo que hacían. Entonces, si tu miras desde una perspectiva socio ecológica y piensas en que puede cambiar, que puede hacer la persona que sea diferente para poder mantenerse involucrada en actividades, como podemos establecer el ambiente de manera que pueda seguir involucrándose. Cuando digo cambiar el ambiente quiero decir no solo cambiar su casa, su cama o su baño. Sino que también el aislamiento social y como podemos proveer un adecuado sistema de transporte. En otro grupo trabajamos con gente con depresión, en otro grupo trabajamos con gente que vive con demencia. Entonces aplicamos esta lente y podemos hacer que la gente participe en actividades y también modificar el ambiente para apoyarlos en lo que ellos quieren hacer. Hemos encontrado que pequeños cambios tienen una gran ramificación, un gran impacto. Por ejemplo, en uno de nuestros estudios con personas que están intactas cognitivamente pero frágiles físicamente hemos demostrado que hemos podido involucrar a los adultos mayores en actividades que hacían antes y hacer cosas que ellos quieren hacer podemos reducir el riesgo de mortalidad, podemos reducir hospitalizaciones, podemos mejorar su conectividad con otros. En nuestro trabajo con personas con depresión nosotros mostramos que se deben usar medicamentos, pero si ayudas a las personas a participar en actividades que ellos quieren en el desglose de la actividad cotidiana de manera que sea manejable puede mejorar sustancialmente su estado de ánimo; y con personas con demencia hemos encontrado que podemos disminuir sus síntomas y mejorar su funcionalidad y mejorar la forma en que los cuidadores en la familia interactúa con la persona con demencia. Entonces hemos encontrado pequeños cambios en el ambiente o la forma en que las personas se comportan que terminan en cambios muy grandes.

 ¿Cómo ves entre Chile y Estados Unidos alguna similitud en el sistema publico de salud?

 Hay similitudes y también hay diferencias. Principalmente está la fundamental diferencia. En Chile, y corrígeme si estoy equivocada, la salud es considerada un derecho humano. Todos tienen derecho a tener cuidados en salud. Existe un sistema publico de salud que no deja nadie afuera. Esa no es la primacía en nuestro sistema de salud en Estados Unidos. La salud no es considerada un derecho humano básico. Lo mismo ocurre con los cuidados a largo plazo para adultos mayores. Incluso si no es “perfecto” en Chile es considerado un derecho humano básico. Pues todos necesitan cuidados a lo largo de su vida. En Estados Unidos eso no pasa. La Salud es una industria que funciona en el modelo capitalista. Tu salud es considerada tu propia responsabilidad y debes arreglártelas y pagar por ella. Nosotros no tenemos un sistema público de salud. Lo más parecido es el “Medicare”, que cuando estas por sobre los 65 años, puedes optar a lo que llamamos “Medicare” y este seguro paga por servicios básicos. La mayoría de los americanos debe contratar un seguro. Si van a un hospital la mayoría va a urgencia y no será rechazado. Pero esa no es una buena atención primaria, las personas van a urgencia por atención primaria, por tanto no están teniendo buenos cuidados. Esa es la diferencia fundamental. Entonces ¿hay que cosas que mejorar en el sistema publico de acá? Absolutamente. Pero también hay que reconocer que como sistema publico de salud en cuanto a enfermedades crónicas hay un historial de cuidado, que al menos nosotros no tenemos.