Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Releva la contribución del equipo completo de salud

Laura Gitlin: "Debemos empezar a pensar más seriamente en cómo trabajar en este mundo envejecido"

Entrevista a Laura Gitlin, decana de la Universidad de Drexel

Mi background es bastante inusual porque soy Socióloga de profesión y me llamo a mi misma Socióloga Aplicada. En los últimos dos meses, desde el 1 de febrero del 2018 asumí una nueva posición como Decana del Colegio de Enfermería y Profesionales de la Salud en la Universidad de Drexel la cual está en Filadelfia. Antes de eso me desarrollé en el Centro de Innovación para el Envejecimiento en la Escuela de Enfermería de la Universidad Johns Hopkins y antes de eso estuve involucrada en el Departamento de Terapia Ocupacional, Enfermería y Terapia Física en la Universidad Thomas Jefferson. Además he dirigido varios Centros de Salud.

¿Cómo descubriste esta relación en tu carrera como socióloga?

Como socióloga fui formada para mirar el comportamiento humano en la vida diaria desde una gran perspectiva, entendiendo como la política social y la organización en los cuidados influencia la salud en bases individuales. Traigo lo que es llamado “lente ecológica social” para entender los cuidados en salud. Esta es una aproximación muy aplicada de la sociología. Siempre he estado involucrada en el desarrollo de distintas pruebas de programas de salud, principalmente para adultos mayores, entonces siempre trabajo con equipos de proveedores de ayuda. Terapeutas Ocupacionales en particular, pero también enfermeras y geriatras, psiquiatras, terapeutas físicos y trabajadores sociales. En mi trabajo con equipos he buscado traer mi lente sociológico para comprender como los individuos, viviendo en distintos ambientes, como políticas y acuerdos de barrio generan una influencia en la salud y como podemos hacer una diferencia.

 Los equipos multidisciplinarios han sido fundamentales para ti, para encontrar esta relación.

 Correcto, he estado “forzada” si se quiere a trabajar con equipos. Pues, no soy clínica, tampoco pienso en forma clínica. No estoy formada clínicamente. Entonces asociarse con clínicos es una parte muy importante de cómo yo me aproximo a la salud. Para mi trabajar con un equipo multidisciplinario es lo que es, es justamente como debiese ser. Me siento muy cómoda trabajando así. No todos están de acuerdo conmigo, pero bueno, es así.

 ¿Cómo puedes explicar la importancia entre salud y estilo de vida en personas vulnerables para hacer su vida mejor? ¿Podrías desarrollar esta idea?

 La relación entre salud y estilo de vida es ahora reconocida como una asociación muy importante. Pienso que antes, y esto es bastante reciente, la idea de que nuestra salud está genéticamente predeterminada. Hay muchas investigaciones que muestran que eso no es para nada el caso y que las decisiones que tomamos, así como el ambiente en el que crecemos, tiene mucha influencia en el desarrollo cerebral, mucha influencia en las enfermedades cardiacas, en el estado de ánimo. Hay una relación muy fuerte entre las decisiones en el estilo de vida, pero no solo en el estilo de vida sino que el ambiente físico y social en el cual crecemos y funcionamos, esto tiene mucha influencia en nuestra salud. Hay nuevas investigaciones para mostrar que en algunos casos los genes te predisponen a ciertas enfermedades, tu puedes cambiar ese curso pero cambiando el contexto y el estilo de vida. Es muy interactivo, no es solo un proceso biológico, es como el proceso biológico interactúa con el contexto en el que está. Tener acceso a comida nutritiva, por ejemplo, que tipo de tóxicos ambientales hay en nuestra comunidad, que tipo de educación u opciones podemos tener. Nosotros sabemos, por ejemplo, en el área de la demencia que la educación deficiente es una señal muy fuerte para predecir problemas cognitivos con la edad. La habilidad para aprender a una edad temprana la resolución de problemas, como lidiar con complejidades cognitivamente y mentalmente es muy importante. Y lo que pasa en nuestra juventud tiene repercusiones en el envejecimiento

 ¿Cómo puedes trabajar en todas estas áreas que mencionas?

 El secreto es el equipo. Yo posiblemente no puedo saber sobre genética o biología sin tener un equipo, pero el punto es: salud y estilo de vida. Es de hecho una construcción bastante compleja y necesitamos diferentes puntos de vista y desacuerdos desde diferentes miradas también.

 En tus programas específicos de investigación estas evaluando e implementando nuevos ambientes de intervención psicosocial para adultos y sus familias ¿Qué has encontrado en este proceso?

 La mayor parte de mi carrera trabajando con equipos y he aplicado una ecología social como perspectiva tratando de comprender como mejorar la vida diaria de adultos mayores que al ser parte de “la tercera edad” deben enfrentar diferentes tipos de complejidades. Sintiéndose depresivos, desconectados o socialmente aislados, porque su situación de vida ha cambiado. Porque es gente que ha envejecido con enfermedades crónicas. Tienen algunas limitaciones sobre lo que ellos son capaces de hacer y de lo que hacían. Entonces, si tu miras desde una perspectiva socio ecológica y piensas en que puede cambiar, que puede hacer la persona que sea diferente para poder mantenerse involucrada en actividades, como podemos establecer el ambiente de manera que pueda seguir involucrándose. Cuando digo cambiar el ambiente quiero decir no solo cambiar su casa, su cama o su baño. Sino que también el aislamiento social y como podemos proveer un adecuado sistema de transporte. En otro grupo trabajamos con gente con depresión, en otro grupo trabajamos con gente que vive con demencia. Entonces aplicamos esta lente y podemos hacer que la gente participe en actividades y también modificar el ambiente para apoyarlos en lo que ellos quieren hacer. Hemos encontrado que pequeños cambios tienen una gran ramificación, un gran impacto. Por ejemplo, en uno de nuestros estudios con personas que están intactas cognitivamente pero frágiles físicamente hemos demostrado que hemos podido involucrar a los adultos mayores en actividades que hacían antes y hacer cosas que ellos quieren hacer podemos reducir el riesgo de mortalidad, podemos reducir hospitalizaciones, podemos mejorar su conectividad con otros. En nuestro trabajo con personas con depresión nosotros mostramos que se deben usar medicamentos, pero si ayudas a las personas a participar en actividades que ellos quieren en el desglose de la actividad cotidiana de manera que sea manejable puede mejorar sustancialmente su estado de ánimo; y con personas con demencia hemos encontrado que podemos disminuir sus síntomas y mejorar su funcionalidad y mejorar la forma en que los cuidadores en la familia interactúa con la persona con demencia. Entonces hemos encontrado pequeños cambios en el ambiente o la forma en que las personas se comportan que terminan en cambios muy grandes.

 ¿Cómo ves entre Chile y Estados Unidos alguna similitud en el sistema publico de salud?

 Hay similitudes y también hay diferencias. Principalmente está la fundamental diferencia. En Chile, y corrígeme si estoy equivocada, la salud es considerada un derecho humano. Todos tienen derecho a tener cuidados en salud. Existe un sistema publico de salud que no deja nadie afuera. Esa no es la primacía en nuestro sistema de salud en Estados Unidos. La salud no es considerada un derecho humano básico. Lo mismo ocurre con los cuidados a largo plazo para adultos mayores. Incluso si no es “perfecto” en Chile es considerado un derecho humano básico. Pues todos necesitan cuidados a lo largo de su vida. En Estados Unidos eso no pasa. La Salud es una industria que funciona en el modelo capitalista. Tu salud es considerada tu propia responsabilidad y debes arreglártelas y pagar por ella. Nosotros no tenemos un sistema público de salud. Lo más parecido es el “Medicare”, que cuando estas por sobre los 65 años, puedes optar a lo que llamamos “Medicare” y este seguro paga por servicios básicos. La mayoría de los americanos debe contratar un seguro. Si van a un hospital la mayoría va a urgencia y no será rechazado. Pero esa no es una buena atención primaria, las personas van a urgencia por atención primaria, por tanto no están teniendo buenos cuidados. Esa es la diferencia fundamental. Entonces ¿hay que cosas que mejorar en el sistema publico de acá? Absolutamente. Pero también hay que reconocer que como sistema publico de salud en cuanto a enfermedades crónicas hay un historial de cuidado, que al menos nosotros no tenemos.