Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Releva la contribución del equipo completo de salud

Laura Gitlin: "Debemos empezar a pensar más seriamente en cómo trabajar en este mundo envejecido"

Entrevista a Laura Gitlin, decana de la Universidad de Drexel

Mi background es bastante inusual porque soy Socióloga de profesión y me llamo a mi misma Socióloga Aplicada. En los últimos dos meses, desde el 1 de febrero del 2018 asumí una nueva posición como Decana del Colegio de Enfermería y Profesionales de la Salud en la Universidad de Drexel la cual está en Filadelfia. Antes de eso me desarrollé en el Centro de Innovación para el Envejecimiento en la Escuela de Enfermería de la Universidad Johns Hopkins y antes de eso estuve involucrada en el Departamento de Terapia Ocupacional, Enfermería y Terapia Física en la Universidad Thomas Jefferson. Además he dirigido varios Centros de Salud.

¿Cómo descubriste esta relación en tu carrera como socióloga?

Como socióloga fui formada para mirar el comportamiento humano en la vida diaria desde una gran perspectiva, entendiendo como la política social y la organización en los cuidados influencia la salud en bases individuales. Traigo lo que es llamado “lente ecológica social” para entender los cuidados en salud. Esta es una aproximación muy aplicada de la sociología. Siempre he estado involucrada en el desarrollo de distintas pruebas de programas de salud, principalmente para adultos mayores, entonces siempre trabajo con equipos de proveedores de ayuda. Terapeutas Ocupacionales en particular, pero también enfermeras y geriatras, psiquiatras, terapeutas físicos y trabajadores sociales. En mi trabajo con equipos he buscado traer mi lente sociológico para comprender como los individuos, viviendo en distintos ambientes, como políticas y acuerdos de barrio generan una influencia en la salud y como podemos hacer una diferencia.

 Los equipos multidisciplinarios han sido fundamentales para ti, para encontrar esta relación.

 Correcto, he estado “forzada” si se quiere a trabajar con equipos. Pues, no soy clínica, tampoco pienso en forma clínica. No estoy formada clínicamente. Entonces asociarse con clínicos es una parte muy importante de cómo yo me aproximo a la salud. Para mi trabajar con un equipo multidisciplinario es lo que es, es justamente como debiese ser. Me siento muy cómoda trabajando así. No todos están de acuerdo conmigo, pero bueno, es así.

 ¿Cómo puedes explicar la importancia entre salud y estilo de vida en personas vulnerables para hacer su vida mejor? ¿Podrías desarrollar esta idea?

 La relación entre salud y estilo de vida es ahora reconocida como una asociación muy importante. Pienso que antes, y esto es bastante reciente, la idea de que nuestra salud está genéticamente predeterminada. Hay muchas investigaciones que muestran que eso no es para nada el caso y que las decisiones que tomamos, así como el ambiente en el que crecemos, tiene mucha influencia en el desarrollo cerebral, mucha influencia en las enfermedades cardiacas, en el estado de ánimo. Hay una relación muy fuerte entre las decisiones en el estilo de vida, pero no solo en el estilo de vida sino que el ambiente físico y social en el cual crecemos y funcionamos, esto tiene mucha influencia en nuestra salud. Hay nuevas investigaciones para mostrar que en algunos casos los genes te predisponen a ciertas enfermedades, tu puedes cambiar ese curso pero cambiando el contexto y el estilo de vida. Es muy interactivo, no es solo un proceso biológico, es como el proceso biológico interactúa con el contexto en el que está. Tener acceso a comida nutritiva, por ejemplo, que tipo de tóxicos ambientales hay en nuestra comunidad, que tipo de educación u opciones podemos tener. Nosotros sabemos, por ejemplo, en el área de la demencia que la educación deficiente es una señal muy fuerte para predecir problemas cognitivos con la edad. La habilidad para aprender a una edad temprana la resolución de problemas, como lidiar con complejidades cognitivamente y mentalmente es muy importante. Y lo que pasa en nuestra juventud tiene repercusiones en el envejecimiento

 ¿Cómo puedes trabajar en todas estas áreas que mencionas?

 El secreto es el equipo. Yo posiblemente no puedo saber sobre genética o biología sin tener un equipo, pero el punto es: salud y estilo de vida. Es de hecho una construcción bastante compleja y necesitamos diferentes puntos de vista y desacuerdos desde diferentes miradas también.

 En tus programas específicos de investigación estas evaluando e implementando nuevos ambientes de intervención psicosocial para adultos y sus familias ¿Qué has encontrado en este proceso?

 La mayor parte de mi carrera trabajando con equipos y he aplicado una ecología social como perspectiva tratando de comprender como mejorar la vida diaria de adultos mayores que al ser parte de “la tercera edad” deben enfrentar diferentes tipos de complejidades. Sintiéndose depresivos, desconectados o socialmente aislados, porque su situación de vida ha cambiado. Porque es gente que ha envejecido con enfermedades crónicas. Tienen algunas limitaciones sobre lo que ellos son capaces de hacer y de lo que hacían. Entonces, si tu miras desde una perspectiva socio ecológica y piensas en que puede cambiar, que puede hacer la persona que sea diferente para poder mantenerse involucrada en actividades, como podemos establecer el ambiente de manera que pueda seguir involucrándose. Cuando digo cambiar el ambiente quiero decir no solo cambiar su casa, su cama o su baño. Sino que también el aislamiento social y como podemos proveer un adecuado sistema de transporte. En otro grupo trabajamos con gente con depresión, en otro grupo trabajamos con gente que vive con demencia. Entonces aplicamos esta lente y podemos hacer que la gente participe en actividades y también modificar el ambiente para apoyarlos en lo que ellos quieren hacer. Hemos encontrado que pequeños cambios tienen una gran ramificación, un gran impacto. Por ejemplo, en uno de nuestros estudios con personas que están intactas cognitivamente pero frágiles físicamente hemos demostrado que hemos podido involucrar a los adultos mayores en actividades que hacían antes y hacer cosas que ellos quieren hacer podemos reducir el riesgo de mortalidad, podemos reducir hospitalizaciones, podemos mejorar su conectividad con otros. En nuestro trabajo con personas con depresión nosotros mostramos que se deben usar medicamentos, pero si ayudas a las personas a participar en actividades que ellos quieren en el desglose de la actividad cotidiana de manera que sea manejable puede mejorar sustancialmente su estado de ánimo; y con personas con demencia hemos encontrado que podemos disminuir sus síntomas y mejorar su funcionalidad y mejorar la forma en que los cuidadores en la familia interactúa con la persona con demencia. Entonces hemos encontrado pequeños cambios en el ambiente o la forma en que las personas se comportan que terminan en cambios muy grandes.

 ¿Cómo ves entre Chile y Estados Unidos alguna similitud en el sistema publico de salud?

 Hay similitudes y también hay diferencias. Principalmente está la fundamental diferencia. En Chile, y corrígeme si estoy equivocada, la salud es considerada un derecho humano. Todos tienen derecho a tener cuidados en salud. Existe un sistema publico de salud que no deja nadie afuera. Esa no es la primacía en nuestro sistema de salud en Estados Unidos. La salud no es considerada un derecho humano básico. Lo mismo ocurre con los cuidados a largo plazo para adultos mayores. Incluso si no es “perfecto” en Chile es considerado un derecho humano básico. Pues todos necesitan cuidados a lo largo de su vida. En Estados Unidos eso no pasa. La Salud es una industria que funciona en el modelo capitalista. Tu salud es considerada tu propia responsabilidad y debes arreglártelas y pagar por ella. Nosotros no tenemos un sistema público de salud. Lo más parecido es el “Medicare”, que cuando estas por sobre los 65 años, puedes optar a lo que llamamos “Medicare” y este seguro paga por servicios básicos. La mayoría de los americanos debe contratar un seguro. Si van a un hospital la mayoría va a urgencia y no será rechazado. Pero esa no es una buena atención primaria, las personas van a urgencia por atención primaria, por tanto no están teniendo buenos cuidados. Esa es la diferencia fundamental. Entonces ¿hay que cosas que mejorar en el sistema publico de acá? Absolutamente. Pero también hay que reconocer que como sistema publico de salud en cuanto a enfermedades crónicas hay un historial de cuidado, que al menos nosotros no tenemos.