Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Por el período 2018/2022

Manuel Kukuljan es reelecto como Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Dr. Kukuljan, reelecto como Decano de la Facultad

El martes 5 de junio y en todos los campos clínicos de la Facultad se constituyeron 13 mesas de votación para una elección cuyos resultados se dieron a conocer por la Junta Electoral Local pasadas las 18 horas.

En sus primeras palabras luego de conocer los resultados, el doctor Manuel Kukuljan -quien el próximo 3 de julio iniciará su segundo período al frente de la Facultad de Medicina-, afirmó: “tengo tres conceptos para este momento: el primero es gratitud, con las muchas personas que han respaldado la gestión que hemos hecho y que confían en que podemos seguir haciendo una mucha mejor Facultad de Medicina y una mucha mejor Universidad de Chile. Gratitud por la confianza expresada en el voto y por el gran trabajo hecho en todas las circunstancias que nos tocaron; pero también por la labor de todos estos años realizada por el extraordinario equipo que nos ha acompañado y que me va a seguir acompañando”. 

Prosiguió señalando que “me siento profundamente orgulloso de ser parte de una institución que se da procesos como éste, que de manera impecable hoy, con un 63% de participación –cifra que además es inédita para nuestro plantel- puede conducir un debate franco, abierto y llegar a estos resultados. Esto no es casualidad, es producto de una tradición de décadas o siglos quizás, pero también es fruto de la responsabilidad de todos los que estamos aquí. Y ese orgullo es algo que debemos compartir. Siento orgullo de poder representar a esta extraordinaria comunidad y ciertamente que agradezco esta oportunidad de servir a ella”.

Por último, destacó estar lleno de “entusiasmo, porque después de un período duro, con muchas dificultades que ustedes han conocido, de mucho trabajo, hemos llegado a una proyección de refuerzo de este mandato mucho más potente que la primera vez, que sólo nos impulsa a seguir por el camino que nos hemos trazado. Hemos conocido a una gran cantidad de gente que no conocíamos hace cuatro años, en el transcurso del trabajo cotidiano y en muchas circunstancias que constituyen la base de la proyección, extensión y profundización de esta labor que hemos hecho. La Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile han elegido, y han elegido bien, un camino que tiene que ver con la transparencia, con la probidad, con la evidencia y con la racionalidad, con la conformación de grandes equipos y con privilegiar el sentido de lo público y todo eso con el fin de contribuir mejor a nuestra sociedad. Creemos que este es el camino correcto, y nos sentimos muy agradecidos, orgullosos y entusiasmados con lo que estamos haciendo”.

En una elección que se convirtió en la más concurrida en la historia reciente de la Facultad, la doctora Rojas, quien postulaba por segunda vez al cargo, manifestó que "tengo que agradecer a la junta electoral, a todos los vocales, apoderados y a todos los académicos y académicas que hoy, a pesar del frío, vinieron a votar".

Cabe señalar que en la elección del año 2014 que enfrentó a ambos candidatos, el claustro elector era de 1765 académicos y académicas. Los votos válidamente emitidos alcanzaron el 60% del claustro (1060). En esa oportunidad el Dr. Kukuljan obtuvo 465,1 votos ponderados, esto es, el 51,1 % de las preferencias.

El claustro elector de este año se compuso de 1.999 académicos con derecho a voto, de todas las jerarquías académicas. De ellos, hay 1.086 profesores con ponderación 1, que significa que tienen entre 44 y 22 horas semanales; 778 podían sufragar con una ponderación de medio voto, pues tienen nombramiento inferior a 22 horas e igual o superior a 7 horas semanales, y 138 que lo podían hacer con un octavo de voto, pues su nombramiento es igual o inferior a 6 horas semanales.