Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Por el período 2018/2022

Manuel Kukuljan es reelecto como Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Dr. Kukuljan, reelecto como Decano de la Facultad

El martes 5 de junio y en todos los campos clínicos de la Facultad se constituyeron 13 mesas de votación para una elección cuyos resultados se dieron a conocer por la Junta Electoral Local pasadas las 18 horas.

En sus primeras palabras luego de conocer los resultados, el doctor Manuel Kukuljan -quien el próximo 3 de julio iniciará su segundo período al frente de la Facultad de Medicina-, afirmó: “tengo tres conceptos para este momento: el primero es gratitud, con las muchas personas que han respaldado la gestión que hemos hecho y que confían en que podemos seguir haciendo una mucha mejor Facultad de Medicina y una mucha mejor Universidad de Chile. Gratitud por la confianza expresada en el voto y por el gran trabajo hecho en todas las circunstancias que nos tocaron; pero también por la labor de todos estos años realizada por el extraordinario equipo que nos ha acompañado y que me va a seguir acompañando”. 

Prosiguió señalando que “me siento profundamente orgulloso de ser parte de una institución que se da procesos como éste, que de manera impecable hoy, con un 63% de participación –cifra que además es inédita para nuestro plantel- puede conducir un debate franco, abierto y llegar a estos resultados. Esto no es casualidad, es producto de una tradición de décadas o siglos quizás, pero también es fruto de la responsabilidad de todos los que estamos aquí. Y ese orgullo es algo que debemos compartir. Siento orgullo de poder representar a esta extraordinaria comunidad y ciertamente que agradezco esta oportunidad de servir a ella”.

Por último, destacó estar lleno de “entusiasmo, porque después de un período duro, con muchas dificultades que ustedes han conocido, de mucho trabajo, hemos llegado a una proyección de refuerzo de este mandato mucho más potente que la primera vez, que sólo nos impulsa a seguir por el camino que nos hemos trazado. Hemos conocido a una gran cantidad de gente que no conocíamos hace cuatro años, en el transcurso del trabajo cotidiano y en muchas circunstancias que constituyen la base de la proyección, extensión y profundización de esta labor que hemos hecho. La Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile han elegido, y han elegido bien, un camino que tiene que ver con la transparencia, con la probidad, con la evidencia y con la racionalidad, con la conformación de grandes equipos y con privilegiar el sentido de lo público y todo eso con el fin de contribuir mejor a nuestra sociedad. Creemos que este es el camino correcto, y nos sentimos muy agradecidos, orgullosos y entusiasmados con lo que estamos haciendo”.

En una elección que se convirtió en la más concurrida en la historia reciente de la Facultad, la doctora Rojas, quien postulaba por segunda vez al cargo, manifestó que "tengo que agradecer a la junta electoral, a todos los vocales, apoderados y a todos los académicos y académicas que hoy, a pesar del frío, vinieron a votar".

Cabe señalar que en la elección del año 2014 que enfrentó a ambos candidatos, el claustro elector era de 1765 académicos y académicas. Los votos válidamente emitidos alcanzaron el 60% del claustro (1060). En esa oportunidad el Dr. Kukuljan obtuvo 465,1 votos ponderados, esto es, el 51,1 % de las preferencias.

El claustro elector de este año se compuso de 1.999 académicos con derecho a voto, de todas las jerarquías académicas. De ellos, hay 1.086 profesores con ponderación 1, que significa que tienen entre 44 y 22 horas semanales; 778 podían sufragar con una ponderación de medio voto, pues tienen nombramiento inferior a 22 horas e igual o superior a 7 horas semanales, y 138 que lo podían hacer con un octavo de voto, pues su nombramiento es igual o inferior a 6 horas semanales.