Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

Investigación será publicada en The American Journal of Psychiatry

Determinan potenciales marcadores de esquizofrenia en población de riesgo

Determinan potenciales marcadores de esquizofrenia en grupo de riesgo

Así lo explica el doctor Pablo Gaspar, jefe de la Unidad de Psicosis de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, co-investigador del estudio y precursor del que es el primer programa latinoamericano de detección precoz e intervención temprana en psicosis, añadiendo que este avance podría permitir, a futuro, disminuir entender la neurobiología de poblaciones de riesgo que deriva en esquizofrenia. “Chile cuenta con un plan nacional que acompaña a estos pacientes desde que se produce el primer episodio psicótico y hasta que desarrolla la patología como crónica, pero hay una etapa en la adolescencia que es muy importante por el pronóstico a largo plazo y para la independencia y autonomía del paciente, en que no se interviene y no se pesquisan precozmente los síntomas sicóticos”, añade.

La importancia de hacer diagnóstico temprano, agrega, es que “el pronóstico del paciente está dado por la interacción social con las personas que lo rodean en distintos ambientes. El individuo que tiene enfermedades siquiátricas severas –en particular la esquizofrenia, pero también muchas otras- no reconoce bien las emociones complejas de las otras personas, porque no puede entender y percibir lo que la otra persona está tratando de comunicar mediante palabras o gestos. Si mediante biomarcadores tempranos se puede determinar la posibilidad de que alguien con potencial riesgo desarrolle esta patología, se podrían desarrollar intervenciones que disminuyeran la posible ocurrencia de esta psicosis”.  

Alteraciones son detectables precozmente

Las alteraciones de la percepción de movimiento se han descrito y están bien establecidas en la etapa crónica de esta enfermedad, informa el doctor Gaspar. “Es un síntoma según el cual la persona no distingue bien el movimiento de personas o cosas. Para que un sujeto entienda las emociones necesita de una capacidad íntegra de los circuitos de movimiento, porque el movimiento es un proceso cognitivo básico de toda la cognición social. Si esta última está alterada, hay que buscar las bases neurobiológicas de esta situación: entre esas bases está la alteración del movimiento”.

Este estudio –el cual se lleva a cabo paralelamente en Chile y Estados Unidos-, en nuestro país contempla reunir una población potencial de riesgo de alrededor de 100 jóvenes de entre 12 y 28 años, con algún familiar directo, como un hermano, con esquizofrenia; con ciertos criterios de disminución de nivel cognitivo sostenida en el tiempo o que hubieran tenido un cuadro sicótico breve, que no calificara como episodio esquizofrénico. A ellos se les están aplicando tareas visuales, auditivas y entrevistas psiquiátricas estructuradas, para determinar la severidad o levedad de sus síntomas y, luego, exámenes electroencefalográficos y de resonancia magnética funcional.

Entre los hallazgos, el doctor Gaspar destaca que lo más importante que pudieron determinar hasta el momento, como base de la población actual, es que las alteraciones de percepción de movimiento son detectables años antes del primer episodio sicótico en población de riesgo. “Además, que esa alteración se relaciona con la falla en el reconocimiento de emociones. Y, en tercer lugar, que esta alteración es más grave en las personas del grupo de riesgo que transitan hacia la esquizofrenia u otra enfermedad siquiátrica severa”.

Daño cerebral específico

A ello, el investigador añade que “tradicionalmente se ha planteado que áreas jerárquicamente muy importantes y multimodales del cerebro, como es la corteza prefrontal, es la principal área de asiento que se alterado por esta enfermedad. Nosotros, adicionalmente, sostenemos que áreas sensoriales primarias –visuales, de movimiento, auditivas- están ya alteradas en pacientes con esquizofrenia, que es lo que estamos encontrando en población de alto riesgo, asociado a problemas en reconocimiento facial de emociones”. Esto, porque gracias a las imágenes de resonancia magnética funcional pudieron determinar que “un área específica del cerebro, como es el complejo MT, que es la “puerta de entrada” para la comprensión básica del movimiento, está muy alterada en estas poblaciones”.

El complejo MT es un grupo cortical de la zona topográfica cerebral denominada V5, que es un nodo donde confluyen muchas vías de percepción visual y auditiva. “Cuando a este nodo se le presenta un estímulo de movimiento simple –como lo hicimos mediante imágenes de unos anillos concéntricos que se movían en una pantalla-, ocurre una activación de esa área, porque esas neuronas son sensibles al movimiento”. De hecho, agrega, “estamos encontrando que consistentemente los pacientes con esquizofrenia tienen alteración de una vía cerebral completa, que incluye el complejo MT, que se llama vía magnocelular o dorsal de procesamiento de información visual”.

La conclusión, reitera, es que estas alteraciones de movimiento son diferenciales para poblaciones que tienen alteraciones leves y que no transitan hacia esquizofrenia, de otras que permiten determinar poblaciones que son más severas; por ello, son importantes para el pronóstico y la cognición social de esos pacientes.

“Es necesario entender que si esa hipótesis es correcta, podríamos estimular de alguna manera el complejo MT en la corteza visual primaria para ver si puede mejorar. Una de nuestras tesistas de magister está intentando remediación cognitiva para estimular la vía magnocelular, mediante imágenes en movimiento que están más bien borrosas, para que el cerebro se esfuerce en su comprensión, y lo que estamos viendo es que, al medir la velocidad de lectura antes y después de ese entrenamiento de 10 sesiones, es que esta habilidad o función cognitiva mejora”.

Estos avances cobran particular importancia al conocer que “del grupo de pacientes que reclutamos en la Clínica Psiquiátrica hace cuatro años, de los cuales alrededor de 60 eran de alto riesgo, cerca del 50% progresó a esquizofrenia en un plazo de dos años y medio. En Estados Unidos –que son los resultados contenidos en la publicación- esta tasa de conversión es de aproximadamente un 10% anual. Estudios realizados en Australia muestran que esa tasa disminuye cuando se establecen programas nacionales de detección temprana. Nosotros quisiéramos llegar a lograr eso; para ello, tenemos el objetivo de crear una red nacional de detección precoz en psicosis, haciendo capacitaciones en algunos hospitales públicos de Santiago y centros académicos de Talca y Valdivia que quieren hacer su propio programa de detección precoz”, finaliza el doctor Gaspar.