Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Proponen un programa preventivo para la red PRAIS

Presentan estudio sobre causas de muerte de sobrevivientes a torturas y prisión política en Chile

Estudian causas de muerte de torturados y presos políticos

El 11 de junio pasado, en el Aula Magna del Campus Sur, el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina, convocó a los equipos del Programa de Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS) para conocer los resultados preliminares del proyecto de investigación “ESTUDIO DE MORTALIDAD EN SOBREVIVIENTES DE TORTURA Y PRISIÓN POLÍTICA EN PERÍODO DE TERRORISMO DE ESTADO EN CHILE, 1973 – 1990”, financiado por el Fondo Nacional de Investigación en Salud (FONIS SA 16I0022).

Este proyecto, dirigido por los Prof. María José Jorquera, Prof. Carlos Madariaga y Prof. Rubén Alvarado, tiene por objeto describir las secuelas a largo plazo que el trauma acumulativo, debido a la violencia política, produce en la salud de los sobrevivientes a la tortura y prisión política, analizando las causas de muerte correspondientes.

El estudio, que incluyó el análisis del universo de las personas reconocidas como víctimas por el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech) I y II, es además el primer estudio epidemiológico de estas características a nivel nacional y latinoamericano. Sus resultados aportarán, entre otras cosas, un sólido insumo para el programa estatal de salud encargado de la reparación integral de los sobrevivientes, considerando que el programa desde su creación en 1991 hasta hoy no había generado un análisis específico del daño a la salud física de sus destinatarios.

La actividad contó con la presencia del director del Depto. de Atención Primaria y Salud Familiar Dr. Leonardo Urrutia, que destacó el aporte de la investigación académica para apoyar las políticas públicas y mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes a la dictadura militar. También estuvo presente la Coordinadora Nacional del Programa PRAIS – MINSAL, A.S. Paula Godoy, quien señaló que este estudio permitirá junto con mejorar el programa PRAIS, establecer una alianza de trabajo conjunto con la Universidad de Chile. Y la dirigenta de la Agrupación de Familiares Fallecidos Valech, Sra. Haydeé Oberreuter, quien en su intervención resaltó el valor de este estudio como apoyo a las demandas reparatorias de los sobrevivientes.

Asistieron a este coloquio los equipos de profesionales PRAIS de la Región Metropolitana, Valparaíso, Quillota y Rancagua.