Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Proponen un programa preventivo para la red PRAIS

Presentan estudio sobre causas de muerte de sobrevivientes a torturas y prisión política en Chile

Estudian causas de muerte de torturados y presos políticos

El 11 de junio pasado, en el Aula Magna del Campus Sur, el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina, convocó a los equipos del Programa de Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS) para conocer los resultados preliminares del proyecto de investigación “ESTUDIO DE MORTALIDAD EN SOBREVIVIENTES DE TORTURA Y PRISIÓN POLÍTICA EN PERÍODO DE TERRORISMO DE ESTADO EN CHILE, 1973 – 1990”, financiado por el Fondo Nacional de Investigación en Salud (FONIS SA 16I0022).

Este proyecto, dirigido por los Prof. María José Jorquera, Prof. Carlos Madariaga y Prof. Rubén Alvarado, tiene por objeto describir las secuelas a largo plazo que el trauma acumulativo, debido a la violencia política, produce en la salud de los sobrevivientes a la tortura y prisión política, analizando las causas de muerte correspondientes.

El estudio, que incluyó el análisis del universo de las personas reconocidas como víctimas por el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech) I y II, es además el primer estudio epidemiológico de estas características a nivel nacional y latinoamericano. Sus resultados aportarán, entre otras cosas, un sólido insumo para el programa estatal de salud encargado de la reparación integral de los sobrevivientes, considerando que el programa desde su creación en 1991 hasta hoy no había generado un análisis específico del daño a la salud física de sus destinatarios.

La actividad contó con la presencia del director del Depto. de Atención Primaria y Salud Familiar Dr. Leonardo Urrutia, que destacó el aporte de la investigación académica para apoyar las políticas públicas y mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes a la dictadura militar. También estuvo presente la Coordinadora Nacional del Programa PRAIS – MINSAL, A.S. Paula Godoy, quien señaló que este estudio permitirá junto con mejorar el programa PRAIS, establecer una alianza de trabajo conjunto con la Universidad de Chile. Y la dirigenta de la Agrupación de Familiares Fallecidos Valech, Sra. Haydeé Oberreuter, quien en su intervención resaltó el valor de este estudio como apoyo a las demandas reparatorias de los sobrevivientes.

Asistieron a este coloquio los equipos de profesionales PRAIS de la Región Metropolitana, Valparaíso, Quillota y Rancagua.