Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Proponen un programa preventivo para la red PRAIS

Presentan estudio sobre causas de muerte de sobrevivientes a torturas y prisión política en Chile

Estudian causas de muerte de torturados y presos políticos

El 11 de junio pasado, en el Aula Magna del Campus Sur, el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina, convocó a los equipos del Programa de Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS) para conocer los resultados preliminares del proyecto de investigación “ESTUDIO DE MORTALIDAD EN SOBREVIVIENTES DE TORTURA Y PRISIÓN POLÍTICA EN PERÍODO DE TERRORISMO DE ESTADO EN CHILE, 1973 – 1990”, financiado por el Fondo Nacional de Investigación en Salud (FONIS SA 16I0022).

Este proyecto, dirigido por los Prof. María José Jorquera, Prof. Carlos Madariaga y Prof. Rubén Alvarado, tiene por objeto describir las secuelas a largo plazo que el trauma acumulativo, debido a la violencia política, produce en la salud de los sobrevivientes a la tortura y prisión política, analizando las causas de muerte correspondientes.

El estudio, que incluyó el análisis del universo de las personas reconocidas como víctimas por el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech) I y II, es además el primer estudio epidemiológico de estas características a nivel nacional y latinoamericano. Sus resultados aportarán, entre otras cosas, un sólido insumo para el programa estatal de salud encargado de la reparación integral de los sobrevivientes, considerando que el programa desde su creación en 1991 hasta hoy no había generado un análisis específico del daño a la salud física de sus destinatarios.

La actividad contó con la presencia del director del Depto. de Atención Primaria y Salud Familiar Dr. Leonardo Urrutia, que destacó el aporte de la investigación académica para apoyar las políticas públicas y mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes a la dictadura militar. También estuvo presente la Coordinadora Nacional del Programa PRAIS – MINSAL, A.S. Paula Godoy, quien señaló que este estudio permitirá junto con mejorar el programa PRAIS, establecer una alianza de trabajo conjunto con la Universidad de Chile. Y la dirigenta de la Agrupación de Familiares Fallecidos Valech, Sra. Haydeé Oberreuter, quien en su intervención resaltó el valor de este estudio como apoyo a las demandas reparatorias de los sobrevivientes.

Asistieron a este coloquio los equipos de profesionales PRAIS de la Región Metropolitana, Valparaíso, Quillota y Rancagua.