Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Profesor Tim Lambert colaborará con un grupo multidisciplinario de académicos liderado por el Departamento de Psiquiatría Oriente

Creador de novedoso software para diagnosticar y tratar a personas que sufren esquizofrenia visita Facultad de Medicina

En Chile creador de software para diagnosticar personas esquizofrenia

Con más de 20 años de experiencia clínica y de investigación en esquizofrenia, el doctor Tim Lambert, docente de la Universidad de Sydney, Australia, vendrá a Chile a participar en una serie de encuentros académicos donde abordará esta compleja enfermedad, abarcando desde los nuevos tratamientos hasta los problemas físicos asociadas al desarrollo de la patología.

Invitado por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, algunos de los hallazgos del doctor Lambert señalan que las personas con esquizofrenia tienen hasta tres veces más riesgo de tener problemas cardiovasculares y muerte súbita cardíaca, en comparación con la población general. Asimismo, este grupo alcanza una menor esperanza de vida -hasta 25 años menos- debido principalmente a ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares provocados por hipertensión o colesterol alto no tratado, entre otras afecciones.

Debido a ello, el profesional ha puesto énfasis en la relevancia de realizar un diagnóstico integral de los pacientes, que incluya análisis de síntomas físicos. De esta forma, enfocó su trabajo en el desarrollo de modelos integrados de atención para la comorbilidad crónica en personas con trastornos psicóticos, que se tradujo en el desarrollo de un software que permite al médico incorporar todos los antecedentes del paciente, tanto psiquiátricos como físicos, y así conocer el real estado de la enfermedad y su evolución. El objetivo fue construir una estrategia terapéutica orientada a extender la vida del paciente, mejorando la calidad del diagnóstico y su tratamiento, lo que daría como resultado la disminución de la tasa de hospitalizaciones y de licencias médicas, así como la reducción del uso de fármacos antipsicóticos.

La doctora Gricel Orellana Vidal, PhD, psiquiatra y académica del Departamento de Psiquiatría Oriente, experta en el estudio de esta enfermedad, colabora con el doctor Lambert desde hace más de cuatro años, y actualmente lidera un grupo de trabajo –que incluye a psiquiatras, neuropsicólogos clínicos y académicos en bioinformática- quienes tendrán la misión de adaptar este software, incluir variables neuropsicológicas y aplicarlo a la realidad chilena. “Es importante hacerle un seguimiento a largo plazo a los pacientes y evitar que se mueran a los 50 años, como sucede en la actualidad”, señala la experta.

Junto con la adaptación de esta herramienta terapéutica, la versión chilena incorporará una dimensión neuropsicológica. “Lo novedoso será que agregaremos una parte cognitiva, que incorporará mediciones de lenguaje, atención, memoria, toma de decisiones y otras, pues la alteración de las funciones cognitivas básicas son el principal problema en la esquizofrenia”, indica la psiquiatra. Y agrega “esto nos permitirá hacer un diagnóstico más certero y preciso, bajar las dosis de antipsicóticos y mejorar la rehabilitación neurocognitiva de los pacientes”.

Reconociendo la enfermedad

De acuerdo a la definición del Ministerio de Salud, la esquizofrenia es una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de la persona. Al igual que a nivel mundial, en nuestro país la población que sufre esquizofrenia es del 1%.

“El problema es que la esquizofrenia es multifactorial y se presenta a través de síntomas clínicos y cognitivos, tales como alteración del lenguaje, de la memoria y en la toma de decisiones. Además, tiene manifestaciones somáticas alteradas, pues hay más riesgo de diabetes, de hipertensión y de infarto agudo al miocardio, etc. No se sabe si es co-morbilidad o parte de la enfermedad”, comenta la Dra. Gricel Orellana.

Los estudios del investigador australiano indicaron que esta patología mental aumenta la incidencia de enfermedades físicas y se asocia a apnea obstructiva del sueño. “Estos pacientes tienen menos esperanza de vida que la población general y ello ha sido demostrado por el doctor Lambert en Australia, pero en Chile no tenemos esos datos, de ahí la relevancia de contar con este software para conocer la realidad nacional y, en un futuro, poder aplicarla en el sistema público de salud chileno”, puntualiza la psiquiatra.

Durante su visita a nuestro país, que se extenderá desde el 18 al 22 de julio de 2018, el académico se reunirá con los alumnos del Diplomado en Neuropsiquiatría del Adulto, donde dictará las conferencias “Antipsicóticos atípicos” y “Enfermedades cardiometabólicas y trastornos del sueño en la esquizofrenia”. Además, sostendrá diversos encuentros con el grupo de investigación liderado por la docente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, doctora Gricel Orellana.