Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

"Research Interfaces" destaca investigación de estudiante doctoral de la FCFM en colaboración con NASA Ames

"Research Interfaces" destaca investigación FCFM con Nasa Ames

La investigación de Gina Sierra, titulada "Battery Health Management for Small-size Rotary-wing Electric Unmanned Aerial Vehicles: An Efficient Approach for Constrained Computing Platforms", propone estrategias y métodos para estimar con precisión el momento en el que se produce la descarga completa de las baterías de litio que se utilizan en vehículos aéreos multi-rotores no tripulados de pequeño tamaño, mediante el uso de modelos predictivos y algoritmos de pronóstico, eficaces y eficientes desde el punto de vista computacional.

El académico y guía del proyecto doctoral, Marcos Orchard, precisó que la tesis de Sierra “apunta a desarrollar algoritmos que permitan modelar de mejor manera la autonomía de vuelo de drones en función a parámetros que cartacterizan la misión a ejecutar, considerando el tiempo real diversas fuentes de incertidumbre que pueden alterar la planificación original”.

Marcos Orchard destacó también el trabajo colaborativo realizado con Prognostics Centre of Excellence de NASA AMES Research Centre (California,Estados Unidos), en directo contacto con su su director, el Dr. Kai Goebel y el investigador Dr. Chetan Kulkarni. Esta institución, añadió, tiene un gran interés en la autonomía de vuelo de drones.

“Actualmente existen muchos algoritmos sencillos que prometen estimar la carga de baterías en tiempo real, pero dichos algoritmos rara vez funcionan en ambientes con alta incertidumbre y, sinceramente, no son confiables”, agregó el profesor Orchard. “Si uno tiene un problema de suministro de potencia al vehículo aéreo se puede producir un accidente y perder tanto el dron como la instrumentación a bordo. Ese último punto es relevante, pues muchas veces dichos instrumentos son bastante más caros que el mismo dron”.

En el tema de autonomía energética tiene mucho sentido en el caso de flota de vehículos aéreos, donde la degradación que sufren cada una de las baterías de los drones agrega mucha incertidumbre al problema de estimación y pronóstico. Es en dichas situaciones cuando el estimar el estado de carga y la autonomía energética se vuelve un problema no trivial.

El profesor Marcos Orchard, recalcó que “en esto influye la temperatura, la altitud y una serie de elementos asociados al plan de vuelo. También las perturbaciones que ocurren. Por ejemplo, un dron puede estar sometido a las ráfagas de viento o incluso la falla en alguno de sus rotores. El consumo en dichos casos cambia y eso tiene mucha implicancia en la autonomía de vuelo”.

“NASA tiene modelos de predicción del tiempo de descarga complejos y precisos, pero requerían una gran capacidad de procesamiento y eran difíciles de ejecutar en tiempo real. De ahí la importancia de la contribución de nuestro grupo de investigación, al proponer soluciones eficaces y eficientes. Es un trabajo bastante relevante, porque posiciona la investigación del DIE en un círculo internacional relevante y donde la calidad es la primera figura de mérito a considerar”, finalizó el académico Marcos Orchard.