Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Del profesor Rodolfo Morrison Jara

Presentan libro "Terapia Ocupacional y Pragmatismo: contribuciones teóricas para la práctica"

Presentan libro "Terapia Ocupacional y Pragmatismo"

En el Salón Eloísa Díaz de Casa Central de la Universidad de Chile el académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina Rodolfo Morrison presentó su libro “Terapia Ocupacional y pragmatismo: contribuciones teóricas para la práctica”. El texto, financiado por el “Fondo Juvenal Hernández Jaque”, fue presentado por los terapeutas ocupacionales Mónica Palacios,  Ricardo López Correia e Irma Fonseca.

Desde la Editorial Universitaria su representante Gustavo Rivera, presente en el lanzamiento destacó, “la edición de un libro como este fue posible gracias al interés de su autor para volver a la fundamentación teórica desde la filosofía pragmática. Este interés es completamente coherente con los lineamientos de nuestra editorial, que busca el enriquecimiento científico en sus publicaciones”.

Dentro de los invitados, el doctor en Ciencias de la Salud y especialista en Proyectos Sociales y Políticas Públicas Ricardo López Correia, destacó “el valor en las bases históricas y epistemológicas en las que se desarrolla el libro para abordar el quehacer del terapeuta ocupacional deja en evidencia que para Morrison la memoria es patrimonio de la Terapia Ocupacional”. Asimismo, señaló “el libro invita a pensar que la Terapia Ocupacional se desarrolla en un mundo diverso lleno de distintas cosmovisiones, culturas, pensamientos, formas de vida y estas tensiones terminan siendo construcciones de sentido filosófico para la práctica”.

Por su parte, la Doctora en Salud, Bienestar y Calidad de Vida Mónica Palacios, destacó aquella intención de cuestionar la hegemonía de la Terapia Ocupacional, argumentando “al leer este libro queremos saber donde están esas voces silenciadas de nuestra disciplina” frente a esto Morrison advirtió que actualmente se encuentra preparando un volumen especial para estudiar detalladamente y en profundidad estas voces. Palacios además comentó “desde la filosofía Morrison nos invita a pensar las condiciones de la ocupación humana, el ser, el hacer, las potencialidades del ser humano y la puesta en valor de las artes y el oficio”.

En una vinculación directa con la práctica terapéutica la Terapeuta Ocupacional, con especialidad en neurorehabilitación y estudiante de Magister en Ocupación de nuestra casa de estudios, Irma Fonseca se refirió a como se ve reflejada en la práctica cotidiana la perspectiva pragmatista con la que Morrison propone pensar la Terapia Ocupacional, de este modo argumentó “cuando estoy frente a un paciente con accidente cardiovascular me enfrento a lo que piensa él sobre su patología y lo que su entorno piensa sobre la misma, esto afecta directamente como pueden llegar a rehabilitarse nuestros usuarios. El pragmatismo reconoce la subjetividad de cada persona como una construcción de verdad. Los razonamientos varían de una persona a otra y creo que la propuesta de Morrison es enriquecerse de esta diversidad de criterios en vez de buscar su uniformidad”.

Para cerrar la actividad el autor invitó a leer el libro sin intentar buscar certezas, al contrario intentando plantear preguntas, inquietudes, cuestionamientos, y concluyó “el pragmatismo es idealista, pero permite proyectar y materializar ciertos elementos, esa es mi invitación con este texto”.