Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Del profesor Rodolfo Morrison Jara

Presentan libro "Terapia Ocupacional y Pragmatismo: contribuciones teóricas para la práctica"

Presentan libro "Terapia Ocupacional y Pragmatismo"

En el Salón Eloísa Díaz de Casa Central de la Universidad de Chile el académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina Rodolfo Morrison presentó su libro “Terapia Ocupacional y pragmatismo: contribuciones teóricas para la práctica”. El texto, financiado por el “Fondo Juvenal Hernández Jaque”, fue presentado por los terapeutas ocupacionales Mónica Palacios,  Ricardo López Correia e Irma Fonseca.

Desde la Editorial Universitaria su representante Gustavo Rivera, presente en el lanzamiento destacó, “la edición de un libro como este fue posible gracias al interés de su autor para volver a la fundamentación teórica desde la filosofía pragmática. Este interés es completamente coherente con los lineamientos de nuestra editorial, que busca el enriquecimiento científico en sus publicaciones”.

Dentro de los invitados, el doctor en Ciencias de la Salud y especialista en Proyectos Sociales y Políticas Públicas Ricardo López Correia, destacó “el valor en las bases históricas y epistemológicas en las que se desarrolla el libro para abordar el quehacer del terapeuta ocupacional deja en evidencia que para Morrison la memoria es patrimonio de la Terapia Ocupacional”. Asimismo, señaló “el libro invita a pensar que la Terapia Ocupacional se desarrolla en un mundo diverso lleno de distintas cosmovisiones, culturas, pensamientos, formas de vida y estas tensiones terminan siendo construcciones de sentido filosófico para la práctica”.

Por su parte, la Doctora en Salud, Bienestar y Calidad de Vida Mónica Palacios, destacó aquella intención de cuestionar la hegemonía de la Terapia Ocupacional, argumentando “al leer este libro queremos saber donde están esas voces silenciadas de nuestra disciplina” frente a esto Morrison advirtió que actualmente se encuentra preparando un volumen especial para estudiar detalladamente y en profundidad estas voces. Palacios además comentó “desde la filosofía Morrison nos invita a pensar las condiciones de la ocupación humana, el ser, el hacer, las potencialidades del ser humano y la puesta en valor de las artes y el oficio”.

En una vinculación directa con la práctica terapéutica la Terapeuta Ocupacional, con especialidad en neurorehabilitación y estudiante de Magister en Ocupación de nuestra casa de estudios, Irma Fonseca se refirió a como se ve reflejada en la práctica cotidiana la perspectiva pragmatista con la que Morrison propone pensar la Terapia Ocupacional, de este modo argumentó “cuando estoy frente a un paciente con accidente cardiovascular me enfrento a lo que piensa él sobre su patología y lo que su entorno piensa sobre la misma, esto afecta directamente como pueden llegar a rehabilitarse nuestros usuarios. El pragmatismo reconoce la subjetividad de cada persona como una construcción de verdad. Los razonamientos varían de una persona a otra y creo que la propuesta de Morrison es enriquecerse de esta diversidad de criterios en vez de buscar su uniformidad”.

Para cerrar la actividad el autor invitó a leer el libro sin intentar buscar certezas, al contrario intentando plantear preguntas, inquietudes, cuestionamientos, y concluyó “el pragmatismo es idealista, pero permite proyectar y materializar ciertos elementos, esa es mi invitación con este texto”.