Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Dr. Pedro Retamal

Académico del Departamento de Psiquiatría Oriente reedita e-book gratuito sobre la enfermedad bipolar

Reeditan e-book gratuito sobre la enfermedad bipolar

Es ampliamente conocido que las enfermedades mentales son unas las más complejas de abordar, ya que en el desarrollo de éstas influyen diferentes factores, como lo psicosocial, lo genético, lo cultural, lo ambiental, entre otros.

En este contexto, el psiquiatra y académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Dr. Pedro Retamal, se lanzó a la tarea de plasmar los conocimientos y experiencia adquirida en sus años de investigación y práctica clínica para escribir el libro “La enfermedad bipolar: Una guía para conocer y enfrentarla”, publicación que acaba de reeditar en formato electrónico y que será entregada de manera gratuita para todos aquellos que la soliciten.

El objetivo de este libro es otorgar información sobre la enfermedad bipolar, la depresión y otras enfermedades del ánimo, con el fin de facilitar que los pacientes y familiares tengan mejor comprensión de los síntomas y el impacto psicosocial de la patología, además de conocer las estrategias terapéuticas más utilizadas e idealmente, puedan implementar medidas de prevención de nuevos episodios depresivos y maníacos, así como conocer los posibles riesgos de transmisión hereditaria.

A juicio del psiquiatra, si bien son variados los factores que pueden desencadenar la manifestación de una patología mental, hay uno que sobresale: las actuales condiciones de trabajo. “Uno de los factores más importantes están relacionadas al ámbito laboral, que se traduce en un alto nivel de estrés, largas horas de traslado desde el hogar hasta el lugar de trabajo, pocas horas de descanso y, sobre todo, la disminución de las horas de sueño, una de las claves para tener un adecuada salud psíquica”, destaca el dr. Pedro Retamal.

Otras de las razones que el profesional le atribuye al incremento de las enfermedades del ánimo son “la disminución de las horas de exposición a la luz solar, las exigencias académicas y profesionales a las que están sometidas las personas, y la exposición a sustancias estimulantes y el uso de drogas. Todas ellas tendrían un efecto decisor en el deterioro de la salud mental”, puntualiza el psiquiatra.

En particular, la bipolaridad es una enfermedad que comienza alrededor de los 20 años, posee un alto componente genético, y se caracteriza por la presentación, en el curso de la vida, de varios episodios de depresión y de aceleración hipomaníaca o maníaca, es decir, aceleraciones suaves o intensas. En el mediano y largo plazo, esta enfermedad sin tratamiento provoca daño cerebral que puede convertirse, alrededor de los 50 y 60 años, en déficit cognitivo y posteriormente en demencia. En el corto plazo, existe la posibilidad de que los pacientes hagan intentos suicidas. “En comparación con la población general, estas personas tienen entre 100 a 200 veces más posibilidades de suicidarse en la etapa depresiva y sin tratamiento es altamente probable que la enfermedad se agrave, tanto en la frecuencia de ciclos como en la gravedad de ellos”, señala el experto.

Frente a la prevalencia de las enfermedades mentales en nuestro país y al efecto que éstas provocan en la vida de quien las padece y su entorno, es que para el Dr. Retamal urge aumentar la inversión destinada a salud mental. “En Chile, desde hace muchos años el presupuesto de este ítem corresponde al 2 por ciento de salud general y eso es mucho más bajo que otros países. Esto se manifiesta hoy en temas de gran gravedad, por ejemplo, el número de camas psiquiátrica es Chile es 10 por 100 mil habitantes, pero en la OCDE el promedio es de 70 por 100 mil habitantes”, indica el especialista.

La enfermedad de los genios

Las patologías de origen mental están rodeadas de prejuicios y estigmas que en muchas ocasiones dificultan, a quienes lo padecen, el acceso a ayuda y tratamiento oportuno. A eso se suma que con el tiempo el paciente es progresivamente conducido a un aislamiento social. Para el doctor Pedro Retamal, es de relevancia combatir la estigmatización y, aunque resulte de difícil comprensión, ver el lado bueno de los trastornos psíquicos. De acuerdo al psiquiatra, las formas leves o las manifestaciones sanas de la bipolaridad son el reservorio cultural de la humanidad. “Si se necesita encontrar a gente famosa en la literatura, en la cultura, en la música, la poesía, encontramos a los bipolares. Estos pacientes tienen y acumulan una gran cantidad de problemas y síntomas, pero también las formas leves, sobre todo los parientes que tienen genes bipolares, son las personas que tienen los niveles intelectuales más elevados de la población”.

“Incluso algunas personas que han tenido niveles graves o muy graves de la enfermedad, igualmente han sido altamente creativos. Los ejemplos sobran: la escritora británica Virginia Wolf, el compositor ruso Tchaikovsky, el escritor Ernest Hemingway y muchos otros. La lista es enorme. Entonces, ¿no es legítimo plantearse que este grupo de personas aquejadas por esta enfermedad son el reservorio cultural de la humanidad?”, concluye el Dr. Retamal.

Para acceder de manera gratuita al libro “La enfermedad bipolar: Una guía para conocer y enfrentarla”, del doctor Pedro Retamal, debe solicitarlo al correo enfermedadesdelanimo@gmail.com