Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Dr. Pedro Retamal

Académico del Departamento de Psiquiatría Oriente reedita e-book gratuito sobre la enfermedad bipolar

Reeditan e-book gratuito sobre la enfermedad bipolar

Es ampliamente conocido que las enfermedades mentales son unas las más complejas de abordar, ya que en el desarrollo de éstas influyen diferentes factores, como lo psicosocial, lo genético, lo cultural, lo ambiental, entre otros.

En este contexto, el psiquiatra y académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Dr. Pedro Retamal, se lanzó a la tarea de plasmar los conocimientos y experiencia adquirida en sus años de investigación y práctica clínica para escribir el libro “La enfermedad bipolar: Una guía para conocer y enfrentarla”, publicación que acaba de reeditar en formato electrónico y que será entregada de manera gratuita para todos aquellos que la soliciten.

El objetivo de este libro es otorgar información sobre la enfermedad bipolar, la depresión y otras enfermedades del ánimo, con el fin de facilitar que los pacientes y familiares tengan mejor comprensión de los síntomas y el impacto psicosocial de la patología, además de conocer las estrategias terapéuticas más utilizadas e idealmente, puedan implementar medidas de prevención de nuevos episodios depresivos y maníacos, así como conocer los posibles riesgos de transmisión hereditaria.

A juicio del psiquiatra, si bien son variados los factores que pueden desencadenar la manifestación de una patología mental, hay uno que sobresale: las actuales condiciones de trabajo. “Uno de los factores más importantes están relacionadas al ámbito laboral, que se traduce en un alto nivel de estrés, largas horas de traslado desde el hogar hasta el lugar de trabajo, pocas horas de descanso y, sobre todo, la disminución de las horas de sueño, una de las claves para tener un adecuada salud psíquica”, destaca el dr. Pedro Retamal.

Otras de las razones que el profesional le atribuye al incremento de las enfermedades del ánimo son “la disminución de las horas de exposición a la luz solar, las exigencias académicas y profesionales a las que están sometidas las personas, y la exposición a sustancias estimulantes y el uso de drogas. Todas ellas tendrían un efecto decisor en el deterioro de la salud mental”, puntualiza el psiquiatra.

En particular, la bipolaridad es una enfermedad que comienza alrededor de los 20 años, posee un alto componente genético, y se caracteriza por la presentación, en el curso de la vida, de varios episodios de depresión y de aceleración hipomaníaca o maníaca, es decir, aceleraciones suaves o intensas. En el mediano y largo plazo, esta enfermedad sin tratamiento provoca daño cerebral que puede convertirse, alrededor de los 50 y 60 años, en déficit cognitivo y posteriormente en demencia. En el corto plazo, existe la posibilidad de que los pacientes hagan intentos suicidas. “En comparación con la población general, estas personas tienen entre 100 a 200 veces más posibilidades de suicidarse en la etapa depresiva y sin tratamiento es altamente probable que la enfermedad se agrave, tanto en la frecuencia de ciclos como en la gravedad de ellos”, señala el experto.

Frente a la prevalencia de las enfermedades mentales en nuestro país y al efecto que éstas provocan en la vida de quien las padece y su entorno, es que para el Dr. Retamal urge aumentar la inversión destinada a salud mental. “En Chile, desde hace muchos años el presupuesto de este ítem corresponde al 2 por ciento de salud general y eso es mucho más bajo que otros países. Esto se manifiesta hoy en temas de gran gravedad, por ejemplo, el número de camas psiquiátrica es Chile es 10 por 100 mil habitantes, pero en la OCDE el promedio es de 70 por 100 mil habitantes”, indica el especialista.

La enfermedad de los genios

Las patologías de origen mental están rodeadas de prejuicios y estigmas que en muchas ocasiones dificultan, a quienes lo padecen, el acceso a ayuda y tratamiento oportuno. A eso se suma que con el tiempo el paciente es progresivamente conducido a un aislamiento social. Para el doctor Pedro Retamal, es de relevancia combatir la estigmatización y, aunque resulte de difícil comprensión, ver el lado bueno de los trastornos psíquicos. De acuerdo al psiquiatra, las formas leves o las manifestaciones sanas de la bipolaridad son el reservorio cultural de la humanidad. “Si se necesita encontrar a gente famosa en la literatura, en la cultura, en la música, la poesía, encontramos a los bipolares. Estos pacientes tienen y acumulan una gran cantidad de problemas y síntomas, pero también las formas leves, sobre todo los parientes que tienen genes bipolares, son las personas que tienen los niveles intelectuales más elevados de la población”.

“Incluso algunas personas que han tenido niveles graves o muy graves de la enfermedad, igualmente han sido altamente creativos. Los ejemplos sobran: la escritora británica Virginia Wolf, el compositor ruso Tchaikovsky, el escritor Ernest Hemingway y muchos otros. La lista es enorme. Entonces, ¿no es legítimo plantearse que este grupo de personas aquejadas por esta enfermedad son el reservorio cultural de la humanidad?”, concluye el Dr. Retamal.

Para acceder de manera gratuita al libro “La enfermedad bipolar: Una guía para conocer y enfrentarla”, del doctor Pedro Retamal, debe solicitarlo al correo enfermedadesdelanimo@gmail.com