Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Dr. Pedro Retamal

Académico del Departamento de Psiquiatría Oriente reedita e-book gratuito sobre la enfermedad bipolar

Reeditan e-book gratuito sobre la enfermedad bipolar

Es ampliamente conocido que las enfermedades mentales son unas las más complejas de abordar, ya que en el desarrollo de éstas influyen diferentes factores, como lo psicosocial, lo genético, lo cultural, lo ambiental, entre otros.

En este contexto, el psiquiatra y académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Dr. Pedro Retamal, se lanzó a la tarea de plasmar los conocimientos y experiencia adquirida en sus años de investigación y práctica clínica para escribir el libro “La enfermedad bipolar: Una guía para conocer y enfrentarla”, publicación que acaba de reeditar en formato electrónico y que será entregada de manera gratuita para todos aquellos que la soliciten.

El objetivo de este libro es otorgar información sobre la enfermedad bipolar, la depresión y otras enfermedades del ánimo, con el fin de facilitar que los pacientes y familiares tengan mejor comprensión de los síntomas y el impacto psicosocial de la patología, además de conocer las estrategias terapéuticas más utilizadas e idealmente, puedan implementar medidas de prevención de nuevos episodios depresivos y maníacos, así como conocer los posibles riesgos de transmisión hereditaria.

A juicio del psiquiatra, si bien son variados los factores que pueden desencadenar la manifestación de una patología mental, hay uno que sobresale: las actuales condiciones de trabajo. “Uno de los factores más importantes están relacionadas al ámbito laboral, que se traduce en un alto nivel de estrés, largas horas de traslado desde el hogar hasta el lugar de trabajo, pocas horas de descanso y, sobre todo, la disminución de las horas de sueño, una de las claves para tener un adecuada salud psíquica”, destaca el dr. Pedro Retamal.

Otras de las razones que el profesional le atribuye al incremento de las enfermedades del ánimo son “la disminución de las horas de exposición a la luz solar, las exigencias académicas y profesionales a las que están sometidas las personas, y la exposición a sustancias estimulantes y el uso de drogas. Todas ellas tendrían un efecto decisor en el deterioro de la salud mental”, puntualiza el psiquiatra.

En particular, la bipolaridad es una enfermedad que comienza alrededor de los 20 años, posee un alto componente genético, y se caracteriza por la presentación, en el curso de la vida, de varios episodios de depresión y de aceleración hipomaníaca o maníaca, es decir, aceleraciones suaves o intensas. En el mediano y largo plazo, esta enfermedad sin tratamiento provoca daño cerebral que puede convertirse, alrededor de los 50 y 60 años, en déficit cognitivo y posteriormente en demencia. En el corto plazo, existe la posibilidad de que los pacientes hagan intentos suicidas. “En comparación con la población general, estas personas tienen entre 100 a 200 veces más posibilidades de suicidarse en la etapa depresiva y sin tratamiento es altamente probable que la enfermedad se agrave, tanto en la frecuencia de ciclos como en la gravedad de ellos”, señala el experto.

Frente a la prevalencia de las enfermedades mentales en nuestro país y al efecto que éstas provocan en la vida de quien las padece y su entorno, es que para el Dr. Retamal urge aumentar la inversión destinada a salud mental. “En Chile, desde hace muchos años el presupuesto de este ítem corresponde al 2 por ciento de salud general y eso es mucho más bajo que otros países. Esto se manifiesta hoy en temas de gran gravedad, por ejemplo, el número de camas psiquiátrica es Chile es 10 por 100 mil habitantes, pero en la OCDE el promedio es de 70 por 100 mil habitantes”, indica el especialista.

La enfermedad de los genios

Las patologías de origen mental están rodeadas de prejuicios y estigmas que en muchas ocasiones dificultan, a quienes lo padecen, el acceso a ayuda y tratamiento oportuno. A eso se suma que con el tiempo el paciente es progresivamente conducido a un aislamiento social. Para el doctor Pedro Retamal, es de relevancia combatir la estigmatización y, aunque resulte de difícil comprensión, ver el lado bueno de los trastornos psíquicos. De acuerdo al psiquiatra, las formas leves o las manifestaciones sanas de la bipolaridad son el reservorio cultural de la humanidad. “Si se necesita encontrar a gente famosa en la literatura, en la cultura, en la música, la poesía, encontramos a los bipolares. Estos pacientes tienen y acumulan una gran cantidad de problemas y síntomas, pero también las formas leves, sobre todo los parientes que tienen genes bipolares, son las personas que tienen los niveles intelectuales más elevados de la población”.

“Incluso algunas personas que han tenido niveles graves o muy graves de la enfermedad, igualmente han sido altamente creativos. Los ejemplos sobran: la escritora británica Virginia Wolf, el compositor ruso Tchaikovsky, el escritor Ernest Hemingway y muchos otros. La lista es enorme. Entonces, ¿no es legítimo plantearse que este grupo de personas aquejadas por esta enfermedad son el reservorio cultural de la humanidad?”, concluye el Dr. Retamal.

Para acceder de manera gratuita al libro “La enfermedad bipolar: Una guía para conocer y enfrentarla”, del doctor Pedro Retamal, debe solicitarlo al correo enfermedadesdelanimo@gmail.com