Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Dr. Pedro Retamal

Académico del Departamento de Psiquiatría Oriente reedita e-book gratuito sobre la enfermedad bipolar

Reeditan e-book gratuito sobre la enfermedad bipolar

Es ampliamente conocido que las enfermedades mentales son unas las más complejas de abordar, ya que en el desarrollo de éstas influyen diferentes factores, como lo psicosocial, lo genético, lo cultural, lo ambiental, entre otros.

En este contexto, el psiquiatra y académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Dr. Pedro Retamal, se lanzó a la tarea de plasmar los conocimientos y experiencia adquirida en sus años de investigación y práctica clínica para escribir el libro “La enfermedad bipolar: Una guía para conocer y enfrentarla”, publicación que acaba de reeditar en formato electrónico y que será entregada de manera gratuita para todos aquellos que la soliciten.

El objetivo de este libro es otorgar información sobre la enfermedad bipolar, la depresión y otras enfermedades del ánimo, con el fin de facilitar que los pacientes y familiares tengan mejor comprensión de los síntomas y el impacto psicosocial de la patología, además de conocer las estrategias terapéuticas más utilizadas e idealmente, puedan implementar medidas de prevención de nuevos episodios depresivos y maníacos, así como conocer los posibles riesgos de transmisión hereditaria.

A juicio del psiquiatra, si bien son variados los factores que pueden desencadenar la manifestación de una patología mental, hay uno que sobresale: las actuales condiciones de trabajo. “Uno de los factores más importantes están relacionadas al ámbito laboral, que se traduce en un alto nivel de estrés, largas horas de traslado desde el hogar hasta el lugar de trabajo, pocas horas de descanso y, sobre todo, la disminución de las horas de sueño, una de las claves para tener un adecuada salud psíquica”, destaca el dr. Pedro Retamal.

Otras de las razones que el profesional le atribuye al incremento de las enfermedades del ánimo son “la disminución de las horas de exposición a la luz solar, las exigencias académicas y profesionales a las que están sometidas las personas, y la exposición a sustancias estimulantes y el uso de drogas. Todas ellas tendrían un efecto decisor en el deterioro de la salud mental”, puntualiza el psiquiatra.

En particular, la bipolaridad es una enfermedad que comienza alrededor de los 20 años, posee un alto componente genético, y se caracteriza por la presentación, en el curso de la vida, de varios episodios de depresión y de aceleración hipomaníaca o maníaca, es decir, aceleraciones suaves o intensas. En el mediano y largo plazo, esta enfermedad sin tratamiento provoca daño cerebral que puede convertirse, alrededor de los 50 y 60 años, en déficit cognitivo y posteriormente en demencia. En el corto plazo, existe la posibilidad de que los pacientes hagan intentos suicidas. “En comparación con la población general, estas personas tienen entre 100 a 200 veces más posibilidades de suicidarse en la etapa depresiva y sin tratamiento es altamente probable que la enfermedad se agrave, tanto en la frecuencia de ciclos como en la gravedad de ellos”, señala el experto.

Frente a la prevalencia de las enfermedades mentales en nuestro país y al efecto que éstas provocan en la vida de quien las padece y su entorno, es que para el Dr. Retamal urge aumentar la inversión destinada a salud mental. “En Chile, desde hace muchos años el presupuesto de este ítem corresponde al 2 por ciento de salud general y eso es mucho más bajo que otros países. Esto se manifiesta hoy en temas de gran gravedad, por ejemplo, el número de camas psiquiátrica es Chile es 10 por 100 mil habitantes, pero en la OCDE el promedio es de 70 por 100 mil habitantes”, indica el especialista.

La enfermedad de los genios

Las patologías de origen mental están rodeadas de prejuicios y estigmas que en muchas ocasiones dificultan, a quienes lo padecen, el acceso a ayuda y tratamiento oportuno. A eso se suma que con el tiempo el paciente es progresivamente conducido a un aislamiento social. Para el doctor Pedro Retamal, es de relevancia combatir la estigmatización y, aunque resulte de difícil comprensión, ver el lado bueno de los trastornos psíquicos. De acuerdo al psiquiatra, las formas leves o las manifestaciones sanas de la bipolaridad son el reservorio cultural de la humanidad. “Si se necesita encontrar a gente famosa en la literatura, en la cultura, en la música, la poesía, encontramos a los bipolares. Estos pacientes tienen y acumulan una gran cantidad de problemas y síntomas, pero también las formas leves, sobre todo los parientes que tienen genes bipolares, son las personas que tienen los niveles intelectuales más elevados de la población”.

“Incluso algunas personas que han tenido niveles graves o muy graves de la enfermedad, igualmente han sido altamente creativos. Los ejemplos sobran: la escritora británica Virginia Wolf, el compositor ruso Tchaikovsky, el escritor Ernest Hemingway y muchos otros. La lista es enorme. Entonces, ¿no es legítimo plantearse que este grupo de personas aquejadas por esta enfermedad son el reservorio cultural de la humanidad?”, concluye el Dr. Retamal.

Para acceder de manera gratuita al libro “La enfermedad bipolar: Una guía para conocer y enfrentarla”, del doctor Pedro Retamal, debe solicitarlo al correo enfermedadesdelanimo@gmail.com