Ir al contenido
English

Más noticias

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Doctor Ricardo Soto Rifo, profesor asociado del Programa de Virología del ICBM

Científico Joven del 2018 describe y detiene proceso de replicación del VIH

Científico Joven del 2018 describe proceso de replicación del VIH

El doctor Soto Rifo se incorporó a nuestro plantel con el objetivo de buscar nuevos mecanismos mediante los cuales intervenir los procesos biológicos involucrados en la replicación viral, porque “el problema de las terapias actuales para el tratamiento de la infección por VIH es el desarrollo de resistencia por parte del virus a esas drogas. Y esto sucede porque los esquemas actuales atacan principalmente los procesos catalizados por las enzimas virales, lo que genera una presión de selección, y como el virus muta muy rápido van quedando cepas que se vuelven inmunes a los efectos de esa droga. Esto va a continuar ocurriendo mientras sigamos usando las enzimas virales como blanco terapéutico; lo que proponemos es entender procesos biológicos del virus, que se desarrollaron luego de mucho tiempo de evolución, para después buscar la posibilidad de intervenirlos farmacológicamente”.

En su publicación en Nucleic Acids Research, el 20 de septiembre recién pasado, “logramos identificar cómo una proteína del virus, denominada Rev, recluta a otras de la célula infectada, como son CBP-80 y eIF-4-A, para favorecer la síntesis de las proteínas estructurales del VIH. En primer término, demostramos que hay una asociación entre CBP-80 y eIF-4-A. Pero también que la presencia del virus favorece esa interacción, y que es Rev es el componente viral que tiene esa función. De esta forma, Rev es el puente entre el RNA viral y estas proteínas de la célula, las cuales favorecen la síntesis de proteínas virales y, por ende, la replicación del virus”.

¿Nuevo blanco terapéutico?

Ahora bien, como el objetivo de describir este proceso es obtener el conocimiento para poder interrumpirlo, el doctor Soto Rifo añade que “en la continuación de este trabajo encontramos una proteína de la célula, denominada CTIF, que generalmente interactúa con CBP-80 y que tiene un efecto negativo en la replicación viral. Es decir, cuando aumentamos los niveles de CTIF dentro de la célula, la síntesis de proteínas del virus baja, porque se interrumpe la asociación entre Rev y CBP-80. Por eso decimos que en una célula infectada Rev “secuestra” a CBP-80, porque esta siempre forma un complejo con CTIF; nosotros determinamos a eIF-4-A como un nuevo componente de este complejo. Por eso en el próximo paper, que esperamos publicar en la misma revista, caracterizamos cómo esta proteína CTIF es capaz de inhibir la replicación del VIH, y sucede de la misma forma ya sea en infección por VIH-1 o VIH-2”.

¿Esto apuntaría a una futura terapia?

Curar la infección por VIH es difícil, porque como parte de su ciclo de replicación, el virus integra su genoma en alguno de nuestros cromosomas, y pasa a ser parte de nuestro patrimonio genético. Pero estos hallazgos podrían ir hacia terapias que complementen las actuales, sobre todo cuando se presenta resistencia a los tratamientos farmacológicos actuales. Esta es la ventaja de este tipo de investigación: detener un proceso biológico del virus es mucho más eficiente en términos evolutivos, porque llegar a este le tomó años de evolución, entonces no va a dejarlo de un día para otro, no es tan simple.

En este sentido, añade que “junto al doctor Fernando Valiente, también académico del Programa de Virología del ICBM, hemos obtenido resultados muy prometedores en la búsqueda de fármacos que interfieran con la expresión génica viral”, proceso en el que se encuentran en redacción de una próxima patente.

Trabajo con la comunidad

Por último, el doctor Soto Rifo explica que desde hace pocos meses integra un grupo de trabajo transdisciplinario en VIH/Sida de la Facultad de Medicina, donde junto al doctor Valiente y a las doctoras Claudia Cortés, infectóloga de la Fundación Arriarán y Valeria Stuardo, epidemióloga de la Escuela de Salud Pública, “además de estudiantes de pre y postgrado de nuestro laboratorio estamos realizando una campaña de educación en el tema en todos los colegios de Cerro Navia, abarcando a escolares de séptimo básico a cuarto medio. Nuestra idea es sensibilizar y educar a los jóvenes en torno a esta materia, mientras promovemos las medidas de prevención y la realización del test para que conozcan su estatus VIH”. Además, añade que los recursos entregados con este fin por la institución “nos han permitido realizar investigación básico clínica y epidemiológica para entender mejor la epidemia a nivel local”.