Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Doctor Ricardo Soto Rifo, profesor asociado del Programa de Virología del ICBM

Científico Joven del 2018 describe y detiene proceso de replicación del VIH

Científico Joven del 2018 describe proceso de replicación del VIH

El doctor Soto Rifo se incorporó a nuestro plantel con el objetivo de buscar nuevos mecanismos mediante los cuales intervenir los procesos biológicos involucrados en la replicación viral, porque “el problema de las terapias actuales para el tratamiento de la infección por VIH es el desarrollo de resistencia por parte del virus a esas drogas. Y esto sucede porque los esquemas actuales atacan principalmente los procesos catalizados por las enzimas virales, lo que genera una presión de selección, y como el virus muta muy rápido van quedando cepas que se vuelven inmunes a los efectos de esa droga. Esto va a continuar ocurriendo mientras sigamos usando las enzimas virales como blanco terapéutico; lo que proponemos es entender procesos biológicos del virus, que se desarrollaron luego de mucho tiempo de evolución, para después buscar la posibilidad de intervenirlos farmacológicamente”.

En su publicación en Nucleic Acids Research, el 20 de septiembre recién pasado, “logramos identificar cómo una proteína del virus, denominada Rev, recluta a otras de la célula infectada, como son CBP-80 y eIF-4-A, para favorecer la síntesis de las proteínas estructurales del VIH. En primer término, demostramos que hay una asociación entre CBP-80 y eIF-4-A. Pero también que la presencia del virus favorece esa interacción, y que es Rev es el componente viral que tiene esa función. De esta forma, Rev es el puente entre el RNA viral y estas proteínas de la célula, las cuales favorecen la síntesis de proteínas virales y, por ende, la replicación del virus”.

¿Nuevo blanco terapéutico?

Ahora bien, como el objetivo de describir este proceso es obtener el conocimiento para poder interrumpirlo, el doctor Soto Rifo añade que “en la continuación de este trabajo encontramos una proteína de la célula, denominada CTIF, que generalmente interactúa con CBP-80 y que tiene un efecto negativo en la replicación viral. Es decir, cuando aumentamos los niveles de CTIF dentro de la célula, la síntesis de proteínas del virus baja, porque se interrumpe la asociación entre Rev y CBP-80. Por eso decimos que en una célula infectada Rev “secuestra” a CBP-80, porque esta siempre forma un complejo con CTIF; nosotros determinamos a eIF-4-A como un nuevo componente de este complejo. Por eso en el próximo paper, que esperamos publicar en la misma revista, caracterizamos cómo esta proteína CTIF es capaz de inhibir la replicación del VIH, y sucede de la misma forma ya sea en infección por VIH-1 o VIH-2”.

¿Esto apuntaría a una futura terapia?

Curar la infección por VIH es difícil, porque como parte de su ciclo de replicación, el virus integra su genoma en alguno de nuestros cromosomas, y pasa a ser parte de nuestro patrimonio genético. Pero estos hallazgos podrían ir hacia terapias que complementen las actuales, sobre todo cuando se presenta resistencia a los tratamientos farmacológicos actuales. Esta es la ventaja de este tipo de investigación: detener un proceso biológico del virus es mucho más eficiente en términos evolutivos, porque llegar a este le tomó años de evolución, entonces no va a dejarlo de un día para otro, no es tan simple.

En este sentido, añade que “junto al doctor Fernando Valiente, también académico del Programa de Virología del ICBM, hemos obtenido resultados muy prometedores en la búsqueda de fármacos que interfieran con la expresión génica viral”, proceso en el que se encuentran en redacción de una próxima patente.

Trabajo con la comunidad

Por último, el doctor Soto Rifo explica que desde hace pocos meses integra un grupo de trabajo transdisciplinario en VIH/Sida de la Facultad de Medicina, donde junto al doctor Valiente y a las doctoras Claudia Cortés, infectóloga de la Fundación Arriarán y Valeria Stuardo, epidemióloga de la Escuela de Salud Pública, “además de estudiantes de pre y postgrado de nuestro laboratorio estamos realizando una campaña de educación en el tema en todos los colegios de Cerro Navia, abarcando a escolares de séptimo básico a cuarto medio. Nuestra idea es sensibilizar y educar a los jóvenes en torno a esta materia, mientras promovemos las medidas de prevención y la realización del test para que conozcan su estatus VIH”. Además, añade que los recursos entregados con este fin por la institución “nos han permitido realizar investigación básico clínica y epidemiológica para entender mejor la epidemia a nivel local”.