Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

En su tercera versión:

Inclusión de migrantes y prevención del VIH son algunas de las temáticas que desarrollarán los proyectos ganadores del Fondo de Extensión

Fondo de Extensión 2018: Potenciando el vínculo Facultad - comunidad

Proyectos que potencien la colaboración con otras entidades, instituciones y organizaciones de la sociedad civil y que contribuyan a la prevención en salud, la inclusión social y a mejorar la calidad de vida de los habitantes, son parte de los objetivos de este fondo. Desde el año 2016 esta iniciativa busca "que la institución se integre con la comunidad y que por otro lado la extensión sea incorporada y reconocida en el quehacer académico", explicó Hernán Aguilera, Director de Extensión de la Facultad de Medicina.

En su tercera versión, los ganadores responden a temáticas de alta contingencia, como los inmigrantes y su inclusión en la sociedad chilena, la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la crianza respetuosa. Junto a esto, el Profesor Aguilera apuntó que en este grupo están presentes dos proyectos de continuidad seleccionados en 2017 y que avanzaron en términos de contenidos de su propuesta y también en su campo de acción: se trata de "Consolidación de equipos multidisciplinarios e interinstitucionales de estudiantes de salud capacitados para el enfrentamiento de desastres en la comunidad" y "Fortalecimiento de la respuesta comunitaria frente a desastres socionaturales en zonas de riesgo Puerto Saavedra".

Hernán Aguilera comentó que además de la pertinencia y coherencia de cada una de las iniciativas, otro de los criterios buscados es la incorporación de "todos los estamentos universitarios en su desarrollo, como también la participación de integrantes de diferentes departamentos de la facultad. Cada proyecto contará con un monto de cuatro millones de pesos. El plazo de ejecución es un año, durante el cual contarán con el seguimiento y apoyo de la Dirección de Extensión.

Proyectos ganadores año 2018

  • Consolidación de equipos multidisciplinarios e interinstitucionales de estudiantes de salud capacitados para el enfrentamiento de desastres en la comunidad: Dirigido por María Monasterio del Departamento de Enfermería
  • Creación de material educativo escrito en kreyòl sobre exámenes comunes de tecnología médica para usuarios haitianos del sistema público de salud (norte y centro de Santiago): Dirigido por Macarena Maldonado del Departamento de Tecnología Médica
  • Programa de educación integral en prevención de VIH dirigida a selecciones juveniles de fútbol: Dirigido por Loreto Villanueva del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido
  • Programa de integración culinaria para la prevención de la malnutrición en niños migrantes haitianos: Dirigido por Karen Basfi-fer del Departamento de Nutrición
  • Formación de monitores pares/madres y/o cuidadores de niños con trastornos sensoriomotores del área norte de Santiago: Dirigido por Elizabeth Fernández del Departamento de Kinesiología
  • Formación de monitores comunitarios para la prevención de dolencias osteomusculares asociadas a la alfarería en Pomaire: Dirigido por Marcelo Vásquez del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar
  • Cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA. Formación de Monitores comunitarios en salud sexual y gestión de riesgo para ITS VIH SIDA: Dirigido por Sandra Oyarzo del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud
  • Fortalecimiento de la respuesta comunitaria frente a desastres socionaturales en zonas de riesgo Puerto Saavedra, Región de La Araucanía: Dirigido por Carlos Güida del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar
  • Promoción de derechos en niñas y niños a través de la crianza respetuosa durante el primer año de vida: Dirigido por Maria Ester González del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur
  • Visitas mediadas PACE, un avance en la equidad: Dirigido por Julio Cárdenas del Departamento de Anatomía y Medicina Legal