Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Investigación detecta presencia de arsénico en tres marcas de agua envasada

Investigación detecta presencia de arsénico en marcas de agua envasada

Un estudio liderado por la investigadora del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), Linda Daniele, también académica del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, detectó la presencia de arsénico en tres marcas de agua embotellada que se venden en el país.

La investigación analizó diez marcas de agua embotellada para determinar la composición química y la presencia de 32 elementos químicos. Las marcas estudiadas fueron: Puyehue, Tottus, Jahuel, Vital, Chachantún, Jumbo, Andes Mountain, Porvenir, Benedectino y Nestlé, las cuales fueron analizadas con el método de espectrometría de masas (ICP-MS), una técnica de alta precisión capaz de detectar elemento de una parte por billón.

Los resultados preliminares de esta investigación fueron presentados durante el XV Congreso Geológico Chileno, en la Universidad de Concepción, durante esta semana.

Respecto a los hallazgos la investigadora del CEGA y doctora en Hidrogeología, señaló que “todas las muestras estudiadas presentaron niveles de arsénico y un tercio de las muestras analizadas contenían concentraciones superiores a lo establecido en la norma chilena de agua potable (NCH409/1). Además, se detectó presencia excesiva de nitrato, boro (B) y otros elementos disueltos. No obstante, de acuerdo a la legislación vigente en el país que regula las aguas embotelladas, estos niveles cumplen con lo establecido”.

Los resultados ponen en evidencia las diferencias entre las normas que regulan las aguas destinadas a consumo humano. Los valores medidos son los siguientes:

Muestras As (ppb)

Andes

Mountain <0,06

Cachantún 2,5

Jahuel 12,5

Jumbo 12,8

Porvenir 0,3

Puyehue 19

Tottus 7,1

Vital 6,2

Benedictino 1

Nestlé 0,1

Respecto a otros resultados, Linda Daniele comentó que “en cuatro muestras se detectaron contenidos de NO3 (nitrato) mayores que los naturales presentes en las aguas subterráneas, lo cual induce a pensar en una procedencia somera del agua”. En relación con los valores del boro, comentó que los resultados también fueron elevados.

La investigación “El agua que bebemos: resultados fisicoquímicos de algunas aguas envasadas chilenas” fue realizado por los profesores Linda Daniele, Claudia Cannatelli y Jamie Buscher de la Universidad de Chile. Parte de los resultados han sido plasmados en la memoria de título de un estudiante de pregrado que es coautor de la publicación (trabajo completo disponible aquí).

“Esperamos poder continuar con esta investigación, la cual se enmarca en la línea de investigación Arquitectura y modelización de reservorios desarrollada por el CEGA. Buscamos ampliar este estudio a todas las marcas de agua embotella disponibles para el consumos en el país”, concluyó la investigadora del CEGA.