Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Investigación detecta presencia de arsénico en tres marcas de agua envasada

Investigación detecta presencia de arsénico en marcas de agua envasada

Un estudio liderado por la investigadora del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), Linda Daniele, también académica del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, detectó la presencia de arsénico en tres marcas de agua embotellada que se venden en el país.

La investigación analizó diez marcas de agua embotellada para determinar la composición química y la presencia de 32 elementos químicos. Las marcas estudiadas fueron: Puyehue, Tottus, Jahuel, Vital, Chachantún, Jumbo, Andes Mountain, Porvenir, Benedectino y Nestlé, las cuales fueron analizadas con el método de espectrometría de masas (ICP-MS), una técnica de alta precisión capaz de detectar elemento de una parte por billón.

Los resultados preliminares de esta investigación fueron presentados durante el XV Congreso Geológico Chileno, en la Universidad de Concepción, durante esta semana.

Respecto a los hallazgos la investigadora del CEGA y doctora en Hidrogeología, señaló que “todas las muestras estudiadas presentaron niveles de arsénico y un tercio de las muestras analizadas contenían concentraciones superiores a lo establecido en la norma chilena de agua potable (NCH409/1). Además, se detectó presencia excesiva de nitrato, boro (B) y otros elementos disueltos. No obstante, de acuerdo a la legislación vigente en el país que regula las aguas embotelladas, estos niveles cumplen con lo establecido”.

Los resultados ponen en evidencia las diferencias entre las normas que regulan las aguas destinadas a consumo humano. Los valores medidos son los siguientes:

Muestras As (ppb)

Andes

Mountain <0,06

Cachantún 2,5

Jahuel 12,5

Jumbo 12,8

Porvenir 0,3

Puyehue 19

Tottus 7,1

Vital 6,2

Benedictino 1

Nestlé 0,1

Respecto a otros resultados, Linda Daniele comentó que “en cuatro muestras se detectaron contenidos de NO3 (nitrato) mayores que los naturales presentes en las aguas subterráneas, lo cual induce a pensar en una procedencia somera del agua”. En relación con los valores del boro, comentó que los resultados también fueron elevados.

La investigación “El agua que bebemos: resultados fisicoquímicos de algunas aguas envasadas chilenas” fue realizado por los profesores Linda Daniele, Claudia Cannatelli y Jamie Buscher de la Universidad de Chile. Parte de los resultados han sido plasmados en la memoria de título de un estudiante de pregrado que es coautor de la publicación (trabajo completo disponible aquí).

“Esperamos poder continuar con esta investigación, la cual se enmarca en la línea de investigación Arquitectura y modelización de reservorios desarrollada por el CEGA. Buscamos ampliar este estudio a todas las marcas de agua embotella disponibles para el consumos en el país”, concluyó la investigadora del CEGA.