Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Titulado: "Microeconomic modeling in urban science"

Libro de Francisco Martínez propone la "nueva ciencia urbana"

Libro de Francisco Martínez propone la "nueva ciencia urbana"

Con miras a mejorar la planificación de las ciudades, unificando las distintas escalas de interacción, el académico y autor del libro “Microeconomic modeling in urban sicence”, explora las complejas interacciones que se desarrollan entre los ciudadanos y los diversos actores, grupos socioeconómicos, regulaciones, incentivos e implicaciones en el bienestar social.


El libro fue presentado el pasado 6 de diciembre en el auditorio Enrique d’Etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, con la presencia de autoridades académicas, representantes de organismos públicos y privados, investigadores, estudiantes y familiares de Francisco Martínez.


La presentación estuvo a cargo de los académicos de la FCFM Leonardo Basso y Alejandro Jofré.



Partiendo desde lo micro

Leonardo Basso, Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Civil y miembro del directorio del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ofreció a los presentes una descripción del libro, analizando la construcción capítulo a capítulo.


Dentro de sus comentarios, el profesor Basso destacó cómo Francisco Martínez y coautores estudian las propiedades matemáticas en términos de existencia y unicidad del equilibrio. “Esto es -en mi opinión- un avance gigante. El punto fijo que describe el equilibrio de Luther es tremendamente complejo, está plagado de externalidades y de normalidades que surgen no sólo de externalidades de localización y organización, economía de la aglomeración y fenómenos estocásticos, sino que también sufre de las externalidades del fenómeno de libre transporte y, hasta donde yo sé, ésta es la primera vez que se hace algo de este tipo”, señaló.


"El planteamiento de Francisco Martínez de mirar la urbe, el ser humano y los demás actores bajo un sustento microeconómico –escena que anteriormente se comprendía sólo como correlaciones de leyes-, es una idea provocadora y es un resultado potencialmente seminal”, opinó el profesor Basso. “En mi opinión, queda mucho debate e investigación por delante, pero es justamente lo que una buena nueva teoría debe inducir”, concluyó el académico.



Un libro que ayudará a hacer política de ciudad

Alejandro Jofré, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Matemática de la FCFM, compartió con la audiencia el potencial de esta investigación.


“El libro me hizo recordar esos tiempo de académico joven (…) y las largas discusiones que teníamos para resolver cómo aunar fuerzas e incluir el nuevo conocimiento en la política pública. Eran discusiones bien profundas y el libro me llevó a ese tipo de pensamientos”, rememoró  Jofré.


“No es sencillo entender el proceso urbano desde la microeconomía. El libro es un intento de explicar algunos fenómenos macro, a partir de elementos micro, y eso es muy valioso. Este libro, definitivamente, contribuye a la comprensión y será parte de los libros usados para hacer política de ciudad, asociada a la conexión de transporte y desarrollo urbano”, opinó Jofré junto con valorar la colaboración que tuvo Francisco Martínez con colegas matemáticos. “Este libro es un ejemplo de colaboración profunda entre la ingeniería y la matemática”, añadió.

“El libro abre muchas preguntas interesantes y la capacidad del modelo que desarrolló es suficientemente potente para que él, estudiantes o postdoctorantes sigan trabajando en esta línea”, afirmó.



Voces desde el extranjero


Peter Nijkamp, profesor emérito de Economía Regional y Geografía Económica en la Vrije Universiteit, de Amsterdam, quien también ha sido presidente de la Asociación Internacional de Regional Science, destacó lo innovador de este modelo de ciencia urbana.
“Este libro es muy distinto de las muchas publicaciones actuales sobre temas urbanos. Ve a la ciudad como un organismo complejo – animal- con muchas fuerzas interactivas entre sus residentes y empresas, adopta una perspectiva estrictamente micro sobre los mecanismos que gobiernan el tejido urbano (perspectiva microcósmica) y se basa en rigurosos enfoques de modelado matemático y analítico para el desarrollo urbano complejo”, relevó.


“Es un estudio pionero que, sin duda, tendrá un gran alcance internacional. Felicito a Francisco Martínez por su gran desempeño en escribir este libro que ciertamente encontrará su aporte en la académica como en la práctica política”, añadió Peter Nijkamp.

Por su parte, el profesor Eric Miller, del Departamento de Ingeniería Civil y Mineral de la Universidad de Toronto, y Director del Instituto de Investigación en Transporte de la misma Universidad, celebró la contribución de Francisco Martínez en esta área de estudio.


“Estoy convencido de que este libro será un aporte fundamental a este campo emergente de la ciencia urbana. Estoy de acuerdo contigo en que esta disciplina debe construirse ‘desde cero’, desde lo micro a lo macro, para que los fenómenos macro urbanos –como el escalamiento urbano– puedan explicarse como resultado emergente de la agencia humana. Este apoyo micro teórico no sólo es esencial para validar la relevancia del comportamiento macro emergente, sino que también es fundamental para que la ciencia urbana tenga aplicaciones prácticas de planificación. El hecho de que las ciudades parezcan escalar puede ser de interés científico, pero es esencialmente inútil para los planificadores profesionales. La vinculación de este fenómeno con el comportamiento humano comprensible es lo que hace posible la intervención política”, opinó Miller.


“Creo que este libro representa lo mejor de la ciencia: es riguroso, preciso, impecablemente razonado y es un aporte fundamental a esta área. También contribuye de forma práctica al área de planificación”, concluyó.


En tanto, Lars-Göran Mattson, Professor of Transport Systems Analysis y Head of the Division of Traffic and Logistics del KTH Royal Institute of Technology in Stockholm, de Suecia, identificó los elementos de novedad que ofrece esta publicación.


“¿Qué podemos aprender de este libro? Los diseñadores de modelos pueden aprender a construir modelos espaciales teóricamente consistentes o los actores de la maximización de servicios y de utilidad que se encuentran en mercados que alcanzan el equilibrio. “Esto es necesario para establecer modelos operativos de uso del suelo que puedan brindar apoyo a las decisiones de los planificadores urbanos. Pero estoy más entusiasmado con las leyes de escalamiento de la ciudad. Hay mucha evidencia empírica de que existen tales leyes de escalamiento, pero ¿cómo pueden explicarse? El libro sugiere dos explicaciones. Una es la escala de ventajas en la provisión de infraestructura. Las eficiencias se concentran en el espacio, se necesitan menos metros de calles, tuberías de alcantarillado y cables de energía eléctrica, etc. por habitante. Al menos hasta cierto límite.


“Pero hay otra explicación. Con más actores en una ciudad, aumenta la variación en talentos y preferencias. Y con mercados más grandes, los talentos pueden igualar las preferencias más fácilmente. El nivel de bienestar aumenta y también habrá más recursos para una infraestructura nueva y más eficiente que permitirá ciudades aún más grandes en el futuro”, finalizó.



Al cierre de la ceremonia, Francisco Martínez compartió con los presentes su experiencia a lo largo de todo el proceso de construcción de este modelo y agradeció a cada uno de los colaboradores del libro, al Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería y a su familia.