Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Odontología U. de Chile N° 1 en Ranking El Mercurio

Odontología U. de Chile N° 1 en Ranking El Mercurio

Odontología en Universidad de Chile es la carrera con los mejores indicadores de calidad de sus procesos académicos, costos/ beneficios económicos de estudiarlas, según el Ranking de Calidad de las Universidades Chilenas, publicada por Diario El Mercurio.

El estudio fue realizado por el Grupo de Estudios Avanzados en Educación Superior, GEA Universitas, y consideró a 45 instituciones universitarias. Según se publicó respecto de la metodología, “el puntaje en el ranking se construye a partir de cuatro dimensiones: Calidad de los estudiantes (15% del total); Calidad de los académicos (25% del total); Calidad de los procesos formativos (40% del total); y Calidad de la gestión institucional (20% del total)”.

Como parte de la investigación se revisó “12 carreras que ganan interés entre los postulantes”, entregando “parámetros para orientar una decisión bien informada”. Es así como, “se ofrece una mirada a los indicadores más relevantes de la oferta disponible para un conjunto de carreras no tradicionales. Estos permiten comparar, a partir de datos públicos, la calidad de los procesos académicos y el costo/beneficio económico que ofrecen las distintas instituciones que las dictan”, señala el matutino.

Trasladando el interés desde las carreras así denominadas tradicionales como Derecho, Ingeniería Civil o Medicina, el Ranking de El Mercurio colocó el foco analítico en las carreras de Antropología, Arte, Ciencias Políticas, Construcción Civil, Literatura, Ingeniería en alimentos, Música, Obstetricia, Odontología, Sociología, Teatro y Veterinaria, las que fueron evaluadas conforme a Indicadores de la Calidad de Institución y Facultad que imparte la carrera (años de Acreditación y duración real y nominal) e Indicadores sobre Aspectos Económicos.

Odontología en la Universidad de Chile alcanzó los máximos puntajes en las dimensiones Acreditación, Duración, Empleabilidad, Arancel Anual e Ingresos.

FUENTE: Diario El Mercurio.

Ver Ranking El Mercurio 2018 AQUÍ