Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Profesoras Laura Rueda y Karin Lagos presentaron el FONIS en el que participan ambas unidades:

Terapia Ocupacional y Odontología representaron a Chile en Congreso mundial de bioética

Académicas Laura Rueda y Karin Lagos en Congreso mundial de bioética

Una semana de duración tuvo el XIV Congreso Mundial de Bioética realizado en la ciudad de Bangaluru (India) que el pasado mes de diciembre de 2018 convocó bajo la consigna "Salud para todos en un mundo desigual: obligaciones de la bioética mundial". Esta actividad, a la que asistieron profesionales de diferentes disciplinas profesionales, tuvo como objetivo buscar mejores estándares de vida para todas las especies que habitan en el mundo.

La reunión fue organizada por el Forum for Medical Ethics Society (FMES), Sama Resource Group for Women and Health, St. John's National Academy of Health Sciences y Society for Community Health Awareness Research and Action (SOCHARA). Esta versión estuvo marcada por el debate sobre los riesgos de la experimentación en ciencias, frente al resguardo de una sociedad religiosa y espiritual como la que habita la India. Además se discutieron formas de abordar este fenómeno después de los desastres medioambientales que han ocurrido.

Vincular las ciencias para avanzar

Representando a Chile y a nuestra Universidad asistieron Laura Rueda Castro, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina y Karin Lagos Bosman, profesora de Bioética de la Facultad de Odontología. Las académicas presentaron los avances del proyecto FONIS SA 1710031: Sobre tratamiento dental para personas en situación de discapacidad intelectual.

En el Congreso se dio relevancia a la adaptación del consentimiento informado para este grupo, con el fin de permitirles el acceso a un tratamiento dental por voluntad propia.

La académica Laura Rueda explicó que esté proyecto se encuentra en la etapa de intervenciones y que se encuentran trabajando en la adaptación del consentimiento para personas que tienen dificultades de concentración o memoria. "Así, se ocupan diferentes métodos para llevarlo a cabo, como dramatizaciones, imágenes y gestos de otra persona que ya se hizo el tratamiento. En el póster explicamos estos procedimientos y fue lo que presentamos de forma oral en el congreso", precisó.

Sobre la importancia del carácter multidisciplinario de este encuentro la docente argumentó que "el clima interdisciplinario que se da en la bioética en el que hay profesores, hay teólogos, entrenadores deportivos, enfermeras, psiquiatras, médicos, da cuenta de lo necesario que es vincular las ciencias para avanzar. Se llega a un techo cuando no se vinculan las tareas, esto va más allá de trabajar en un equipo interdisciplinario, es hacerse cuerpo en dos disciplinas".

Ambas académicas tuvieron la oportunidad de informarse del estado actual de la disciplina en los diferentes lugares del mundo, las problemáticas bioéticas de los países con mayor o menor desarrollo económico. Realizaron reuniones con otras cinco representantes latinoamericanas, para discutir temas propios de la región y fortalecer las perspectivas de trabajo para el futuro.

Sobre el proyecto FONIS

El trabajo realizado entre la Facultad de Odontología y el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación tiene como beneficiarios a personas institucionalizadas en la Fundación Pequeño Cottolengo Don Orione de la Región Metropolitana.

Se espera que sus resultados de este proyecto estén a finales del 2019.