Ir al contenido
English

Más noticias

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Profesoras Laura Rueda y Karin Lagos presentaron el FONIS en el que participan ambas unidades:

Terapia Ocupacional y Odontología representaron a Chile en Congreso mundial de bioética

Académicas Laura Rueda y Karin Lagos en Congreso mundial de bioética

Una semana de duración tuvo el XIV Congreso Mundial de Bioética realizado en la ciudad de Bangaluru (India) que el pasado mes de diciembre de 2018 convocó bajo la consigna "Salud para todos en un mundo desigual: obligaciones de la bioética mundial". Esta actividad, a la que asistieron profesionales de diferentes disciplinas profesionales, tuvo como objetivo buscar mejores estándares de vida para todas las especies que habitan en el mundo.

La reunión fue organizada por el Forum for Medical Ethics Society (FMES), Sama Resource Group for Women and Health, St. John's National Academy of Health Sciences y Society for Community Health Awareness Research and Action (SOCHARA). Esta versión estuvo marcada por el debate sobre los riesgos de la experimentación en ciencias, frente al resguardo de una sociedad religiosa y espiritual como la que habita la India. Además se discutieron formas de abordar este fenómeno después de los desastres medioambientales que han ocurrido.

Vincular las ciencias para avanzar

Representando a Chile y a nuestra Universidad asistieron Laura Rueda Castro, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina y Karin Lagos Bosman, profesora de Bioética de la Facultad de Odontología. Las académicas presentaron los avances del proyecto FONIS SA 1710031: Sobre tratamiento dental para personas en situación de discapacidad intelectual.

En el Congreso se dio relevancia a la adaptación del consentimiento informado para este grupo, con el fin de permitirles el acceso a un tratamiento dental por voluntad propia.

La académica Laura Rueda explicó que esté proyecto se encuentra en la etapa de intervenciones y que se encuentran trabajando en la adaptación del consentimiento para personas que tienen dificultades de concentración o memoria. "Así, se ocupan diferentes métodos para llevarlo a cabo, como dramatizaciones, imágenes y gestos de otra persona que ya se hizo el tratamiento. En el póster explicamos estos procedimientos y fue lo que presentamos de forma oral en el congreso", precisó.

Sobre la importancia del carácter multidisciplinario de este encuentro la docente argumentó que "el clima interdisciplinario que se da en la bioética en el que hay profesores, hay teólogos, entrenadores deportivos, enfermeras, psiquiatras, médicos, da cuenta de lo necesario que es vincular las ciencias para avanzar. Se llega a un techo cuando no se vinculan las tareas, esto va más allá de trabajar en un equipo interdisciplinario, es hacerse cuerpo en dos disciplinas".

Ambas académicas tuvieron la oportunidad de informarse del estado actual de la disciplina en los diferentes lugares del mundo, las problemáticas bioéticas de los países con mayor o menor desarrollo económico. Realizaron reuniones con otras cinco representantes latinoamericanas, para discutir temas propios de la región y fortalecer las perspectivas de trabajo para el futuro.

Sobre el proyecto FONIS

El trabajo realizado entre la Facultad de Odontología y el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación tiene como beneficiarios a personas institucionalizadas en la Fundación Pequeño Cottolengo Don Orione de la Región Metropolitana.

Se espera que sus resultados de este proyecto estén a finales del 2019.