Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Profesoras Laura Rueda y Karin Lagos presentaron el FONIS en el que participan ambas unidades:

Terapia Ocupacional y Odontología representaron a Chile en Congreso mundial de bioética

Académicas Laura Rueda y Karin Lagos en Congreso mundial de bioética

Una semana de duración tuvo el XIV Congreso Mundial de Bioética realizado en la ciudad de Bangaluru (India) que el pasado mes de diciembre de 2018 convocó bajo la consigna "Salud para todos en un mundo desigual: obligaciones de la bioética mundial". Esta actividad, a la que asistieron profesionales de diferentes disciplinas profesionales, tuvo como objetivo buscar mejores estándares de vida para todas las especies que habitan en el mundo.

La reunión fue organizada por el Forum for Medical Ethics Society (FMES), Sama Resource Group for Women and Health, St. John's National Academy of Health Sciences y Society for Community Health Awareness Research and Action (SOCHARA). Esta versión estuvo marcada por el debate sobre los riesgos de la experimentación en ciencias, frente al resguardo de una sociedad religiosa y espiritual como la que habita la India. Además se discutieron formas de abordar este fenómeno después de los desastres medioambientales que han ocurrido.

Vincular las ciencias para avanzar

Representando a Chile y a nuestra Universidad asistieron Laura Rueda Castro, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina y Karin Lagos Bosman, profesora de Bioética de la Facultad de Odontología. Las académicas presentaron los avances del proyecto FONIS SA 1710031: Sobre tratamiento dental para personas en situación de discapacidad intelectual.

En el Congreso se dio relevancia a la adaptación del consentimiento informado para este grupo, con el fin de permitirles el acceso a un tratamiento dental por voluntad propia.

La académica Laura Rueda explicó que esté proyecto se encuentra en la etapa de intervenciones y que se encuentran trabajando en la adaptación del consentimiento para personas que tienen dificultades de concentración o memoria. "Así, se ocupan diferentes métodos para llevarlo a cabo, como dramatizaciones, imágenes y gestos de otra persona que ya se hizo el tratamiento. En el póster explicamos estos procedimientos y fue lo que presentamos de forma oral en el congreso", precisó.

Sobre la importancia del carácter multidisciplinario de este encuentro la docente argumentó que "el clima interdisciplinario que se da en la bioética en el que hay profesores, hay teólogos, entrenadores deportivos, enfermeras, psiquiatras, médicos, da cuenta de lo necesario que es vincular las ciencias para avanzar. Se llega a un techo cuando no se vinculan las tareas, esto va más allá de trabajar en un equipo interdisciplinario, es hacerse cuerpo en dos disciplinas".

Ambas académicas tuvieron la oportunidad de informarse del estado actual de la disciplina en los diferentes lugares del mundo, las problemáticas bioéticas de los países con mayor o menor desarrollo económico. Realizaron reuniones con otras cinco representantes latinoamericanas, para discutir temas propios de la región y fortalecer las perspectivas de trabajo para el futuro.

Sobre el proyecto FONIS

El trabajo realizado entre la Facultad de Odontología y el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación tiene como beneficiarios a personas institucionalizadas en la Fundación Pequeño Cottolengo Don Orione de la Región Metropolitana.

Se espera que sus resultados de este proyecto estén a finales del 2019.