Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Tendinitis, artralgia de hombros y lumbagos:

Alfareras de Pomaire se capacitarán en la prevención de las principales dolencias asociadas a su oficio

Facultad de Medicina capacitará a alfareras de Pomaire

Desde que la greda llega como tierra, hasta que un macetero, una fuente o una tinaja están listos para ser vendidos, hay una larga cadena de trabajo. El material primario es acarreado, amasado, secado y luego pulido, horneado y teñido. Labores repetitivas, malas posturas, extensas jornadas de trabajo y la falta de condiciones ergonómicas ideales para llevar a cabo el oficio, han hecho que las dolencias musculo esqueléticas sean la principal consulta en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) de la zona de Pomaire.

Actualmente este proyecto, dirigido por el académico Marcelo Vásquez, está convocando a quienes deseen capacitarse durante diez sesiones en técnicas preventivas de estas enfermedades y en masoterapia. Los participantes deben comprometerse a aplicar y socializar lo aprendido entre sus compañeros de oficio y en sus lugares de trabajo.

Proyecto de continuidad

Esta iniciativa tiene su origen en 2017, cuando la Ludwig Maximilian University of Munich (Alemania) convocó a las universidades de Chile y Austral de Chile y a los planteles peruanos Nacional del Altiplano y Cayetano Heredia, para levantar información diagnóstica sobre salud ocupacional en ámbitos rurales. Así comenzó el trabajo con las alfareras de Pomaire.

"Este fondo de extensión es una manera de darle continuidad y extender la intervención que realizamos. No hay que olvidar además que la zona de Pomaire y Melipilla son campos docentes asistenciales de nuestra Universidad, entonces existe un lazo y un contacto permanente a través de nuestros internos", explica el Profesor Vásquez. 

Trabajo informal y de mujeres

Hasta hace unas décadas este oficio se traspasaba entre generaciones, pero actualmente los jóvenes están saliendo de la zona por estudios o trabajo. Quienes desempeñan la alfarería en Pomaire son en su mayoría mujeres, con un promedio de edad de 55 años. También se han incorporado, en un número menor, inmigrantes a estas fábricas.

Otra de las características del proceso productivo es la precariedad de los utensilios, recurriendo a alambres, pedazos de plástico y vidrio y usando motores de lavadoras para los tornos. Muchas trabajadoras se sientan en tambores o tablones para trabajar, sin contar con el respaldo adecuado. Además de estas condiciones, la alfarería es un trabajo informal, por lo que quienes lo desempeñan no cuentan con previsión de salud.

Eliana Espinoza, funcionaria del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y corresponsable del proyecto, comenta que es llamativo cómo los trabajadores de la greda han normalizado a lo largo de los años sus dolencias. "Generalmente consultan durante los meses de marzo y junio cuando el trabajo baja su intensidad. También es muy común que no finalicen su tratamiento kinésico", señala.

Los diagnósticos se repiten: tendinitis, hombro doloroso y problemas al codo y la espalda, sobre todo la zona baja.

Se distribuirá material educativo

Luego de las sesiones a cargo de un kinesiólogo y una doctora del CESFAM, además del apoyo de un académico del Departamento de Kinesiología, será el propio de centro de salud el que continúe el trabajo acompañando a los monitores formados, reforzando conocimiento y facilitando espacios para que se realice el trabajo preventivo. Los internos que lleguen a esa localidad también continuarán apoyando a estos líderes estratégicos.

Junto a esto, el Profesor Vásquez explica que se distribuirá material educativo "con información sobre las posturas correctas e incorrectas y ejercicios de prevención. La idea es que sea difundido y puesto en los lugares de trabajo". Además, el proyecto contempla la compra de sillas de masoterapia, las que serán instaladas en lugares estratégicos de las fábricas y el CESFAM.

Trabajo intersectorial

Finalmente, Eliana Espinoza destaca que el hecho de tener internos en la comuna ha facilitado el acercamiento con la Dirección de Salud comunal y con la población de Pomaire. "Esto nos ha permitido conocer su realidad y estar en contacto con sus inquietudes más cotidianas. De la misma forma, este fondo de extensión hace que la Universidad de Chile tenga una presencia distinta porque no venimos solamente a recoger datos para una investigación, sino que estamos dejando un conocimiento que les será útil", apunta.

Por su parte, Marcelo Vásquez manifiesta que uno de los desafíos será el generar orientaciones respecto a este oficio, que vayan más allá de los aportes que se puedan hacer desde el área de la salud. "Sabemos que un trabajo intersectorial es vital y que involucre autoridades y otras organizaciones. Nos interesa aportar en orientaciones político-técnicas para garantizar una mejor calidad laboral y de vida para estas trabajadoras", dice.