Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Tendinitis, artralgia de hombros y lumbagos:

Alfareras de Pomaire se capacitarán en la prevención de las principales dolencias asociadas a su oficio

Facultad de Medicina capacitará a alfareras de Pomaire

Desde que la greda llega como tierra, hasta que un macetero, una fuente o una tinaja están listos para ser vendidos, hay una larga cadena de trabajo. El material primario es acarreado, amasado, secado y luego pulido, horneado y teñido. Labores repetitivas, malas posturas, extensas jornadas de trabajo y la falta de condiciones ergonómicas ideales para llevar a cabo el oficio, han hecho que las dolencias musculo esqueléticas sean la principal consulta en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) de la zona de Pomaire.

Actualmente este proyecto, dirigido por el académico Marcelo Vásquez, está convocando a quienes deseen capacitarse durante diez sesiones en técnicas preventivas de estas enfermedades y en masoterapia. Los participantes deben comprometerse a aplicar y socializar lo aprendido entre sus compañeros de oficio y en sus lugares de trabajo.

Proyecto de continuidad

Esta iniciativa tiene su origen en 2017, cuando la Ludwig Maximilian University of Munich (Alemania) convocó a las universidades de Chile y Austral de Chile y a los planteles peruanos Nacional del Altiplano y Cayetano Heredia, para levantar información diagnóstica sobre salud ocupacional en ámbitos rurales. Así comenzó el trabajo con las alfareras de Pomaire.

"Este fondo de extensión es una manera de darle continuidad y extender la intervención que realizamos. No hay que olvidar además que la zona de Pomaire y Melipilla son campos docentes asistenciales de nuestra Universidad, entonces existe un lazo y un contacto permanente a través de nuestros internos", explica el Profesor Vásquez. 

Trabajo informal y de mujeres

Hasta hace unas décadas este oficio se traspasaba entre generaciones, pero actualmente los jóvenes están saliendo de la zona por estudios o trabajo. Quienes desempeñan la alfarería en Pomaire son en su mayoría mujeres, con un promedio de edad de 55 años. También se han incorporado, en un número menor, inmigrantes a estas fábricas.

Otra de las características del proceso productivo es la precariedad de los utensilios, recurriendo a alambres, pedazos de plástico y vidrio y usando motores de lavadoras para los tornos. Muchas trabajadoras se sientan en tambores o tablones para trabajar, sin contar con el respaldo adecuado. Además de estas condiciones, la alfarería es un trabajo informal, por lo que quienes lo desempeñan no cuentan con previsión de salud.

Eliana Espinoza, funcionaria del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y corresponsable del proyecto, comenta que es llamativo cómo los trabajadores de la greda han normalizado a lo largo de los años sus dolencias. "Generalmente consultan durante los meses de marzo y junio cuando el trabajo baja su intensidad. También es muy común que no finalicen su tratamiento kinésico", señala.

Los diagnósticos se repiten: tendinitis, hombro doloroso y problemas al codo y la espalda, sobre todo la zona baja.

Se distribuirá material educativo

Luego de las sesiones a cargo de un kinesiólogo y una doctora del CESFAM, además del apoyo de un académico del Departamento de Kinesiología, será el propio de centro de salud el que continúe el trabajo acompañando a los monitores formados, reforzando conocimiento y facilitando espacios para que se realice el trabajo preventivo. Los internos que lleguen a esa localidad también continuarán apoyando a estos líderes estratégicos.

Junto a esto, el Profesor Vásquez explica que se distribuirá material educativo "con información sobre las posturas correctas e incorrectas y ejercicios de prevención. La idea es que sea difundido y puesto en los lugares de trabajo". Además, el proyecto contempla la compra de sillas de masoterapia, las que serán instaladas en lugares estratégicos de las fábricas y el CESFAM.

Trabajo intersectorial

Finalmente, Eliana Espinoza destaca que el hecho de tener internos en la comuna ha facilitado el acercamiento con la Dirección de Salud comunal y con la población de Pomaire. "Esto nos ha permitido conocer su realidad y estar en contacto con sus inquietudes más cotidianas. De la misma forma, este fondo de extensión hace que la Universidad de Chile tenga una presencia distinta porque no venimos solamente a recoger datos para una investigación, sino que estamos dejando un conocimiento que les será útil", apunta.

Por su parte, Marcelo Vásquez manifiesta que uno de los desafíos será el generar orientaciones respecto a este oficio, que vayan más allá de los aportes que se puedan hacer desde el área de la salud. "Sabemos que un trabajo intersectorial es vital y que involucre autoridades y otras organizaciones. Nos interesa aportar en orientaciones político-técnicas para garantizar una mejor calidad laboral y de vida para estas trabajadoras", dice.