Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Tendinitis, artralgia de hombros y lumbagos:

Alfareras de Pomaire se capacitarán en la prevención de las principales dolencias asociadas a su oficio

Facultad de Medicina capacitará a alfareras de Pomaire

Desde que la greda llega como tierra, hasta que un macetero, una fuente o una tinaja están listos para ser vendidos, hay una larga cadena de trabajo. El material primario es acarreado, amasado, secado y luego pulido, horneado y teñido. Labores repetitivas, malas posturas, extensas jornadas de trabajo y la falta de condiciones ergonómicas ideales para llevar a cabo el oficio, han hecho que las dolencias musculo esqueléticas sean la principal consulta en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) de la zona de Pomaire.

Actualmente este proyecto, dirigido por el académico Marcelo Vásquez, está convocando a quienes deseen capacitarse durante diez sesiones en técnicas preventivas de estas enfermedades y en masoterapia. Los participantes deben comprometerse a aplicar y socializar lo aprendido entre sus compañeros de oficio y en sus lugares de trabajo.

Proyecto de continuidad

Esta iniciativa tiene su origen en 2017, cuando la Ludwig Maximilian University of Munich (Alemania) convocó a las universidades de Chile y Austral de Chile y a los planteles peruanos Nacional del Altiplano y Cayetano Heredia, para levantar información diagnóstica sobre salud ocupacional en ámbitos rurales. Así comenzó el trabajo con las alfareras de Pomaire.

"Este fondo de extensión es una manera de darle continuidad y extender la intervención que realizamos. No hay que olvidar además que la zona de Pomaire y Melipilla son campos docentes asistenciales de nuestra Universidad, entonces existe un lazo y un contacto permanente a través de nuestros internos", explica el Profesor Vásquez. 

Trabajo informal y de mujeres

Hasta hace unas décadas este oficio se traspasaba entre generaciones, pero actualmente los jóvenes están saliendo de la zona por estudios o trabajo. Quienes desempeñan la alfarería en Pomaire son en su mayoría mujeres, con un promedio de edad de 55 años. También se han incorporado, en un número menor, inmigrantes a estas fábricas.

Otra de las características del proceso productivo es la precariedad de los utensilios, recurriendo a alambres, pedazos de plástico y vidrio y usando motores de lavadoras para los tornos. Muchas trabajadoras se sientan en tambores o tablones para trabajar, sin contar con el respaldo adecuado. Además de estas condiciones, la alfarería es un trabajo informal, por lo que quienes lo desempeñan no cuentan con previsión de salud.

Eliana Espinoza, funcionaria del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y corresponsable del proyecto, comenta que es llamativo cómo los trabajadores de la greda han normalizado a lo largo de los años sus dolencias. "Generalmente consultan durante los meses de marzo y junio cuando el trabajo baja su intensidad. También es muy común que no finalicen su tratamiento kinésico", señala.

Los diagnósticos se repiten: tendinitis, hombro doloroso y problemas al codo y la espalda, sobre todo la zona baja.

Se distribuirá material educativo

Luego de las sesiones a cargo de un kinesiólogo y una doctora del CESFAM, además del apoyo de un académico del Departamento de Kinesiología, será el propio de centro de salud el que continúe el trabajo acompañando a los monitores formados, reforzando conocimiento y facilitando espacios para que se realice el trabajo preventivo. Los internos que lleguen a esa localidad también continuarán apoyando a estos líderes estratégicos.

Junto a esto, el Profesor Vásquez explica que se distribuirá material educativo "con información sobre las posturas correctas e incorrectas y ejercicios de prevención. La idea es que sea difundido y puesto en los lugares de trabajo". Además, el proyecto contempla la compra de sillas de masoterapia, las que serán instaladas en lugares estratégicos de las fábricas y el CESFAM.

Trabajo intersectorial

Finalmente, Eliana Espinoza destaca que el hecho de tener internos en la comuna ha facilitado el acercamiento con la Dirección de Salud comunal y con la población de Pomaire. "Esto nos ha permitido conocer su realidad y estar en contacto con sus inquietudes más cotidianas. De la misma forma, este fondo de extensión hace que la Universidad de Chile tenga una presencia distinta porque no venimos solamente a recoger datos para una investigación, sino que estamos dejando un conocimiento que les será útil", apunta.

Por su parte, Marcelo Vásquez manifiesta que uno de los desafíos será el generar orientaciones respecto a este oficio, que vayan más allá de los aportes que se puedan hacer desde el área de la salud. "Sabemos que un trabajo intersectorial es vital y que involucre autoridades y otras organizaciones. Nos interesa aportar en orientaciones político-técnicas para garantizar una mejor calidad laboral y de vida para estas trabajadoras", dice.