Ir al contenido
English

Más noticias

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Se espera su institucionalización dentro de las actividades anuales de la unidad convocante

Primera Jornada Anual de Investigación del Programa de Formación de Especialistas en Medicina General Familiar

Programa de Medicina Gral. Familiar organiza jornada de investigación

Según explicó el doctor Leonardo Urrutia, director del departamento organizador, “nuestra disciplina, por su naturaleza, considera diferentes ámbitos y escenarios, lo que es una fortaleza en el ámbito de la creatividad en investigación; esto quedó reflejado en la diversidad de temáticas y de metodologías presentadas. Los residentes, de acuerdo a sus realidades e intereses, expusieron proyectos abarcando áreas como de promoción de la salud, actividades clínicas en personas y familias en diferentes etapas del ciclo vital, gestión clínica, gestión de la demanda asistencial, salud mental y envejecimiento humano”.

En la jornada participaron también académicos, tutores clínicos e integrantes del comité de investigación de la unidad, tres de los cuales dieron a conocer sus proyectos en términos de procesos, resultados parciales y finales, “a modo de reforzar la importancia de la generación de nuevo conocimiento en el programa de formación”, añadió el dr. Urrutia

Por último, destacó que el desafío para los próximos años es incorporar esta jornada en la planificación anual del programa de formación de especialistas en Medicina General Familiar. “El fortalecimiento de los convenios docente-asistenciales para garantizar la continuidad de los residentes en los Centros de Salud Familiar, facilitarán el diseño y ejecución de nuevas investigaciones, las cuales podrían considerar universos mayores y ser multicéntricas”.